
Planificación Didáctica Argumentada
Información del documento
Autor | Jorge Alberto Bonilla Torres |
instructor | Asesor Tutor |
Escuela | Maestría en Educación con acentuación en Procesos de Enseñanza-Aprendizaje |
Especialidad | Educación |
Tipo de documento | Proyecto de grado de maestría |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.13 MB |
Resumen
I.Contexto y Problemática La Necesidad de una Planificación Didáctica Argumentada
Este proyecto aborda la problemática de la inadecuada planificación didáctica en la Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla de Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. El director y una maestra de 6°C identificaron la necesidad de mejorar el diseño de sus planificaciones, especialmente en el contexto del Modelo Educativo 2016 y las evaluaciones docentes. La falta de una planificación didáctica argumentada, consistente con los principios pedagógicos del Plan de Estudios 2011, obstaculizaba el logro de los aprendizajes esperados. El grupo de 6°C, con 32 alumnos, se usó como caso de estudio.
1. Situación de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla
El proyecto se centra en la Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla, ubicada en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Se observa una necesidad de mejorar la planificación didáctica, principalmente en la elaboración de planificaciones didácticas argumentadas. Esto se debe a los cambios en el sistema educativo mexicano, especialmente con la introducción del Modelo Educativo 2016 y las nuevas evaluaciones para la permanencia en el servicio docente. Aunque el proyecto no está directamente relacionado con estas evaluaciones, la mejora en la planificación didáctica es vista como una herramienta para afrontar con éxito estos nuevos retos. Se menciona que la escuela trabaja con base en el Plan de Estudios 2011 y que existen diversos problemas que dificultan el logro de los objetivos educativos; entre ellos, el poco apoyo de los padres de familia, la apatía de la comunidad escolar, la infraestructura inadecuada y la extensión de los contenidos curriculares. Sin embargo, el problema más destacado, según el director, es la planificación didáctica misma, ya que esta no se alinea con los principios pedagógicos del Modelo Educativo 2016.
2. Necesidad de una Planificación Didáctica Argumentada
El documento destaca la planificación didáctica como la herramienta fundamental para el docente, permitiendo organizar las actividades educativas para alcanzar los aprendizajes esperados según el plan de estudios. Se identifica una deficiencia en la planificación didáctica actual, que no responde adecuadamente a las necesidades de los alumnos ni a los requerimientos del Modelo Educativo 2016. Se explicita la necesidad de implementar el diseño de planificaciones didácticas argumentadas, pero con un enfoque práctico y cotidiano dentro de la institución, y no solo con fines evaluativos para la permanencia en el servicio. Se realizaron entrevistas al director y a una maestra de 6º grado para indagar sobre su conocimiento de la argumentación en la planificación didáctica. Aunque ambos docentes tenían cierto conocimiento sobre el tema, se evidenció una falta de claridad sobre las características de una planificación didáctica argumentada, según se menciona en el texto. Se recalca la importancia de la planificación didáctica para potenciar el aprendizaje de los alumnos, guiándolos hacia el logro de los aprendizajes y el desarrollo de competencias para resolver problemas de la vida cotidiana, tal como se establece en el principio 1.2 del Plan de Estudios 2011. El documento menciona la publicación de una guía por parte de la SEP en 2015-2016 para la elaboración de planificaciones didácticas argumentadas, pero esta guía se enfoca en fines evaluativos y solo se consideran las materias de español y matemáticas.
3. Objetivos y Metodología del Proyecto de Intervención
El objetivo principal del proyecto fue construir un manual, en colaboración con la maestra de sexto grado y el director, para promover y fortalecer el diseño de planificaciones didácticas argumentadas. Este manual busca apoyar a los docentes en el proceso de diseño de sus planificaciones, mejorando así sus competencias docentes y su capacidad para afrontar las evaluaciones externas y los retos del nuevo modelo educativo. El proyecto de intervención se inició con entrevistas al director y a la maestra de 6º grado para conocer su comprensión sobre la argumentación en la planificación didáctica. Se realizó un taller de tres sesiones de dos horas cada una, con la participación del director y la maestra de 6º C. A través de este taller se logró el objetivo de elaborar el manual mencionado. Se remarca que el enfoque es el uso cotidiano del manual en la institución y no para fines de evaluación de permanencia en el servicio. El taller tuvo como objetivo generar un cambio positivo en las prácticas educativas para fortalecer las competencias docentes y proporcionar una educación de mayor calidad, considerando el contexto de la escuela y las necesidades de los alumnos.
