INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Ciencias Sociales: Módulo 2° Semestre

Información del documento

Autor

Esteban Arevalo Díaz

instructor/editor Raquel Karina Sánchez Lugo (Revisor disciplinar)
Escuela

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Especialidad Ciencias Sociales
Empresa

Grupo de Servicios Gráficos del Centro, S.A. de C.V.

Lugar Hermosillo, Sonora
Tipo de documento Módulo de Aprendizaje
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 8.83 MB

Resumen

I.El Proceso de Socialización Definición y Cambios en la Sociedad del Siglo XXI

El documento define la socialización como el proceso mediante el cual los individuos, a través de la interacción, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar esenciales para su participación en la sociedad (Vander Zanden, 1986). Se destaca el carácter bidireccional de este proceso, donde el individuo recibe y a la vez influye en su entorno. La sociedad del siglo XXI, caracterizada por su dinamismo, presenta diversidad en valores y creencias entre generaciones, afectando la vida cotidiana y el proceso de socialización, especialmente a través de las redes sociales e internet. Este proceso implica la adquisición de diferentes tipos de conocimiento.

1. Definición de Socialización

El texto inicia definiendo la socialización desde dos perspectivas. La primera, atribuida a Vander Zanden (1986), la describe como un proceso a través del cual los individuos, interactuando, desarrollan modos de pensar, sentir y actuar cruciales para una participación efectiva en la sociedad. Se enfatiza la naturaleza bidireccional de esta interacción, donde el individuo tanto recibe influencias del medio como lo afecta. La segunda definición la presenta como el proceso de aprendizaje e internalización, a lo largo de la vida, de elementos socioculturales. Estos se integran a la estructura de la personalidad bajo la influencia de experiencias y agentes sociales significativos, facilitando la adaptación al entorno social. Ambas definiciones resaltan la interacción social como un elemento fundamental en la formación de la identidad individual y la integración social.

2. La Sociedad del Siglo XXI y sus Implicaciones en la Socialización

El documento contrasta la sociedad actual con la de décadas pasadas, señalando su carácter cambiante como rasgo distintivo. Este cambio se manifiesta en patrones conductuales, valores y creencias diversas entre generaciones. Estas transformaciones impactan directamente la vida cotidiana en todos los ámbitos (personal, familiar, profesional y social), creando estilos de vida diferenciados. La interacción humana a través de las redes sociales, internet y dispositivos móviles es fundamental en este nuevo contexto. La proliferación de estas herramientas tecnológicas ha diversificado significativamente el proceso de socialización, involucrando a un amplio espectro de personas y creando una complejidad añadida a la dinámica de la socialización contemporánea.

3. Tipos de Conocimiento y su Relación con la Socialización

La sección introduce diferentes tipos de conocimiento que influyen en el proceso de socialización. Se describe el conocimiento empírico, adquirido a través de la experiencia y la percepción directa del mundo, sin abstracciones; se le considera conocimiento cotidiano o sentido común. Sus características incluyen una estrecha relación entre lo cotidiano y la experiencia vital, y su adquisición mediante observación, repetición y ensayo y error. También se presenta el conocimiento intuitivo, innato y espontáneo, presente desde el nacimiento, que influye en nuestra comprensión del mundo sin un aprendizaje sistemático; se ejemplifica con la identificación de emociones y la previsión de peligros. Otros tipos de conocimiento mencionados son el conocimiento filosófico, basado en la reflexión existencial y racional, y el conocimiento científico, fundamentado en el método científico y la verificación empírica.

II.Tipos de Conocimiento Empírico Intuitivo Filosófico y Científico

Se analizan cuatro tipos de conocimiento: el conocimiento empírico, basado en la experiencia directa; el conocimiento intuitivo, innato y espontáneo; el conocimiento filosófico, reflexivo y existencial, que busca responder preguntas fundamentales sobre la existencia humana; y el conocimiento científico, basado en el método científico y la verificación empírica. Este último, desarrollado a partir de la revolución científica, representa un cambio de paradigma respecto al teocentrismo medieval.

