
Matrícula octubre 2020
Información del documento
Especialidad | Estadísticas Educativas / Administración Educativa |
Empresa | Departamento de Inspección General |
Tipo de documento | Informe |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 2.63 MB |
Resumen
I.Proceso de Registro de Asistencia y Objetivos
El Colegio Adventista de Talcahuano mantiene un riguroso proceso de registro de asistencia diaria para estudiantes de 5° básico a 4° medio. Los objetivos principales incluyen la entrega de guías de estudio, textos escolares, atención en finanzas, consultas y entrega de notebooks. Se ofrecen certificados de alumno regular vía correo electrónico. Durante la pandemia, se implementaron turnos éticos de atención (lunes, miércoles y viernes de 9:00 a 13:00 hrs, excepto días de entrega de alimentos JUNAEB).
1. Registro de Asistencia
El Colegio Adventista de Talcahuano utiliza un sistema de registro de asistencia diario llevado a cabo por inspectores educacionales. Estos inspectores completan una planilla mensual de asistencia que se utiliza para informar a la Inspectoría General y a los profesores jefes. Este proceso abarca a todos los estudiantes desde 5° básico hasta 4° medio, asegurando un seguimiento preciso de la presencia de cada alumno en clases. La información detallada de asistencia permite un control efectivo de la participación estudiantil y facilita la comunicación entre diferentes áreas del colegio, garantizando la eficiencia en la gestión académica y administrativa. El sistema permite mantener un registro claro y accesible para la toma de decisiones pertinentes en relación a la trayectoria escolar de los estudiantes.
2. Objetivos del Colegio
Más allá del registro de asistencia, el Colegio Adventista de Talcahuano se enfoca en una serie de objetivos clave para el bienestar y el desarrollo integral de sus estudiantes. Estos objetivos incluyen la entrega de guías de estudio y textos escolares, proporcionando el material necesario para el aprendizaje. Se ofrece, además, atención en el área de finanzas para consultas y trámites relacionados con los costos educativos. Se atienden consultas generales para resolver dudas o dificultades que puedan surgir en el ámbito académico o administrativo. El colegio provee de notebooks a sus estudiantes como parte de su compromiso con la modernización tecnológica en la educación, permitiendo el acceso a herramientas digitales que facilitan el aprendizaje. Finalmente, se ofrecen otros servicios y gestiones que contribuyen a la experiencia educativa, demostrando un compromiso integral con los estudiantes más allá de la mera asistencia a clases. La disposición de certificados de alumno regular a través del correo electrónico simplifica los trámites para los estudiantes y sus familias.
3. Turnos Éticos y Atención durante la Pandemia
En respuesta a la situación sanitaria derivada del cordón y cuarentena sanitaria, el colegio implementó un sistema de turnos éticos para la atención a estudiantes y apoderados. Este sistema funcionó de lunes, miércoles y viernes, en un horario de 9:00 a 13:00 horas. Es importante destacar que este horario se modificó en caso de distribución de alimentos JUNAEB, priorizando la entrega de estos recursos esenciales. La implementación de estos turnos demuestra el compromiso del colegio en mantener la comunicación y el acceso a servicios, adaptándose a las circunstancias excepcionales de la pandemia y buscando siempre la seguridad y el bienestar de toda la comunidad educativa. El sistema permitió una gestión eficiente de recursos y una atención responsable a las necesidades de la comunidad en un contexto complejo.
II.Resultados Académicos y Cobertura Curricular Enseñanza Básica y Media
Al finalizar el año escolar 2020, el 67.6% de los estudiantes de educación básica alcanzaron el nivel de aprendizaje adecuado en el currículo priorizado, mientras que el 32.3% se ubicó en el nivel elemental. En enseñanza media, se logró una cobertura del 97.4% de los objetivos de aprendizaje priorizados del nivel 1, según el Mineduc. Los resultados SIMCE 2019 mostraron una tendencia positiva en comprensión lectora en 4° básico (alza de 12 puntos) y 8° básico (alza de 10 puntos), aunque matemática en 8° básico disminuyó 12 puntos. Los resultados de 2° medio fueron inconsistentes debido al estallido social y la pandemia.
