Innovación en cursos masivos abiertos con estrategias de gamificación, aprendizaje invertido y por retos, para formar en sustentabilidad energética

Gamificación y MOOC: Innovación en Sustentabilidad

Información del documento

Autor

Siria Yahaira Valenzuela Arvizu

instructor Dra. María Soledad Ramírez Montoya
Escuela

Escuela de Humanidades y Educación

Especialidad Maestría en Tecnología Educativa con acentuación en medios innovadores para la educación
Tipo de documento Tesis
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 3.53 MB

Resumen

I.Retos y Oportunidades de los MOOCs en Sustentabilidad Energética

Este estudio analiza el impacto de la innovación educativa en cursos masivos abiertos online (MOOCs) enfocados en sustentabilidad energética. Se examinan las críticas a los MOOCs, incluyendo la alta tasa de deserción (15% en un curso de ejemplo, 'La Reforma Energética de México y sus oportunidades', con 4201 inscritos), la falta de personalización, y la estandarización del conocimiento. Se discuten las diferencias entre cMOOCs y xMOOCs y sus métodos de evaluación, así como la necesidad de nuevas estrategias evaluativas como la evaluación por pares 2.0 y la calificación basada en redes. El estudio destaca el rol de los facilitadores ('teaching assistants') y la importancia de su capacitación. Se enfatiza la necesidad de mayor investigación educativa sobre los procesos y resultados de esta metodología de aprendizaje online.

1. Análisis del índice de finalización de un MOOC y sus implicaciones.

El documento presenta datos de un MOOC específico, 'La Reforma Energética de México y sus oportunidades', que duró 7 semanas (del 30 de enero al 17 de marzo de 2017), con 4201 participantes. Un índice de finalización significativamente bajo del 15% (solo 648 participantes obtuvieron la constancia de participación al completar al menos el 60% del curso) se destaca como un problema central. Este bajo índice de finalización se considera en el contexto de las críticas generales a los MOOCs, planteando que esta alta tasa de deserción es una problemática frecuente en este tipo de cursos online. Se subraya la necesidad de investigar a fondo las razones de esta alta deserción, considerando la diversidad de perfiles y motivaciones de los alumnos inscritos (desde alumnos activos hasta meramente observadores).

2. Críticas y Áreas de Mejora en la Metodología MOOC.

Se analizan las principales críticas a la metodología MOOC, centrándose en la falta de personalización del aprendizaje debido a la masificación de los cursos. La estandarización de los conocimientos se presenta como otra limitación, junto con la necesidad de una mayor investigación educativa en los procesos, prácticas y resultados de esta modalidad. Se explora la posibilidad de utilizar los MOOCs como repositorios educativos abiertos, pero también se reconoce la dificultad para monitorear el desempeño de los participantes. La falta de interacción entre instructores y estudiantes, en comparación con la educación tradicional, se considera una desventaja, al igual que la dificultad para realizar un seguimiento efectivo de los alumnos. Se mencionan las diferencias estructurales entre un MOOC y una institución educativa tradicional, tales como la facilidad de registro y acceso, los bajos costos, y la capacidad de auditar el curso.

3. Evaluación en MOOCs Tipos y Alternativas.

Un aspecto crucial del análisis se centra en los métodos de evaluación empleados en los MOOCs. Se distinguen dos tipos principales: cMOOCs, que suelen utilizar la evaluación entre pares debido a su naturaleza social y constructiva, y xMOOCs, que se basan en evaluaciones estandarizadas similares a las de la educación tradicional. El estudio subraya la necesidad de desarrollar alternativas evaluativas innovadoras que se adapten a la naturaleza masiva de los MOOCs. Se proponen opciones como la evaluación por pares 2.0, la calificación basada en redes, la utilización de portafolios, el método del 'manto del experto', las redes semánticas y el análisis de aprendizaje. El estudio también menciona una investigación (García, Rivera y Ramírez, 2014) sobre las necesidades de capacitación de los 'teaching assistants' en relación a la dinámica del curso, evaluaciones, comunicación y motivación de los estudiantes, mostrando que un 76% de ellos consideró esta capacitación como necesaria, mientras que el 24% priorizó la interacción con otros facilitadores.

II.Innovación Abierta y Colaborativa en MOOCs

Se explora la aplicación de la innovación abierta y colaborativa en el diseño de MOOCs, argumentando que los entornos virtuales de los MOOCs son idóneos para el desarrollo de esta innovación. Se destaca la importancia del aprendizaje colaborativo e intercambio de conocimientos. El estudio cita a Iglesias, de las Heras y Jambrino-Maldonado (2015) quienes respaldan la idoneidad de los MOOCs para la innovación abierta. Se aborda la necesidad de una evaluación del impacto de la innovación en la mejora del proceso educativo, enfatizando la importancia de considerar los resultados previstos e imprevistos, así como la transferencia de hallazgos prácticos a la teoría. Se define la innovación abierta y colaborativa como la apertura a terceros en los procesos de innovación para mejorar la generación y compartición del conocimiento.

