Las carreras de posgrado en Argentina: descripción y análisis del mercado

Posgrados Argentina: Mercado y Tendencias

Información del documento

Autor

Colombo, María De La Paz

Escuela

Universidad Nacional De La Plata - Facultad De Ciencias Económicas

Especialidad Economía
Lugar La Plata
Tipo de documento Artículo de investigación
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 587.02 KB

Resumen

I.El Mercado de Posgrados en Argentina Análisis de la Oferta y la Demanda

Este estudio analiza el mercado de posgrados acreditados en Argentina, centrándose en la oferta y demanda de educación superior. Se examinó una muestra de 1927 instituciones de educación superior (IES) públicas y privadas acreditadas por la CONEAU. Los resultados revelan que la oferta de posgrados se concentra mayoritariamente en instituciones públicas (79%), siendo las especializaciones el tipo de carrera más frecuente (aproximadamente el 50%). La Ciudad Autónoma de Buenos Aires concentra el mayor número de posgrados (210 carreras, 11% del total), seguida de Córdoba (8%) y Rosario (7%). El análisis también indica una demanda potencial creciente, estimada a partir del número de graduados universitarios, con un promedio de 49 graduados por cada carrera de posgrado. Sin embargo, se observa una gran dispersión en esta relación, con algunas universidades mostrando sub-oferta y otras sobre-oferta. Se detectó una tendencia a la baja en la cantidad de alumnos inscriptos por carrera de posgrado, planteando interrogantes sobre la percepción del mercado respecto a la relevancia de la formación de posgrado y la adecuación de la oferta a las necesidades actuales.

1. Metodología y Muestra del Estudio

El estudio se basa en un análisis del mercado de posgrados acreditados en Argentina. Se utilizaron datos de la Secretaría de Políticas Universitarias y la CONEAU, abarcando información hasta 2015 y 2014 respectivamente. La metodología empleó análisis documental y estadística descriptiva (univariada y bivariada). La muestra consistió en un total de 1927 Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y privadas que ofrecen carreras de posgrado acreditadas por CONEAU. Este enfoque cuantitativo y cualitativo permitió una evaluación completa del panorama de posgrados en el país, desde la perspectiva tanto de la oferta como de la demanda. La selección de las IES se realizó con base en la acreditación de CONEAU, asegurando la calidad y el rigor de los datos analizados. Este robusto método de recolección y análisis de datos permitió una comprensión integral de la situación actual del mercado de posgrados en Argentina.

2. Concentración de la Oferta de Posgrados en Instituciones Públicas

Los resultados obtenidos muestran una clara concentración de la actividad de posgrado en instituciones públicas. Se encontró que el 79% de las carreras de grado y posgrado se imparten en el sector público, mientras que el sector privado representa el 66%. Una observación relevante es que ninguna universidad pública ofrece exclusivamente posgrados, a diferencia de cuatro instituciones privadas que se dedican completamente a esta área. Esta información subraya la importancia del sector público en la provisión de educación de posgrado en Argentina. Se confirma la tendencia de concentración en las instituciones públicas, resaltando su papel fundamental en la oferta de formación de posgrado a nivel nacional. La diferencia entre los porcentajes de oferta entre el sector público y el privado evidencia una marcada disparidad en la provisión de este nivel de educación superior.

3. Tipos de Posgrados y su Distribución

El análisis profundiza en la distribución de los posgrados según su tipo (especializaciones, maestrías y doctorados). En ambos sectores, público y privado, predominan las especializaciones, representando aproximadamente el 50% del total de carreras. Las maestrías ocupan el segundo lugar, con porcentajes similares en ambos sectores (35% en instituciones públicas y 34% en privadas). Los doctorados, con un perfil netamente académico, presentan porcentajes mucho más bajos, especialmente en el sector privado (solo el 10%). Esta información refuerza la idea de que la generación de conocimiento se concentra principalmente en las instituciones públicas, donde la oferta de doctorados es mayoritaria. La distribución desigual de los diferentes tipos de posgrado refleja las prioridades y la orientación académica de cada sector. La significativa diferencia en la proporción de doctorados entre sectores públicos y privados indica que las universidades públicas lideran la investigación y formación de alto nivel.