II.Marco Teórico Fundamentos de la Planificación Didáctica Argumentada
Se explora la definición y la importancia de la planificación didáctica argumentada, destacando su carácter holístico. Se analiza el nuevo rol del docente como diseñador reflexivo, integrando teoría y práctica. Se citan autores como Flores y González (2014), Porlán (2002), y Fernández (1995) para sustentar la necesidad de una planificación fundamentada en el contexto sociocultural del alumno y alineada con los aprendizajes clave del Modelo Educativo 2016 de la SEP. Se enfatiza la argumentación como justificación teórica de las estrategias didácticas.
1. Definición y Elementos de la Planificación Didáctica Argumentada
Este apartado del marco teórico busca definir y explicar la planificación didáctica argumentada desde diferentes perspectivas. Se analiza qué elementos deben incluirse en una planificación de este tipo, yendo más allá de una simple lista de actividades. Se destaca que la planificación argumentada es un proceso más elaborado y holístico que considera todos los factores que pueden influir en el aprendizaje, tanto internos como externos al aula. La SEP (2016) define la planificación didáctica argumentada como la elaboración de un plan de clase para desarrollar un aprendizaje esperado, argumentando el propósito de la situación didáctica, la estructura de las actividades, los contenidos seleccionados y los resultados esperados. Se subraya la importancia de fundamentar la práctica docente con teorías provenientes de las ciencias de la educación, estableciendo una relación entre la teoría y la práctica, como lo propone Porlán (2002). Autores como Flores y González (2014) contribuyen a la comprensión de la planificación didáctica argumentada, señalando que es un proceso que permite al docente reconocer los factores que favorecen o obstaculizan el aprendizaje, haciendo del docente un ser reflexivo que comprende su quehacer. Se explica que la argumentación debe incluir la justificación de las estrategias didácticas elegidas, considerando el contexto interno y externo, así como el diagnóstico grupal.
2. El Docente como Diseñador Reflexivo
El capítulo aborda el nuevo rol del docente en el diseño de una planificación didáctica argumentada. Se presenta al docente como un profesional reflexivo, consciente de lo que busca lograr con sus alumnos. Flores y González (2014) definen al maestro en su función de diseñador como un individuo que reflexiona sobre su trabajo en el aula, racionalizando los elementos que integra en su planificación. Se destaca la importancia de considerar las características y necesidades específicas del grupo al diseñar cada clase y redactar los objetivos. Se enfatiza la relación entre teoría y práctica, presentando el aula como un campo de investigación-acción donde el docente puede reflexionar y ajustar su práctica. La cita de Fernández (1995) resalta la preocupación por la falta de innovación en las prácticas educativas y la necesidad de una mayor profesionalización docente. Se menciona la importancia de que el docente reflexione sobre su tarea educativa dentro del aula y tenga conocimiento del contexto sociocultural de sus alumnos, un elemento indispensable para el diseño de una planificación argumentada. El documento hace referencia a las propuestas del Modelo Educativo para una educación obligatoria de la SEP, particularmente a los aprendizajes clave y la autonomía curricular, donde la profesionalización docente tiene un papel crucial en el diseño del currículo.
3. El Modelo Educativo 2016 y la Profesionalización Docente
La sección finaliza con una visión de cómo el docente debe enfrentar el Modelo Educativo 2016 propuesto por la SEP. Se argumenta que la planificación didáctica argumentada facilita la adaptación a este nuevo modelo. Flores y González (2014) y Stenhouse (2003) enfatizan la responsabilidad del docente en la influencia sobre el diseño del currículo, lo que implica un cambio en la imagen del docente y sus condiciones de trabajo. Se destaca la necesidad de un interés por parte de los involucrados para desarrollar nuevas competencias que permitan enfrentar los cambios en las prácticas educativas y las demandas de las nuevas generaciones de alumnos. El documento subraya que el diseño de planificaciones didácticas argumentadas será más factible con el apoyo del manual que se elaboró en el proyecto. El manual proporciona una guía sencilla y sistemática para este proceso, impulsando la confianza de los docentes para involucrarse en el diseño de planificaciones argumentadas. Se menciona que la simple creación de una planificación didáctica argumentada no garantiza la profesionalización docente, pero representa un avance significativo en ese proceso, que implica desarrollar nuevas competencias y brindar una educación de mayor calidad.