1. MOOCs como Entornos Idóneos para la Innovación Abierta.

El texto argumenta que la plataforma de los MOOCs es ideal para el desarrollo de una innovación abierta, gracias a su naturaleza colaborativa y al fomento del intercambio de conocimientos y experiencias. Se cita la investigación de Iglesias, de las Heras y Jambrino-Maldonado (2015) para respaldar esta idea, resaltando que las instituciones educativas deben adoptar esta mentalidad abierta para la innovación. Esto involucra la creación de ambientes de aprendizaje tecnológicos que estimulen la creatividad, la intuición, la investigación, el sentido crítico y la resolución de problemas. La innovación abierta en la educación se presenta como un cambio de paradigma, pasando de un modelo cerrado a la colaboración y compartición de ideas y recursos, superando las limitaciones de la innovación interna y propiciando una mayor sinergia.

2. Innovación Abierta y Colaborativa Definición y Beneficios.

Se define la innovación abierta y colaborativa como la apertura de los procesos de innovación a terceros, buscando cooperación en la generación y compartición de conocimiento. Se reconoce que esta apertura implica un cambio en la filosofía y dinámica de trabajo de una organización, reconociendo el riesgo de limitarse a la perspectiva interna. Se destaca la disposición a aceptar ideas externas para maximizar resultados. En el ámbito educativo, se enfatiza la importancia de combinar contribuciones internas y externas para beneficiarse del intercambio de conocimientos y tecnologías, logrando la satisfacción de todos los agentes educativos. La colaboración con expertos externos se resalta como una forma de obtener resultados de mayor trascendencia y especialización, mejorando la calidad del impacto del proyecto de innovación.

3. Evaluación del Impacto de la Innovación en la Educación.

Se subraya la importancia crucial de la evaluación del impacto de la innovación para mejorar los procesos educativos. Se cita la perspectiva de López (2014) sobre la evaluación de la innovación, destacando que debe enfocarse en los aspectos que funcionaron, las razones del éxito y el contexto. La detección de resultados esperados e inesperados es esencial, así como la generación de información para futuras decisiones en áreas como la docencia, investigación y organización. Se resalta que una evaluación adecuada asegura que la innovación tenga un impacto real de mejora, tanto en el proyecto como en la creación de bases sólidas para su aplicación futura. Se enfatiza la evaluación de la innovación abierta y colaborativa como un elemento fundamental para la competitividad organizacional. Se menciona la importancia de obtener una evaluación clara de las capacidades de innovación (Allee y Taug, 2006), y la necesidad de sistematizar los esfuerzos a través de las fronteras organizacionales.

III.Estrategias de Gamificación Aprendizaje Basado en Retos e Invertido

El documento analiza la implementación de la gamificación, el aprendizaje basado en retos, y el aprendizaje invertido en MOOCs de sustentabilidad energética. Se diferencian el Flipped Classroom y el Flipped Learning, destacando las actividades interactivas en clase y el trabajo individual con recursos computarizados fuera de ella. Se mencionan las características de los juegos utilizados en la gamificación para moldear las conductas deseadas de los estudiantes, así como la importancia de la evaluación formativa en el aprendizaje invertido. El aprendizaje basado en retos se presenta como un enfoque multidisciplinario que involucra a los estudiantes en la resolución de problemas del mundo real en equipos colaborativos. Se describe el ciclo STAR Legacy (SL) como un modelo para el aprendizaje basado en retos.

1. Gamificación Mecánicas y Características.

El documento explora el uso de la gamificación como estrategia innovadora en el aprendizaje online. Se detallan las características de los juegos empleados para moldear las conductas deseadas de los estudiantes. Según Aposto, Zaharescu y Alexe (2013), estas características incluyen la definición clara de reglas, la presencia de recompensas o retroalimentación que permite analizar las estrategias del juego, la resolución de problemas desafiantes pero alcanzables, la creación de una historia o escenario inmersivo, y una sensación de seguridad que permite a los jugadores cometer errores sin consecuencias graves. La gamificación se presenta como una herramienta para mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes, en línea con los objetivos de aprendizaje esperados. Se menciona la necesidad de una adecuada evaluación formativa para acompañar las estrategias de gamificación.