4. Distribución Geográfica y Demanda Potencial

El estudio analiza la distribución geográfica de la oferta, mostrando una mayor concentración en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 210 carreras (11% del total), seguida de Córdoba (8%) y Rosario (7%). La ciudad de La Plata ocupa el cuarto lugar, con un porcentaje similar a Rosario. La demanda potencial se estima a partir de la cantidad de graduados universitarios, asumiendo que la mayoría de los estudiantes de posgrado provienen de instituciones públicas y privadas del Sistema Universitario Argentino. Se calcula un promedio de 49 graduados de grado por cada carrera de posgrado, aunque este promedio esconde una gran dispersión entre instituciones. La alta variabilidad en la relación entre egresados de grado y oferta de posgrado, resalta la necesidad de un análisis más profundo, considerando factores institucionales y regionales. La concentración de la oferta en ciertas ciudades revela la importancia de políticas de descentralización para una distribución más equitativa de la educación de posgrado.

5. Indicadores de Sub oferta Sobre oferta y Eficiencia

Se analizaron indicadores de sub-oferta y sobre-oferta, relacionando la cantidad de posgrados acreditados con la cantidad de egresados de grado por universidad. El promedio general indica 1 carrera de posgrado por cada 49 egresados de grado, pero esta relación varía significativamente entre instituciones. Se identificaron casos de sub-oferta en universidades como la UBA, Quilmes, La Matanza y Comahue; y de sobre-oferta en universidades como Tres de Febrero, San Martín y Austral. Este análisis considera la hipótesis de que los graduados tienden a continuar sus estudios en la misma institución donde obtuvieron su título de grado. La dispersión en los indicadores de oferta sugiere la necesidad de ajustar la oferta de posgrados a la demanda real de cada institución y región, mejorando la eficiencia del sistema. Se abre la posibilidad de explorar otras hipótesis que podrían explicar estas diferencias, como la percepción de valor del posgrado, la calidad de las licenciaturas o las preferencias de las organizaciones.

II.Características de la Oferta de Posgrados por Tipo de Institución

El estudio muestra una diferencia significativa en la oferta de posgrados entre instituciones públicas y privadas en Argentina. Las instituciones públicas concentran un 79% de la oferta total de educación superior, mientras que las privadas alcanzan un 66%. En el sector público, no hay ninguna universidad que ofrezca exclusivamente posgrados, a diferencia del sector privado, donde existen 4 instituciones dedicadas únicamente a ello. La distribución por tipo de carrera (especializaciones, maestrías y doctorados) también varía entre los sectores. Los doctorados, de perfil netamente académico, son minoritarios, especialmente en el sector privado (solo 10% de la oferta total).

1. Comparación de la Oferta de Posgrados en Instituciones Públicas y Privadas

El análisis de la oferta de posgrados en Argentina revela una significativa diferencia entre instituciones públicas y privadas. El sector público concentra un 79% de la oferta total, comparado con el 66% del sector privado. Esta diferencia es notable y destaca la preponderancia de las universidades públicas en la provisión de educación de posgrado. Es importante destacar que ninguna universidad pública se dedica exclusivamente a la oferta de posgrados, a diferencia de cuatro instituciones privadas que se especializan en este nivel de educación. Esta disparidad en la concentración de la oferta entre ambos sectores refleja las políticas, recursos y prioridades de cada uno. La información resalta la necesidad de profundizar en las razones que explican esta diferencia, considerando aspectos como la financiación, las políticas de acreditación y la demanda del mercado.