1. Resultados de Aprendizaje en Enseñanza Básica Año 2020
Al término del año escolar 2020, se evaluó el logro de los objetivos de aprendizaje en la enseñanza básica. Se observó que el 94% de los estudiantes alcanzaron el nivel de aprendizaje adecuado según el currículo priorizado, demostrando un dominio satisfactorio de los contenidos. El 6% restante se ubicó en el nivel elemental, indicando un aprendizaje parcial pero con adquisición de conocimientos y habilidades básicas. La información destaca la capacidad del colegio para asegurar una comprensión considerable de los contenidos curriculares priorizados, a pesar de los desafíos presentados por el contexto sanitario. El análisis de estos resultados permite identificar áreas de fortaleza y debilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y orientar estrategias para una mejor implementación del currículo en el futuro. La información proporcionada destaca la importancia de la evaluación continua para asegurar la calidad educativa.
2. Cobertura Curricular en Enseñanza Básica Año 2020
En relación a la cobertura curricular de la enseñanza básica durante el año 2020, el informe destaca que el 100% de los objetivos de aprendizaje priorizados del nivel 1, exigidos por el Ministerio de Educación (MINEDUC), fueron abordados en las asignaturas impartidas dentro del contexto sanitario. Este logro es significativo, considerando las dificultades impuestas por la pandemia y la necesidad de adaptar el proceso educativo a la modalidad online. La adaptación al contexto sanitario implicó la implementación de un plan de estudio flexible con clases sincrónicas y asincrónicas a través de video llamadas por Zoom y la plataforma Classroom Meet. Esto demuestra la capacidad de adaptación y la implementación exitosa de estrategias para asegurar la continuidad del proceso de aprendizaje en circunstancias excepcionales. El reporte enfatiza el compromiso del colegio en asegurar el cumplimiento de los estándares curriculares a pesar de las limitaciones externas.
3. Resultados SIMCE 2019 Enseñanza Básica
Los resultados SIMCE de 4° básico del año 2019 muestran una tendencia positiva en comprensión lectora, con un alza significativa de 12 puntos en comparación con el año 2018. Esto indica una mejora considerable en las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes. Se destaca la implementación de programas como "Leo Primero", enfocado en el apoyo a la enseñanza de la lectura comprensiva en primero y segundo básico, y el uso de la plataforma Compumat para el desarrollo de habilidades matemáticas de forma personalizada. Estas iniciativas parecen haber contribuido positivamente a los resultados obtenidos. El análisis de los resultados de comprensión lectora permite identificar las estrategias exitosas y permite proyectar futuras intervenciones para el mejoramiento continuo de la enseñanza y el aprendizaje. Se debe considerar que esta data es previa al contexto de la pandemia.
4. Cobertura Curricular y Resultados en Enseñanza Media Año 2020
Al finalizar el año escolar 2020, el colegio logró una cobertura del 97.4% de los objetivos de aprendizaje priorizados del nivel 1 en enseñanza media, según el Mineduc. En el nivel 2, la cobertura fue del 73%, mientras que en el nivel 3 (según el Sistema Educacional Adventista - SEA), se alcanzó un 27%. Se destaca que, según las orientaciones de la UCE, la prioridad estaba en los OA del nivel 1. Las clases se impartieron online, a través de Classroom-Meet, con una duración de 45 minutos. Los resultados SIMCE de 8° básico de 2019 mostraron un aumento de 10 puntos en comprensión lectora y una disminución de 12 puntos en matemática. En 2° medio, los resultados de lenguaje fueron fluctuantes y matemática presentó una disminución de 5 puntos respecto al año anterior, sin resultados en 2019 y 2020 debido al estallido social y la pandemia.
III.Estrategias y Metodologías de Aprendizaje Implementadas en 2020
Ante el contexto sanitario del COVID-19, el colegio adaptó su plan de estudio con clases online sincrónicas y asincrónicas a través de plataformas como Zoom, Classroom y Meet. Se utilizaron plataformas interactivas y material didáctico visual, con reforzamiento en matemática y lenguaje. Se implementaron programas como "Leo Primero" y se utilizaron herramientas como Compumat y Ziemax para la nivelación de aprendizajes.
1. Adaptación al Contexto Sanitario de 2020
El año 2020, debido al contexto sanitario del COVID-19, el establecimiento educacional adaptó su plan de estudios, manteniendo la flexibilidad como pilar fundamental. Esto se tradujo en una jornada escolar distribuida según el plan de estudio priorizado, con clases online tanto sincrónicas como asincrónicas. Se utilizaron plataformas como Zoom, Classroom y Meet, demostrando una rápida adaptación a la modalidad virtual y asegurando la continuidad del proceso educativo. Esta flexibilidad se refleja en la capacidad del colegio para responder a las necesidades impuestas por la pandemia, garantizando el acceso a la educación a pesar de las circunstancias extraordinarias. La implementación de estas estrategias permitió un aprendizaje continuo, adaptándose a las limitaciones del entorno.