III.Intervención Pedagógica Creación de un Manual de Planificación Didáctica
Se desarrolló un taller de tres sesiones (dos horas cada una) con la maestra de 6°C y el director para crear un manual de planificación didáctica argumentada. El objetivo era facilitar el diseño de planificaciones para uso cotidiano, no solo para la evaluación docente. El manual resultante, producido con la colaboración de los participantes, se estructura para guiar a los docentes en el análisis del contexto, el diagnóstico del grupo y la elaboración de un plan de clase argumentado. Se busca facilitar el cumplimiento de los estándares de calidad educativa, establecidos en el Plan de Estudios 2011.
1. Diseño y Desarrollo del Taller para la Creación del Manual
La intervención pedagógica consistió en un taller cuyo objetivo principal fue promover el diseño de planificaciones didácticas argumentadas entre los docentes de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Una actividad clave del taller fue la elaboración de un manual que sirviera como guía y apoyo para los docentes en el proceso de diseño de sus planificaciones. El taller se estructuró en tres sesiones de dos horas cada una, con la participación activa del director escolar y una maestra de 6º grado, grupo C. La experiencia de los participantes fue fundamental para el éxito en la elaboración del manual. Se aclara que, si bien el sistema educativo mexicano está implementando reformas con evaluaciones para la permanencia en el servicio, este proyecto se enfocó en la mejora de la planificación didáctica para el uso cotidiano en la institución educativa, y no para cumplir con requerimientos evaluativos específicos. Antes de iniciar el taller, se realizaron entrevistas al director y a la maestra de 6º C para conocer sus conocimientos previos sobre la argumentación en la planificación didáctica, revelando que, aunque conocían el tema, necesitaban una guía más estructurada para la creación de planificaciones argumentadas.
2. El Manual como Producto Final del Taller
El taller culminó con la creación de un manual de planificación didáctica argumentada, diseñado para facilitar este proceso a los docentes. El objetivo del manual era brindar apoyo práctico para el diseño de planificaciones, no solo para fines evaluativos, sino también para la aplicación diaria en el aula. El enfoque del manual es práctico y busca guiar a los docentes en el diseño de sus planificaciones, yendo desde el análisis del contexto interno y externo de la escuela, hasta el diseño de las actividades y la argumentación de las mismas. La participación de la maestra de 6º C y del director en la elaboración del manual garantizó que este fuera útil y pertinente a las necesidades de la institución. La experiencia del taller demostró que los docentes necesitaban una guía sistematizada para la elaboración de planificaciones didácticas argumentadas, ya que el tiempo limitado y la falta de capacitación previa dificultaban la creación de una planificación completa y argumentada. Por lo tanto, el manual se planteó como una solución para superar estas barreras, facilitando el proceso y dando confianza al profesorado para su uso continuo en su quehacer diario.
3. Enfoque y Alcance del Manual
El manual resultante del taller se concibió como una herramienta de apoyo para la planificación didáctica en el contexto del Modelo Educativo 2016, pero con un enfoque práctico y cotidiano. Su objetivo no se limitó a preparar a los docentes para las evaluaciones de desempeño docente, sino a mejorar la calidad de la enseñanza en la escuela. Se espera que el manual, a través de una estructura sencilla y sistemática, permita que todos los miembros del colectivo docente adquieran confianza y se involucren en el diseño de planificaciones argumentadas, contribuyendo a una mejora significativa en el proceso educativo de la escuela. Se destaca la importancia de que el manual sea accesible para todos en la institución, generando un aprendizaje institucional que beneficie a toda la comunidad educativa. El manual se presenta como un referente para el diseño de planificaciones, permitiendo a los docentes comparar sus propias planificaciones con las sugerencias del manual, modificándolas y mejorando su calidad con el paso del tiempo. El documento menciona que el manual busca facilitar el proceso de diseño de una planificación argumentada para su aplicación en las actividades cotidianas del docente, diferenciándose de los materiales de apoyo para la evaluación del desempeño.
IV.Resultados y Análisis Impacto del Manual de Planificación Didáctica
El taller mostró que los docentes tenían conocimientos parciales sobre la planificación didáctica argumentada. La creación del manual se considera un éxito, ofreciendo una herramienta práctica para mejorar el diseño de planificaciones. Se observa una mejora en la comprensión del proceso de planificación argumentada, aunque se reconoce la necesidad de desarrollar aún más las competencias docentes. El manual, con cuatro capítulos (contexto, diagnóstico, plan de clase y argumentación), se presenta como recurso para toda la comunidad educativa, con el fin de apoyar en el diseño de una planificación didáctica efectiva y lograr una mayor calidad educativa. El proyecto se considera un aprendizaje institucional.