1. Conocimiento Empírico El Saber Cotidiano

El conocimiento empírico se define como aquel obtenido a través de la experiencia directa o la percepción del mundo real, sin recurrir a abstracciones o imaginaciones. Es el conocimiento que se adquiere en la vida cotidiana, en la convivencia diaria, y se le suele llamar también sentido común. Se caracteriza por un vínculo estrecho entre lo cotidiano y la experiencia de vida. A diferencia del conocimiento adquirido en un proceso educativo formal, el empírico surge de la experiencia procesada y transformada en saber. Los métodos usuales para adquirirlo son la observación, la repetición, y el ensayo y error. Ejemplos incluyen aprender a tocar un instrumento musical sin profesor, mejorar una receta de cocina experimentando, o aprender a nadar o conducir. La importancia de los sentidos como elemento clave en la adquisición de este tipo de conocimiento es también destacada.

2. Conocimiento Intuitivo La Intuición y la Experiencia Innata

El conocimiento intuitivo se presenta como algo innato, adquirido desde el nacimiento sin requerir metodologías específicas. Se basa en experiencias personales y no se adquiere a través de un aprendizaje sistemático, sino mediante la intuición. Sus características son la espontaneidad, el carácter innato, su naturaleza práctica (sin necesidad de un sustento teórico), su autonomía y su frecuente uso de lenguaje no verbal. Se ofrecen dos ejemplos ilustrativos: la capacidad de identificar el estado emocional y físico de un conocido sin preguntar, y la capacidad de anticipar situaciones amenazantes o peligrosas, relacionada con el instinto de conservación. La influencia de la experiencia personal, sin un proceso de aprendizaje estructurado, es un elemento fundamental de este tipo de conocimiento.

3. Conocimiento Filosófico Reflexión sobre la Existencia Humana

El conocimiento filosófico se describe como un conjunto de saberes reflexivos y existenciales que la humanidad ha desarrollado a lo largo de su historia. Su objetivo es comprender la existencia humana, sin partir de una perspectiva religiosa, aunque comparte elementos con ella. Este tipo de conocimiento se centra en preguntas fundamentales, a menudo sin respuestas sencillas, como: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿por qué existe lo que existe? Se caracteriza por ser puramente reflexivo, obedeciendo a las leyes de la lógica en la búsqueda de la verdad. Además, es racional, sistemático, trascendente (con un significado histórico importante), y general (ofreciendo una visión global del mundo). Se mencionan ejemplos de áreas dentro del conocimiento filosófico, incluyendo la Metafísica, Epistemología, Lógica, Ética y Estética.

4. Conocimiento Científico El Método Científico y la Verificación Empírica

El conocimiento científico se define como el conjunto de saberes comprobables a través del método científico. Este conocimiento se obtiene mediante el estudio riguroso, metódico y verificable de fenómenos naturales. Se basa en evidencia y se estructura en teorías científicas que pueden ser revisadas, modificadas o reemplazadas por otras que expliquen mejor la realidad. Una teoría científica no es simplemente una hipótesis, sino una formulación compleja y completa de resultados experimentales. Cuando las leyes científicas se demuestran y se integran en una perspectiva teórica, adquieren el rango de teoría. La contrastación empírica es, por tanto, fundamental para validar la validez del conocimiento científico, diferenciándolo de otros tipos de conocimiento.

III.El Renacimiento y la Revolución Científica Del Teocentrismo al Humanismo

El Renacimiento (siglos XV y XVI) marca un cambio crucial, desplazando el teocentrismo por el humanismo, con el hombre como centro de las inquietudes intelectuales. Figuras clave como Leonardo da Vinci, Galileo Galilei (quien introdujo la metodología experimental y desafió las teorías aristotélicas), Johannes Kepler (quien contribuyó al desarrollo del heliocentrismo de Copérnico) e Isaac Newton (con sus leyes del movimiento y la gravitación universal) impulsaron el desarrollo de la astronomía, la física y la mecánica, marcando el comienzo de la revolución científica.