2. Uso de Plataformas Interactivas y Material Didáctico
Para enriquecer la experiencia de aprendizaje, se hizo un uso intensivo de plataformas interactivas y material didáctico visual. Este enfoque buscaba hacer las clases más atractivas e interactivas para los estudiantes. El material digital complementa la enseñanza, mejorando la comprensión de los conceptos impartidos. Para apoyar a los estudiantes que presentaban un mayor grado de dificultad, se implementó un programa de reforzamiento en las asignaturas de Matemática y/o Lenguaje. Este reforzamiento buscaba entregar apoyo adicional a los alumnos que lo requiriesen, procurando una atención personalizada y asegurando que ningún alumno se quedara atrás. El uso de estas estrategias muestra una clara intención de optimizar el aprendizaje y garantizar el éxito académico de todos los estudiantes.
3. Programas Específicos de Apoyo al Aprendizaje
Además de las estrategias generales, se implementaron programas específicos para apoyar el aprendizaje. La plataforma Compumat se utilizó para el desarrollo de habilidades matemáticas, con una nivelación de aprendizajes personalizada durante los meses de marzo a junio. El programa “Leo Primero”, dirigido a estudiantes de primero y segundo básico, se centró en la enseñanza de la lectura comprensiva, proporcionando herramientas y formación a los docentes. Estos programas complementaron las estrategias generales, apuntando a áreas específicas del aprendizaje y a la necesidad de una atención diferenciada según las necesidades de cada estudiante. La implementación de programas específicos demuestra la preocupación del colegio por ofrecer un apoyo adaptado y eficaz a cada alumno, promoviendo el aprendizaje integral.
IV.Programa de Integración Escolar PIE y Apoyo a Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales NEE
El PIE del Colegio Adventista de Talcahuano apoyó a más de 150 estudiantes con NEE (Necesidades Educativas Especiales) transitorias y permanentes, desde pre-kinder a 4° medio, utilizando la plataforma "INTÉGRATE PIE". Se realizaron reuniones de planificación colaborativa entre profesores regulares y diferenciales, reuniones de apoderados y se crearon recursos educativos disponibles online. Se proporcionó apoyo fonoaudiológico, psicopedagógico y de terapia ocupacional. Se realizaron talleres de refuerzo, clases virtuales individuales y grupales a través de Zoom y Google Meet.
1. Alcance del Programa de Integración Escolar PIE
El Programa de Integración Escolar (PIE) del Colegio Adventista de Talcahuano brindó apoyo a más de 150 estudiantes con necesidades educativas especiales, tanto transitorias (NEET) como permanentes (NEEP). Este apoyo abarcó a estudiantes desde pre-kinder hasta cuarto medio, demostrando un compromiso con la inclusión y la atención a la diversidad. La amplia cobertura del programa destaca la importancia que el colegio otorga a la educación inclusiva, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades, reciban el apoyo necesario para alcanzar su máximo potencial. El PIE se muestra como un pilar fundamental en la formación integral de los estudiantes, contribuyendo a la creación de un ambiente escolar inclusivo y equitativo.
2. Plataforma e Integración Docente en el PIE
Para la planificación y organización del trabajo con estudiantes con necesidades educativas especiales, el colegio utilizó la plataforma digital “INTÉGRATE PIE”. Esta plataforma facilitó el trabajo colaborativo entre profesores regulares y profesores diferenciales, permitiendo la planificación conjunta y la realización de los ajustes necesarios en función de la diversidad estudiantil. El trabajo sistemático y colaborativo asegura una atención integral y personalizada a cada estudiante, adaptando las estrategias pedagógicas a sus necesidades particulares. La implementación de la plataforma “INTÉGRATE PIE” y la colaboración entre los docentes demuestran un compromiso con la innovación y la búsqueda de una educación inclusiva y de calidad. El trabajo en equipo es fundamental para el éxito del programa.
3. Apoyo Multidisciplinario y Recursos del PIE
El equipo multidisciplinario del PIE, compuesto por psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos y terapeutas ocupacionales, participó en reuniones sistemáticas de planificación, coordinación y evaluación. Además de las reuniones regulares, se realizaron tres reuniones con apoderados, divididos en grupos de cursos (pre-kinder a segundo básico, tercero a sexto básico, y séptimo a cuarto medio). El propósito fue informar sobre el equipo multiprofesional, el funcionamiento del PIE, y capacitar a los padres en estrategias multidisciplinarias para mejorar el aprendizaje de sus hijos. Los profesionales del PIE también diseñaron materiales semanales para un banco de recursos disponible en la página web del colegio y redes sociales, desde fines de marzo. Este completo apoyo multidisciplinario e inclusivo asegura que cada estudiante reciba la atención especializada que necesita. La comunicación constante con los apoderados es clave para el éxito del programa.