2. Aprendizaje Basado en Retos Enfoque y Metodología.

El aprendizaje basado en retos se describe como un enfoque multidisciplinario atractivo para la enseñanza y el aprendizaje. Se destaca su naturaleza práctica y colaborativa, donde los estudiantes utilizan tecnología para resolver problemas reales del mundo. Siguiendo la definición de Apple Inc. (2011), este método implica la colaboración con compañeros, maestros y expertos para formular preguntas, profundizar el conocimiento, aceptar y resolver desafíos, y compartir experiencias. Se describe el ciclo STAR Legacy (SL) como un modelo que aborda problemas reales y complejos, partiendo de la generación de ideas, el análisis de diferentes perspectivas, la investigación y la evaluación formativa. La culminación es la publicación de la solución al desafío planteado. El aprendizaje basado en retos se contrapone a las metodologías tradicionales, ofreciendo una mejor preparación de competencias para el siglo XXI.

3. Aprendizaje Invertido Flipped Learning Principios y Desafíos.

Se introduce el aprendizaje invertido ('Flipped Learning'), diferenciándolo del 'Flipped Classroom'. Mientras que el 'Flipped Classroom' simplemente intercambia el tiempo dedicado a la exposición de temas con el tiempo para realizar tareas, el 'Flipped Learning' implica actividades grupales e interactivas en clase, complementadas con actividades individuales basadas en recursos computarizados fuera de la clase. Se mencionan las ventajas del aprendizaje invertido, incluyendo el aprendizaje activo, el interés del estudiante, la mayor interacción entre profesor y alumnos, el fomento del liderazgo y el acceso asincrónico a materiales. Según Ahmed (2016), el aprendizaje invertido permite una evaluación personalizada, aumenta la motivación y la autoeficiencia. Sin embargo, se mencionan los desafíos de desarrollar un lenguaje y actividades evaluativas apropiadas, con la evaluación formativa identificada como la más adecuada (Bahuer-Ramazani et al., 2016). Se detalla la importancia de la planificación previa, los mecanismos de evaluación de la comprensión, las conexiones entre actividades dentro y fuera de clase, y la construcción de una comunidad de aprendizaje.

IV.Análisis de la Motivación y el Desempeño en MOOCs

Se estudian los factores que influyen en la motivación y el desempeño de los estudiantes en MOOCs. Se analizan estudios que relacionan el diseño del curso con el rendimiento académico y la motivación (atención, confianza, satisfacción y relevancia). Se destaca que la satisfacción con el diseño del curso está directamente relacionada con el rendimiento estudiantil. Investigaciones previas indican que el dominio del inglés, los antecedentes educativos, la experiencia en la materia, las intenciones del curso y la participación en foros son cruciales para el éxito en un MOOC. Se explora el impacto del diseño cooperativo (uso de redes sociales) en la reducción de la deserción. Se analiza la importancia de la evaluación para asegurar la competitividad organizacional.

1. Relación entre Diseño del Curso Motivación y Rendimiento.

El análisis explora la relación entre el diseño del curso MOOC y el rendimiento académico de los participantes, así como la conexión entre la motivación y el diseño pedagógico. Se identifica una correlación directa entre los cuatro factores de la motivación (atención, confianza, satisfacción y relevancia) y el diseño del curso. Sin embargo, la relación entre la motivación y el rendimiento académico no es directa, encontrándose una relación significativa solo en el factor de satisfacción. Se concluye que una mayor satisfacción con el diseño del curso se asocia a un mayor rendimiento estudiantil. Un diseño cooperativo, que integra el uso de redes sociales, se presenta como una estrategia para reducir las tasas de deserción, un problema común en la educación online. Se destaca la importancia de la satisfacción como clave para el éxito en un entorno de aprendizaje online masivo.

2. Factores que Influyen en la Retención de Participantes en MOOCs.

Se revisan investigaciones que indagan sobre los factores que influyen en la retención de estudiantes en MOOCs. Un estudio (Engle, Mankoff y Carbrey, 2015) sobre un curso introductorio de Psicología Humana en Coursera, analiza el impacto de variables como el dominio del idioma inglés, los antecedentes educativos, la experiencia previa en la materia, las intenciones del estudiante al inscribirse en el curso y la participación en foros. Se concluye que estas variables predicen el rendimiento en el MOOC. Una encuesta posterior a la culminación del curso revela que los participantes sugieren mejorar las tasas de finalización reduciendo el tiempo de compromiso semanal y facilitando la dificultad del curso. Se observa que ciertos factores no tienen un impacto significativo en la finalización del curso.