1. El Renacimiento Un Cambio de Paradigma

El Renacimiento, movimiento artístico y cultural de los siglos XV y XVI, se presenta como un cambio de paradigma crucial, marcando una transición del teocentrismo al humanismo. Este periodo se caracteriza por colocar al hombre en el centro de las inquietudes intelectuales, en contraste con la Edad Media, donde la visión religiosa dominaba. La ciencia, anteriormente dependiente de la teología, comienza a desarrollarse de manera autónoma, floreciendo la astronomía, la física y la mecánica. El pensamiento se fundamenta en la razón humana, otorgando al hombre el derecho a investigar la verdad científica y filosófica sin la sujeción a la fe. El Renacimiento, originado en Italia, especialmente en Florencia, se benefició de la llegada de eruditos de Constantinopla, quienes trajeron consigo el legado de los filósofos griegos clásicos, hasta entonces rechazados en Europa, produciendo un cambio sustancial en el paradigma religioso de la época. La frase “el hombre es la medida de todas las cosas” sintetiza el espíritu humanista de la época, marcando una clara separación entre religión y filosofía, razón y fe, y dando lugar a la Revolución Científica.

2. Figuras Clave de la Revolución Científica

El texto destaca a Leonardo da Vinci (1452-1519) como la figura más representativa del Renacimiento, aunque su influencia trasciende el arte para abarcar la ingeniería y otras ciencias. Se describe la contribución de Galileo Galilei (1564-1642), matemático y físico italiano, quien formuló las primeras leyes sobre el movimiento y confirmó la teoría heliocéntrica de Copérnico, además de introducir la metodología experimental, ganándose el título de padre de la ciencia moderna. Sus descubrimientos, logrados con un telescopio de su diseño, como la existencia de cráteres en la Luna, contradecían el pensamiento aristotélico, provocando la oposición de la Iglesia y los defensores de este último. También se menciona a Johannes Kepler (1571-1630), astrónomo y matemático alemán, quien complementó los trabajos de Copérnico, creando leyes sobre el movimiento planetario y confirmando las hipótesis de Copérnico y Bruno. Kepler, a pesar de su vocación religiosa, veía su modelo cosmológico como una celebración de la sabiduría divina. Finalmente, el texto destaca la contribución de Nicolás Copérnico (1473-1543) con su teoría heliocéntrica, que desafiaba la interpretación teológica de la Iglesia y provocó un cambio en la concepción del universo; y de Isaac Newton (1642-1727), con su ley de gravitación universal y las bases de la mecánica clásica. Estas figuras ilustran la transformación del pensamiento científico y la consolidación de la Revolución Científica.

3. La Transición del Teocentrismo al Humanismo y sus Consecuencias

La transición más significativa que se describe es el paso del teocentrismo al humanismo, un cambio que marcó profundamente la mentalidad del hombre. El texto enfatiza el desarrollo de la economía y el comercio internacional durante este periodo, como antecedente del modelo capitalista y la aparición de nuevas formas de gobierno. Se destaca la importancia del redescubrimiento de la filosofía griega clásica y el estudio de las facultades racionales del hombre. Esto condujo al desarrollo de obras políticas, éticas y literarias, dando lugar a una gran cantidad de pensadores, artistas e inventores, con avances significativos en ingeniería, astronomía, botánica y otras disciplinas. Este periodo representó una separación entre la ciencia y la teología, permitiendo una mayor libertad en la investigación científica y filosófica, libre de la imposición de la fe religiosa. Se destaca, entonces, la consolidación de una nueva era basada en la razón y la investigación científica.

IV. Empirismo y la Ilustración

Se explora la confrontación entre el racionalismo, representado por René Descartes, que enfatiza la razón y la duda metódica, y el empirismo, que prioriza la experiencia sensorial. La Ilustración (siglo XVIII), con su lema “sapere aude” (“atrévete a saber”), promovió el uso de la razón para el progreso científico y social. Immanuel Kant resume el espíritu de la Ilustración con la frase “atrévete a saber, ten valor de servirte de tu propia razón”. Las ideas ilustradas influyeron en la Revolución Francesa.