2. Distribución de Tipos de Posgrados por Sector

El estudio muestra una variación en la distribución de los tipos de posgrados (especializaciones, maestrías y doctorados) entre instituciones públicas y privadas. Tanto en el sector público como en el privado, las especializaciones representan aproximadamente el 50% de la oferta total. Las maestrías también muestran porcentajes similares en ambos sectores (alrededor del 35% en las públicas y el 34% en las privadas). Sin embargo, la oferta de doctorados, que representa el nivel de formación académica más avanzado, es significativamente menor y se concentra mayoritariamente en las instituciones públicas, alcanzando el 83% del total. En el sector privado, los doctorados representan solo el 10% de la oferta. Esta marcada diferencia en la proporción de doctorados refleja la dedicación del sector público a la investigación y la formación de investigadores de alto nivel. La concentración de doctorados en las universidades públicas implica que estas instituciones juegan un papel crucial en la generación de conocimiento en Argentina.

III.Distribución Geográfica y Demanda de Posgrados en Argentina

La distribución geográfica de la oferta de posgrados en Argentina es desigual. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires concentra la mayor parte de la oferta (210 carreras, 11% del total). Le siguen Córdoba (8%) y Rosario (7%). Para evaluar la demanda potencial de posgrados, se utilizó el número de graduados universitarios como indicador. Se encontró un promedio de 49 graduados de grado por cada carrera de posgrado, pero con alta dispersión entre instituciones. Algunas instituciones presentan sub-oferta (ej. UBA, Quilmes), mientras que otras muestran sobre-oferta (ej. Tres de Febrero, San Martín).

1. Concentración Geográfica de la Oferta de Posgrados

El análisis de la distribución geográfica de la oferta de posgrados en Argentina revela una marcada concentración en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 210 carreras, representando el 11% del total ofrecido a nivel nacional. Le siguen en importancia la ciudad de Córdoba con el 8% y Rosario con el 7%. La ciudad de La Plata se ubica en cuarto lugar con un porcentaje similar al de Rosario. Esta concentración geográfica de la oferta de posgrados plantea interrogantes sobre la equidad en el acceso a la educación superior en todo el territorio argentino. La disparidad en la distribución geográfica requiere un análisis más profundo para identificar las causas que originan esta concentración en ciertas áreas urbanas, a expensas de otras regiones del país. Esta distribución desigual plantea desafíos para políticas educativas que busquen una mayor equidad en el acceso a la educación de posgrado.

2. Demanda Potencial de Posgrados Análisis de Egresados Universitarios

El estudio busca indagar en la demanda potencial de posgrados en Argentina, utilizando el número de egresados de carreras de grado como indicador. Se parte de la premisa de que la mayoría de los estudiantes de posgrado provienen de instituciones universitarias, tanto públicas como privadas. En el Sistema Universitario de grado se registra una media de 93.137 graduados y un total de 1.893 carreras, lo que arroja un promedio de 49,2 egresados de grado por carrera. Sin embargo, se destaca la alta dispersión de los resultados y la dificultad de usar promedios cuando la cantidad de observaciones no es representativa, especialmente en instituciones con pocos posgrados. El análisis de la relación entre la cantidad de posgrados acreditados y los egresados de grado por universidad muestra un promedio de una carrera de posgrado por cada 49 graduados. Este análisis se basa en la hipótesis de que los graduados optan por continuar sus estudios en la misma universidad donde obtuvieron su título de grado. La realidad muestra que esta relación es muy variable entre las instituciones, por lo que este indicador debe ser analizado con precaución.

3. Análisis de la Relación Oferta Demanda en Instituciones de Mayor Volumen

Para un análisis más preciso de la demanda potencial y efectiva, el estudio se centra en instituciones con diez o más posgrados acreditados. Se observa una alta dispersión en la relación entre la oferta de posgrados y la cantidad de egresados de grado, con ejemplos de sub-oferta en instituciones como la UBA, Quilmes, La Matanza y Comahue, y sobre-oferta en otras como Tres de Febrero, San Martín y Austral. Este análisis refuerza la necesidad de considerar las características específicas de cada institución y la complejidad del mercado de posgrados. Se plantean diversas hipótesis para explicar la disparidad en la relación oferta-demanda, entre ellas la percepción social del valor del posgrado, la calidad de la formación de grado, las alternativas de capacitación ofrecidas por las empresas y la adecuación de la oferta a las necesidades del mercado laboral. La falta de correspondencia entre oferta y demanda efectiva requiere un análisis multifactorial para su comprensión.