3. Motivación y Desempeño Estudio de Caso y Resultados.

Se analiza la motivación y el desempeño en el contexto de un MOOC específico, con el objetivo de estudiar el impacto de la gamificación, el aprendizaje basado en retos y el aprendizaje invertido. La motivación se define como la capacidad de generar una mayor y mejor participación en las actividades de aprendizaje, llevando al éxito de las metas educativas (Milligan, Littlejohn y Margayan, 2013). Se examinan los intereses y motivaciones de los estudiantes para cursar el MOOC, destacando que el 31.6% busca mejorar sus oportunidades laborales. El 81.2% de los alumnos afirma su intención de completar todas las actividades y exámenes para obtener el certificado. La investigación concluye que la innovación implementada ofrece un valor añadido a otros cursos MOOC, tanto en el aspecto pedagógico como tecnológico. Se destaca la viabilidad de la innovación abierta y el trabajo colaborativo y multidisciplinario para proyectos futuros, resaltando la experiencia como positiva y exitosa, con enriquecimiento personal y profesional.

V.Metodología de Investigación y Resultados

La investigación utiliza una metodología mixta, integrando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se aplicaron encuestas a estudiantes y entrevistas a expertos en energía, innovación educativa, y producción de MOOCs. Se utilizaron métodos de triangulación para contrastar los resultados. El análisis se centró en la evaluación del impacto de la gamificación, el aprendizaje basado en retos y el aprendizaje invertido en la motivación y la participación de los estudiantes. Se describe el proceso de prueba piloto de los instrumentos de recolección de datos. Los resultados indican una relación positiva entre las estrategias de innovación educativa y la motivación y participación de los alumnos, lo que sugiere una disminución en las tasas de deserción. Los involucrados en la producción del MOOC destacaron el valor añadido de la innovación y la factibilidad de este tipo de trabajo colaborativo para futuros proyectos.

1. Enfoque Metodológico Métodos Mixtos y Triangulación.

La investigación se basa en una metodología de métodos mixtos, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se utiliza un diseño concurrente de triangulación, integrando diferentes fuentes de información en la misma etapa del análisis. Se aplicaron siete instrumentos: tres cuantitativos (dos para estudiantes y uno para el equipo IDEA) y cuatro cualitativos (entrevistas al equipo MOOC). La triangulación de datos se empleó para contrastar los resultados obtenidos de los enfoques cualitativo y cuantitativo, fortaleciendo la validez de los hallazgos. Se mencionan los cuatro tipos de muestreo según Onwuegbuzie y Leech (2010): idéntico, paralelo, anidado y multinivel, aunque no se especifica cuál se utilizó en este estudio. Se describe la organización y análisis de las respuestas de los instrumentos cualitativos, en línea con las categorías e indicadores establecidos, con el propósito de contrastar la información cualitativa con los datos cuantitativos y la revisión bibliográfica.

2. Prueba Piloto y Aplicación de Instrumentos.

Se detalla el proceso de prueba piloto realizado para evaluar los instrumentos de recolección de datos, siguiendo la metodología descrita por Niño (2011). La prueba piloto tenía como objetivo verificar que los instrumentos fueran adecuados al contexto y necesidades de la investigación, previniendo modificaciones necesarias antes de su aplicación real y asegurando la calidad de los resultados. Se aplicó un pilotaje de validez de contenido de instrumentos MOOC (Valdivia, Valenzuela y Ramírez-Montoya, 2017) para los instrumentos cuantitativos. Posteriormente, se describe la aplicación de los instrumentos, siguiendo el diseño concurrente con estrategia de triangulación. Se indica el uso de siete instrumentos, tres cuantitativos (dos encuestas a estudiantes y una al equipo IDEA) y cuatro cualitativos (entrevistas al equipo MOOC), todos utilizados en la misma etapa del estudio. La información cualitativa fue organizada y analizada según categorías e indicadores, contrastando los resultados con los datos cuantitativos y la revisión bibliográfica.

3. Resultados Validez Externa y Conclusiones.

Se afirma que la investigación cuidó la validez externa, definida por Ødegård y BjØrkly (2012) como la importancia e impacto de la investigación en la práctica y la comunidad científica. Se destaca la contribución de la investigación al ofrecer información válida y fundamentada sobre los MOOCs con integración de aprendizaje basado en retos, gamificación y aprendizaje invertido. Los resultados obtenidos brindan información valiosa, escasamente analizada en la literatura científica, sobre la mejora del desempeño académico, la motivación y la participación en este tipo de modalidad educativa. Se menciona el impacto de los atributos de innovación abierta, colaborativa y multidisciplinaria en un proyecto de educación a distancia con temática de sustentabilidad energética. El estudio se enfoca en el análisis de los atributos de la innovación: la idea de lo nuevo, el fenómeno de cambio, la acción final y el proceso, y su impacto en la motivación de los participantes.