1. Racionalismo La Razón como Fuente del Conocimiento

El racionalismo, corriente filosófica influenciada por el pensamiento científico, se presenta con René Descartes como su máximo exponente. Sus obras, como el Discurso del método (1637) y Meditaciones metafísicas (1641), detallan las características de su filosofía, destacando el escepticismo como un elemento clave. Este escepticismo implica dudar de todo lo que no pueda ser demostrado fehacientemente. El racionalismo busca defender las capacidades innatas del hombre y la confianza en la destreza racional para fundamentar la realidad. Mediante el uso metódico de la duda, se busca alcanzar la verdad a través de un escrutinio crítico, incluso dudando de lo que se percibe a través de los sentidos. Descartes basa sus supuestos filosóficos en una especie de ciencia deductiva, utilizando la deducción como proceso de pensamiento. La meta principal es construir una ciencia modelo, exacta e indiscutible para comprender los diferentes tipos de conocimiento humano. El racionalismo cartesiano considera el engaño de los sentidos como un peligro, poniendo en duda la fiabilidad de la percepción sensorial.

2. Empirismo La Experiencia como Base del Conocimiento

Para los filósofos empiristas, la mente humana al nacer es una tabula rasa, una tablilla en blanco donde la experiencia imprime conocimiento. A partir de las percepciones sensoriales que provienen de la realidad, la mente produce ideas simples. Las ideas complejas, según esta perspectiva, son abstractas y compuestas, surgiendo de las ideas simples. Por lo tanto, la percepción sensible y la experiencia son las fuentes del conocimiento empírico. Ramon Xirau (2010) es citado para apoyar esta idea, afirmando que la percepción sensible y la experiencia proporcionan el material para el conocimiento empírico. En contraposición al racionalismo, el empirismo enfatiza la importancia de la experiencia sensorial como fundamento del conocimiento, en lugar de la razón innata.

3. La Ilustración El Siglo de las Luces y el Triunfo de la Razón

La Ilustración, movimiento intelectual del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces, se presenta como un periodo de emerger de una época de tinieblas marcada por la ignorancia, el fanatismo y la religiosidad. Los pensadores ilustrados propusieron el uso de la razón para producir conocimiento científico, rechazando el dogmatismo religioso y promoviendo una actitud científica. El movimiento tuvo su epicentro en Inglaterra y Francia, representando un proyecto donde la razón debía prevalecer sobre los dogmas y el miedo a las estructuras sociales y políticas preexistentes. La frase “sapere aude”, que significa “atrévete a conocer”, expresa este nuevo espíritu. La Enciclopedia (1751) es mencionada como la obra más significativa de la Ilustración. Immanuel Kant (1724-1804) resume la Ilustración con la frase: “atrévete a saber, ten valor de servirte de tu propia razón”. El impacto de la Ilustración fue profundo en el ámbito intelectual y en la vida cotidiana, abarcando la literatura, historia, música, política y economía. La divulgación del conocimiento científico a través de la educación fue un objetivo clave, aunque en ese tiempo solo accesible para las clases privilegiadas.

V.La Revolución Francesa y sus Antecedentes

La Revolución Francesa (1789), inspirada en la Ilustración, marcó el fin del Antiguo Régimen. Sus causas incluían la crisis financiera, la desigualdad social (entre el clero, la nobleza y el tercer estado), y las restricciones al comercio. La figura de Maximilien Robespierre es clave en este proceso. La Revolución propició la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, expresando los ideales de libertad, igualdad y fraternidad.

1. Antecedentes de la Revolución Francesa Crisis Económica y Social

La Revolución Francesa, iniciada el 14 de julio de 1789, y dirigida por Maximiliano Robespierre (1758-1794), puso fin al Antiguo Régimen. Sus causas se encuentran en una profunda crisis financiera que llevó a la bancarrota a la monarquía. Esta situación económica se combinó con una severa desigualdad social, con una aristocracia y nobleza opulentas contrastando con la pobreza extrema del pueblo, dividido en tres estamentos: Clero, Nobleza y el Tercer Estado (el pueblo). El estancamiento industrial, las excesivas regulaciones e impuestos, y las barreras aduaneras que limitaban el comercio, agravaron la situación. La crisis financiera de la monarquía y la opresión social generaron una creciente conciencia en el tercer estado, especialmente en la burguesía, que se levantó contra el gobierno monárquico francés. Esta insatisfacción generalizada y la inequidad social crearon un clima propicio para el estallido revolucionario.