IV.La Formación Docente en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires UNNOBA

La sección describe la creación de una Especialización en Docencia Universitaria en la UNNOBA, enfocada en la formación de posgrado para docentes. Se destaca la importancia de la capacitación continua en aspectos pedagógico-didácticos e institucionales para mejorar la calidad de la educación superior. El plan de estudios integra seminarios y talleres para articular teoría y práctica. La UNNOBA ofrece becas para apoyar a los participantes. Se busca contribuir al debate sobre la modernización universitaria y la formación docente, promoviendo el intercambio de información y estudios comparados.

1. Fundamentación de la Especialización en Docencia Universitaria de la UNNOBA

La Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) crea una Especialización en Docencia Universitaria, fundamentada en la necesidad de formación continua para el cuerpo académico. Esta iniciativa busca promover una formación integral, contextualizada y de alta calidad en el ámbito universitario. La especialización se enmarca dentro del Plan Estratégico Institucional 2013-2019 (Resolución (CS) Nº 657/2013) de la UNNOBA, con el objetivo de mejorar y fortalecer la enseñanza de grado y posgrado. La universidad reconoce la docencia como un proceso sistemático y permanente que requiere capacitación continua en aspectos pedagógico-didácticos e institucionales. La formación docente se concibe como un proceso esencial para la mejora continua de la calidad educativa en la UNNOBA, en línea con su misión como universidad pública del siglo XXI, enfocada en la creación, transferencia y democratización del conocimiento.

2. Estructura y Funcionamiento del Consejo Académico y el Plan de Estudios

El Consejo Académico de la UNNOBA, compuesto por miembros permanentes y ad hoc, asesora en los proyectos de posgrado y mecanismos de intercambio académico. El plan de estudios de la Especialización en Docencia Universitaria se basa en seminarios y talleres, combinando teoría y práctica para una formación dinámica e intensiva. La UNNOBA ofrece programas de becas, como el Programa de Fortalecimiento de Recursos Humanos (Res. CS Nº 531/12), para apoyar a los participantes. Los estudiantes tienen acceso a la Biblioteca Sede Pergamino, la Biblioteca Electrónica (Kodha) y suscripción de revistas especializadas. La universidad facilita el acceso a recursos bibliográficos, incluyendo la Biblioteca Virtual del MINCyT. El seguimiento de los docentes se realiza a través de encuestas a los estudiantes, evaluando aspectos como los contenidos de las clases, la claridad de la presentación, el material bibliográfico y los trabajos prácticos. Esta información se utiliza para la evaluación docente. La estructura del plan busca la integración de docentes de todas las unidades académicas de la UNNOBA, promoviendo la articulación interdisciplinar.

3. Objetivos y Perspectivas del Observatorio de Docencia Universitaria

La creación de un Observatorio de Docencia Universitaria se plantea como un espacio de gestión de conocimiento para el análisis de la universidad en sus diversas dimensiones. Este observatorio busca producir conocimiento y reflexión crítica sobre la docencia en la educación superior, abordando a los actores involucrados y los procesos de producción de conocimiento y formación profesional, especialmente en universidades nacionales. El observatorio promoverá estudios comparados, seminarios, conferencias y publicaciones, contribuyendo al debate sobre los desafíos de la modernización universitaria y su impacto en la docencia. El objetivo es analizar los problemas y reformas que enfrenta la universidad en su proceso de modernización, considerando las transformaciones en políticas de conocimiento, gobierno y gestión a nivel nacional, regional y global. La creación del observatorio se alinea con la visión de la UNNOBA de fomentar la formación docente continua y contextualizada, respondiendo a las demandas de la sociedad actual.