4. Modalidades de Apoyo y Actividades del PIE
El apoyo brindado por el PIE incluyó la preparación de presentaciones en PowerPoint para clases virtuales, el uso de recursos interactivos online como Kahoot y Mentimeter para fomentar la participación, y el desarrollo de co-docencia en clases virtuales. También se realizaron clases virtuales en grupo o individualmente en jornada alterna, con objetivos como el repaso, aclaración de contenidos y desarrollo de habilidades. Se usaron plataformas como Zoom y Google Meet. El fonoaudiólogo, la terapeuta ocupacional y la psicopedagoga diseñaron actividades semanales para los estudiantes según sus diagnósticos. Adicionalmente, se llevaron a cabo talleres de refuerzo de lectura para estudiantes de primero y segundo básico. La variedad de estrategias y recursos empleados demuestra la búsqueda de una atención integral y personalizada para los estudiantes, adaptándose a sus necesidades específicas y al contexto virtual.
V.Departamento de Orientación y Convivencia Escolar
El Departamento de Orientación y Convivencia Escolar realizó 104 atenciones psicológicas, 133 entrevistas a apoderados, y 165 atenciones remotas para becas COVID-19. Se llevaron a cabo jornadas de autocuidado para docentes y apoderados, apoyo a estudiantes con TNE, campañas de prevención (ciberbullying), apoyo en el proceso de vacunación escolar, y apoyo vocacional con ensayos de la Prueba de Transición Universitaria (PTU) y coordinación con instituciones de educación superior. El colegio gestionó apoyo socioeconómico, incluyendo la entrega de canastas de alimentos (más de 700 en total).
1. Atenciones y Entrevistas del Departamento
El Departamento de Orientación y Convivencia Escolar del Colegio Adventista de Talcahuano realizó un importante trabajo durante el año. Las psicólogas llevaron a cabo un total de 104 atenciones, principalmente de forma remota a través de videollamadas, aunque también se realizaron algunas atenciones presenciales. La orientadora realizó 133 entrevistas con apoderados. Además, la trabajadora social atendió remotamente a 165 apoderados para el proceso de postulación a becas COVID-19. Las atenciones individuales a alumnos se realizaron mayoritariamente de forma remota, utilizando video llamadas como principal medio de comunicación, aunque se mantuvieron algunas instancias presenciales cuando fue necesario. La alta cantidad de atenciones, tanto presenciales como remotas, refleja el compromiso del departamento en apoyar a la comunidad educativa en sus diversas necesidades.
2. Apoyo Emocional a la Comunidad Educativa
El departamento se enfocó en brindar apoyo emocional a la comunidad educativa, ofreciendo jornadas de autocuidado para docentes de nivel medio y pre-básico/básico (mes de julio). Se realizaron talleres grupales de autocuidado y contención para padres y apoderados, uno dirigido a los padres en general (6 sesiones) y otro al Proyecto de Integración (5 sesiones). Otras iniciativas incluyeron el apoyo y acompañamiento a estudiantes con su TNE (Tarjeta Nacional de Estudiante), la elaboración de informes sociales y periciales según requerimientos, la promoción de la campaña “Basta de Silencio”, y la coordinación y apoyo en el proyecto “Más Amor en Navidad CADET”. Estas actividades muestran el amplio espectro de apoyo ofrecido por el departamento, demostrando su compromiso con el bienestar integral de la comunidad escolar.
3. Acciones Relevantes y Apoyo Socioeconómico
El Departamento de Orientación y Convivencia Escolar llevó a cabo diversas acciones relevantes durante el año. Entre ellas, se destaca la celebración del Día de la Mujer con un obsequio para cada alumna, la celebración del Día de la Prevención contra el Ciberbullying, y el apoyo y acompañamiento a apoderados en el beneficio “Yo elijo mi PC”. El departamento también gestionó la entrega mensual de canastas JUNAEB (495 en total), coordinó el proceso de vacunación escolar para estudiantes de PK, K, 1°, 4°, 5° y 8° básico, y brindó apoyo personalizado en el proceso de inscripción de la PTU. Se coordinó y gestionó el preuniversitario CADET en las asignaturas de Lenguaje, Matemáticas, Química y Física para estudiantes de 4° medio y reforzamiento para 3° medio. Además, coordinó el apoyo socioeconómico, incluyendo la entrega de 70 canastas de alimentos al inicio del año escolar y un descuento del 15% en el arancel durante marzo y abril para todos los estudiantes. La gestión de recursos y el apoyo a las familias demuestran un fuerte compromiso social.