2. La Revolución Francesa Ideales y Consecuencias Inmediatas

La Revolución Francesa, inspirada en las ideas de la Ilustración, se caracterizó por sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Buscó la supresión de los estamentos sociales, la declaración de los derechos humanos, la abolición de la monarquía absoluta y la instauración de un régimen republicano basado en la soberanía popular. Ante el riesgo de la anarquía, la burguesía francesa estableció un gobierno provisional y un ejército popular, la Guardia Nacional. La Asamblea Nacional Constituyente, representante de este gobierno provisional, abolió el sistema feudal, confiscó los bienes del clero y la nobleza, y redactó la primera Constitución de una Francia republicana. El 26 de agosto de 1789 se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, plasmando el espíritu revolucionario de libertad, igualdad y fraternidad. La transformación social y política generada fue profunda y marcó el inicio de nuevas dinámicas políticas y sociales en Europa y el mundo.

3. La Revolución Industrial como Contexto de la Revolución Francesa

El inicio de la producción industrial modificó la organización del trabajo, creando una división entre obreros que realizaban trabajos mecanizados y los capitalistas dueños de los medios de producción. El texto menciona inventos clave de esta época como la locomotora a vapor (perfeccionada por George Stephenson), el telégrafo (Samuel Morse, 1832), el barco de vapor (Robert Fulton, 1803), y la pila eléctrica (Volta, 1800), que facilitaron el transporte y la comunicación. Se destaca que la Revolución Industrial tuvo un impacto profundo en el pensamiento científico, llevando a una mayor especialización del conocimiento y separando el estudio de los problemas sociales y culturales de las ciencias naturales. Esta separación, aunque luego se superaría en parte, es importante en el contexto de las ciencias sociales que surgieron para analizar las complejidades de esta nueva sociedad. El texto concluye la sección al mencionar que la teoría de la evolución de Darwin y el descubrimiento de la divisibilidad del átomo contribuyeron a una concepción del mundo en constante evolución.

VI.La Revolución Industrial y sus Implicaciones Sociales

La Revolución Industrial trajo cambios profundos en la organización del trabajo y las relaciones sociales, con el surgimiento de la clase obrera y la burguesía. Inventos como la locomotora a vapor, el telégrafo y el barco de vapor transformaron la producción y el transporte. Este periodo también marcó el desarrollo de nuevas disciplinas científicas, incluyendo las ciencias sociales, para analizar los cambios en la sociedad.

1. Transformación del Trabajo y las Relaciones Sociales

La Revolución Industrial trajo consigo una profunda transformación en la organización del trabajo y las relaciones sociales. El trabajo se dividió de manera diferente, separando a los obreros que realizaban tareas mecanizadas de los empresarios o capitalistas, dueños de los medios de producción. Esta nueva estructura generó una nueva dinámica social con implicaciones significativas en la distribución de la riqueza y el poder. La invención de la locomotora a vapor, aunque inicialmente con limitaciones según la descripción de la locomotora de Richard Trevithick, y luego perfeccionada por George Stephenson, revolucionó el transporte de materias primas, mercancías y personas. Los esfuerzos por mejorar la máquina de vapor llevaron al descubrimiento de las leyes de la termodinámica, con implicaciones cruciales en el desarrollo científico y tecnológico. Otros inventos mencionados, como el telégrafo (Samuel Morse, 1832), el barco de vapor (Robert Fulton, 1803), y la pila eléctrica (Volta, 1800), contribuyeron a esta transformación.