1. Análisis de los Productos del Taller
El análisis de los resultados del taller se centra en tres productos principales: una planificación didáctica realizada por los participantes con base en sus conocimientos previos; un análisis y reflexión sobre su práctica docente; y el manual de planificación didáctica argumentada. El análisis de la planificación didáctica inicial revela que, si bien los docentes conocían algunos elementos necesarios, carecía de la argumentación y fundamentación teórica necesarias para ser considerada una planificación didáctica argumentada según los lineamientos de la SEP (2016). Esto indica una necesidad de una capacitación más profunda en la metodología de la planificación didáctica argumentada. El análisis de la reflexión sobre la práctica docente mostró que, aunque los participantes reconocían la importancia de la planificación didáctica argumentada para el desarrollo de la función docente y para el aprendizaje de los alumnos, existía cierto desconocimiento sobre el proceso completo que implica su diseño. El análisis del manual elaborado por los participantes del taller demuestra una comprensión creciente del proceso de la planificación didáctica argumentada, con una estructura clara que abarca el contexto interno y externo, el diagnóstico del grupo, y la argumentación del plan de clase. A pesar de algunas discrepancias en la selección de instrumentos para el diagnóstico, la elaboración del manual refleja una apropiación significativa de los conocimientos adquiridos en el taller.
2. Interpretación de los Resultados y el Proceso de Profesionalización Docente
La interpretación de los resultados indica que los participantes del taller, al inicio, tenían nociones vagas sobre el proceso completo para el diseño de planificaciones didácticas argumentadas. Aunque la planificación inicial se podría considerar completa dependiendo de los criterios de evaluación, se considera deficiente según los fundamentos teóricos presentados, ya que una planificación didáctica argumentada implica un proceso holístico y global, que va más allá de la simple estructuración de actividades, requiriendo una fundamentación teórica-empírica y un propósito claro alineado con los programas de estudio. Se concluye que los docentes participantes están en un proceso de transición hacia una mayor profesionalización docente, evidenciado por la elaboración del manual y su creciente comprensión de la planificación didáctica argumentada. La opinión de los participantes sobre la utilidad de la información recibida en el taller, junto con su satisfacción por haber participado, refuerza esta conclusión. Se cita a Díaz Barriga (2005) para señalar que un docente profesional debe ser consciente de su rol en los ámbitos intelectual, pedagógico y social, y que el conocimiento del contexto interno y externo de la institución es fundamental para una planificación didáctica argumentada efectiva. Se concluye que el manual resultante facilitará este proceso, pero se reconoce que la profesionalización docente es un proceso continuo y extenso, que va más allá de la creación de una planificación argumentada.
3. Logro del Objetivo y Aprendizaje Institucional
El objetivo principal del taller, promover el diseño de planificaciones didácticas argumentadas, se considera cumplido. La elaboración del manual de planificación didáctica argumentada es el principal resultado, el cual proporciona una guía para facilitar esta tarea a los docentes. Los participantes adquirieron nuevos conocimientos y competencias que les permitirán continuar con el proceso de argumentación de sus planificaciones de manera independiente. Se considera que el proyecto tuvo un impacto positivo, generando un aprendizaje institucional, ya que el manual es accesible para todos los miembros de la comunidad educativa, y beneficiará a toda la escuela. El manual se presenta como una herramienta práctica que orienta y facilita la tarea de diseñar planificaciones didácticas argumentadas, sirviendo como un marco de referencia para que los docentes comparen sus planificaciones con las sugerencias del manual, modificándolas y mejorando su calidad. Se enfatiza que la profesionalización docente es un proceso continuo, y que aunque el manual facilita el proceso de elaboración de planificaciones, los docentes deberán enfrentar nuevas situaciones que requieran buscar alternativas para su solución.
Referencia de documento
- Cómo Aprenden Los Niños (Cohen, D.)
- Evaluación de las inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje en Primaria (Brunal, V. B.)
- Evaluación de las inteligencias múltiples en el contexto educativo a través de expertos, maestros y padres (Gomis, S. N.)