4. Apoyo Vocacional y Otras Instancias de Ayuda
En cuanto al apoyo vocacional, el departamento ofreció un ensayo mensual de la Prueba de Transición Universitaria (PTU) a estudiantes de 4° medio, coordinando con instituciones de educación superior para actividades vocacionales. Se desarrolló la plataforma mifuturo.cl y se aplicaron test vocacionales en clases de Orientación. Se gestionó la prestación de 70 computadores a miembros del personal y estudiantes, y se trabajó con el Centro de Padres y Apoderados para ayudar a 30 estudiantes con un aporte de $20.000 por familia. Se apoyó en la entrega y distribución de 48 canastas del proyecto “Más amor en Navidad”. El colegio también proporcionó apoyo adicional a estudiantes y familias afectadas económicamente por la emergencia sanitaria, incluyendo la distribución de canastas familiares en diciembre. El amplio espectro de acciones refleja un compromiso con el desarrollo integral de los estudiantes y el bienestar de sus familias.
VI.Apoyo Socioeconómico y Becas
Se otorgaron becas a 342 estudiantes en todos los niveles, con descuentos de hasta el 100% para familias vulnerables. Se gestionaron becas complementarias COVID-19 para 165 estudiantes. El Centro de Padres aportó $20.000 a 30 familias, y se realizaron campañas solidarias para la entrega de canastas familiares. Se ofreció un descuento del 15% en el arancel durante marzo y abril a todos los estudiantes. Un plan de descuento adicional en diciembre se ofreció a los apoderados al día con sus pagos.
1. Becas y Descuentos en Arancel
El Colegio Adventista de Talcahuano implementó un programa de becas que benefició a un total de 342 estudiantes en todos los niveles educativos. En algunos casos, se otorgó hasta un 100% de descuento en el arancel a las familias con mayor vulnerabilidad, demostrando un compromiso con la equidad y el acceso a la educación. Adicionalmente, se gestionó un descuento en becas complementarias COVID-19 para 165 estudiantes, respondiendo a las necesidades económicas generadas por la pandemia. Esta iniciativa refleja la preocupación del colegio por asegurar que las dificultades económicas no impidan el acceso a la educación de calidad. El apoyo financiero se extendió también con un descuento del 15% en el arancel durante los meses de marzo y abril a todos los estudiantes, buscando una mayor accesibilidad para todas las familias.
2. Apoyo Económico Complementario y Campañas Solidarias
Además de las becas, el colegio coordinó con la directiva de CEPAS un apoyo económico para 32 estudiantes, mediante un depósito de $20.000 por parte del Centro de Padres en las cuentas bancarias de los apoderados. Esto demuestra la colaboración entre el colegio y la comunidad para apoyar a las familias en situación de vulnerabilidad. Se llevó a cabo una campaña solidaria, utilizando recursos del colegio y el apoyo del personal, para la entrega de 70 canastas familiares durante el primer semestre a estudiantes desde pre-kinder a 4° básico. Se distribuyeron 70 canastas de alimentos adicionales al inicio del año escolar y 48 canastas más en diciembre gracias al proyecto “Más amor en Navidad”, gracias a la solidaridad de los apoderados. Estas acciones de apoyo socioeconómico reflejan un compromiso del colegio con el bienestar de la comunidad.
3. Plan de Descuento en Diciembre de 2020
Para el mes de diciembre de 2020, la Fundación a la cual pertenece el colegio, ofreció un descuento adicional a aquellos apoderados que no tenían morosidad y estaban al día con el pago de FICOM. Este convenio de pago y rebaja de arancel se estableció de la siguiente manera: los apoderados que pagaran las 5 primeras cuotas pactadas en el pagaré suscrito para el año 2020 recibirían un descuento del 50% en la mensualidad de diciembre. Esta iniciativa refleja el compromiso del colegio con la equidad y la accesibilidad de la educación, proporcionando incentivos a las familias que cumplen con sus obligaciones financieras. Este plan de descuento contribuyó a la estabilidad financiera de las familias y al apoyo en la gestión de los costos educativos en un contexto que demandó flexibilidad y soluciones prácticas. Se nota el compromiso por la estabilidad financiera familiar dentro del contexto del año 2020.