2. Impacto en el Pensamiento Científico y el Surgimiento de las Ciencias Sociales

El texto argumenta que la Revolución Industrial provocó una gran transformación en el pensamiento científico. Hacia mediados del siglo XIX, se observa una mayor profundización en la separación entre las distintas ramas del saber, con los estudios sociales y culturales apartándose del conocimiento de las ciencias naturales. Esta separación se justificaba por considerar que las ciencias naturales se enfocaban demasiado en la técnica y la producción, con poca atención al ser humano, aunque se reconocen sus valiosas contribuciones. La idea positivista, que limita el alcance del conocimiento humano, es mencionada como antecedente. El texto introduce la teoría de la evolución de Darwin y el descubrimiento de la divisibilidad del átomo como factores que reforzaron la concepción de un mundo en constante evolución. Este cambio de perspectiva y las transformaciones sociales generadas por la Revolución Industrial impulsaron el desarrollo de las ciencias sociales, disciplinas dedicadas al estudio del comportamiento social y las complejas relaciones de la nueva sociedad industrial.

VII.Interpretaciones Científicas de la Realidad Social Positivismo Marxismo Funcionalismo y Weber

El positivismo, con Comte como figura principal, busca aplicar los métodos de las ciencias naturales al estudio de la sociedad. Marx, en su análisis de las clases sociales (burguesía y proletariado) y la lucha de clases, ofreció una perspectiva crítica. El funcionalismo, representado por Durkheim y Parsons, ve a la sociedad como un sistema con partes interrelacionadas que contribuyen a su estabilidad. Max Weber, por otro lado, enfatiza la comprensión de la acción social individual y la importancia de los valores culturales. Se analizan conceptos claves como la realidad social y su construcción.

1. Positivismo La Aplicación del Método Científico a la Sociedad

El positivismo, con Comte como figura central, se presenta como un intento de aplicar los métodos de las ciencias naturales y exactas al estudio de la sociedad. El concepto de “positivo”, derivado del latín positum, se refiere a lo real, observable, medible y cuantificable. El objetivo era comprender el funcionamiento de la sociedad a través de la observación y la experimentación, buscando establecer relaciones entre hechos para la creación de leyes sociales. Este esfuerzo por generar conocimiento absoluto en las ciencias sociales dio origen a la sociología, que estudia científicamente los fenómenos sociales bajo el esquema positivista. Se buscaba establecer relaciones entre hechos observados y registrados para la creación de leyes, imitando el modelo de las ciencias naturales y exactas. La búsqueda de leyes universales y la objetividad en la observación son elementos fundamentales de este enfoque.

2. Marxismo El Análisis de la Lucha de Clases

El marxismo, representado por las ideas de Marx, ofrece una perspectiva crítica sobre la sociedad, enfocándose en el análisis objetivo de la situación de cada clase social en la sociedad moderna. El Manifiesto Comunista se menciona como una fuente para entender este análisis. Marx destaca que, entre las clases que se enfrentan a la burguesía, solo el proletariado es verdaderamente revolucionario, mientras que las demás clases luchan por mantener su situación. Se resalta la lucha de clases como motor de la historia, con la burguesía y el proletariado como fuerzas antagónicas principales. La historia de Europa, desde la Revolución Francesa, se presenta como una evidencia de la lucha de clases. Marx analiza las condiciones de desarrollo de cada clase social, enfatizando el rol del proletariado como producto de la gran industria y fuerza revolucionaria.

3. Funcionalismo La Sociedad como un Sistema Interconectado

El funcionalismo, presentado como una teoría que busca entender las interrelaciones sociales, considera la sociedad como un conjunto de partes discretas, cada una con una función específica para la integración y el mantenimiento del sistema. Se establece una relación entre los elementos de socialización de los individuos, que trabajan como engranes para el correcto funcionamiento de la sociedad. Cada individuo tiene un rol determinado por su función dentro del sistema, y la importancia radica en el cumplimiento adecuado de esa parte. Sin embargo, se critica su carácter determinista, ya que justifica una división social que puede perjudicar a los más vulnerables. La visión funcionalista enfatiza el mantenimiento de la estabilidad social y la interdependencia entre las partes del sistema social.

4. Max Weber La Acción Social Individual y el Significado

Max Weber, a diferencia de Marx y Durkheim, buscó elaborar una teoría que incluyera las pasiones, sentimientos, experiencias y pensamientos humanos en el análisis científico de la acción social. Su enfoque no ve la sociedad como una totalidad material o un sistema funcional, sino como un conjunto social creado por la acción social de los individuos. Para comprender el vínculo entre sociedad y acciones individuales, Weber enfatiza la comprensión de los motivos y significados de las acciones, la importancia de los valores y contextos culturales, y la manera en que las personas valoran lo que deben hacer. La sociedad, según Weber, no es una realidad fija sino un conjunto social con vida propia, creado por la acción individual, lo que implica la necesidad de comprender las motivaciones y el significado cultural de esas acciones para el análisis sociológico. El enfoque de Weber se centra en la comprensión de las acciones individuales como base para comprender la sociedad.

VIII.Discriminación y Migración Aspectos Sociales Contemporáneos

El documento aborda temas de discriminación racial, de género, y los desafíos de la migración, incluyendo las causas políticas de los desplazamientos masivos de población. También se analiza el problema del matrimonio infantil forzado, destacando la necesidad de reformas legales para proteger a los menores de edad.

1. Discriminación Racial y de Género

El texto aborda la discriminación racial, definiéndola como el desprecio hacia personas de otro color. Se destaca que, a pesar de los avances como las guerras contra el racismo, la abolición de la esclavitud y los decretos de derechos humanos, la discriminación racial persiste. Se menciona también la discriminación hacia las mujeres, resultado de la superioridad física y la brutalidad histórica del hombre. El texto reconoce que, aunque existe una lucha significativa contra este tipo de discriminación, con la Convención de la Asamblea de las Naciones Unidas para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979) y las leyes nacionales que protegen los derechos de la mujer, la lucha continúa. Se enfatiza la necesidad de seguir combatiendo estas formas de discriminación para lograr una sociedad más justa e igualitaria.

2. Migración Causas y Consecuencias

El documento trata sobre las migraciones, referidas a los desplazamientos masivos de población, tanto espontáneos como forzados, como resultado de movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos a lo largo de la historia. Se identifican las causas políticas de la migración, que incluyen las crisis políticas en ciertos países, la persecución y la venganza política que obligan a las personas a emigrar o incluso arriesgar sus vidas. Cuando la emigración se debe a persecuciones políticas, se habla de exiliados políticos. Se hace referencia a un comentario sobre matrimonios infantiles forzados por padres o familiares por conveniencia, tradición o ignorancia, violando la Convención sobre los Derechos del Niño. La relación entre el matrimonio infantil y la pobreza se destaca como un problema social crucial. El texto enfatiza las causas políticas de la migración, pero también sugiere la complejidad de las causas y las consecuencias que este fenómeno trae a las sociedades involucradas.

IX.Instituciones Educativas y su Rol Social

Finalmente, el documento analiza el rol de las instituciones educativas, su función en la sociedad y su importancia en la transmisión de conocimiento y valores. Se invita a la reflexión sobre las instituciones educativas locales y sus objetivos.

1. El Rol del Estado en la Educación

El texto destaca la importancia de las instituciones educativas y su relación con el Estado. Se afirma que a estas instituciones les compete todo lo relacionado con el servicio educativo público, incluyendo escuelas de todos los niveles, desde preescolar hasta educación media. Esto se basa en la Constitución, que establece la obligación del Estado de proporcionar educación básica a todos los niños del país. La función principal de estas instituciones es la transmisión de conocimiento y la formación de los ciudadanos. El texto resalta la responsabilidad del Estado en garantizar el acceso a la educación básica para todos los niños, definiendo esto como una obligación constitucional.

2. Instituciones Educativas Locales y su Finalidad

La sección finaliza con una actividad propuesta para los estudiantes: identificar las instituciones educativas más importantes de su localidad y describir su principal finalidad. Se sugiere que los estudiantes trabajen en parejas para completar esta tarea, usando un diagrama para organizar la información. El tema central de esta actividad es "Instituciones educativas de mi localidad". Al identificar las instituciones y sus objetivos, se busca que los estudiantes reflexionen sobre el rol específico de las instituciones educativas en su entorno y la importancia de la educación en su comunidad. La actividad tiene como propósito aplicar los conocimientos adquiridos sobre el rol de las instituciones educativas a un contexto local específico.