
Atención plena: Guía para maestros
Información del documento
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 9.20 MB |
Especialidad | Educación Primaria |
Tipo de documento | Plan de lección |
Resumen
I.Desarrollo de Habilidades para Aprender Fomentar la Atención y el Seguimiento de Instrucciones
Esta sección se centra en el desarrollo de las Habilidades para Aprender en niños, enfatizando técnicas para mejorar la atención y el seguimiento de instrucciones. Se introduce el atentoscopio, una herramienta para minimizar distracciones, y la importancia del hablar consigo mismo como estrategia de autorregulación. Actividades como "Simón Dice" y ejercicios de visualización se utilizan para practicar la concentración y la obediencia a las Reglas para Escuchar.
1. Reglas para Escuchar y Retroalimentación Visual
La sección comienza estableciendo la importancia de las 'Reglas para Escuchar', utilizando una dinámica de preguntas aleatorias a los estudiantes y la retroalimentación visual mediante el pulgar hacia arriba para indicar si comprendieron la idea planteada. Se observa la conducta de los alumnos, detallando las señales de atención (mirar a la maestra, cuerpo quieto, silencio) para reforzar la comprensión de las reglas. El objetivo es crear un ambiente de aprendizaje donde todos puedan participar activamente y beneficiarse de la instrucción. La profesora Márquez sirve como ejemplo de cómo las reglas ayudan a la clase a aprender de manera efectiva. Se busca que los niños internalicen la importancia de la atención y el respeto a las indicaciones.
2. El Atentoscopio Una Herramienta para Enfocar la Atención
Se introduce el 'atentoscopio', una técnica innovadora para mejorar la concentración. Consiste en colocar las manos alrededor de los ojos como si fueran binoculares, bloqueando la visión periférica y minimizando las distracciones. Esta herramienta se complementa con el 'hablar consigo mismo', una estrategia para mantener el enfoque en la tarea. El proceso implica la utilización del atentoscopio, el diálogo interno y la focalización en un objetivo específico, retirando posteriormente las manos mientras se mantiene la concentración visual. La repetición del ejercicio refuerza la capacidad de los estudiantes para gestionar su atención y concentrarse.
3. Desafíos Mentales y Reglas Contradictorias para Estimular el Pensamiento
Se propone un juego con reglas contradictorias para desafiar el pensamiento de los estudiantes y fortalecer sus habilidades cognitivas. Se utiliza el juego 'Simón Dice', añadiendo reglas contradictorias ('Si digo tóquense los codos, ustedes deben tocarse los oídos') para aumentar la dificultad y exigir un mayor esfuerzo mental. La complejidad de las reglas se adapta al nivel de cada estudiante, utilizando una, dos o tres reglas contradictorias. El objetivo es desarrollar la capacidad de procesar información rápidamente, seguir instrucciones precisas y resolver problemas cognitivos. Este ejercicio refuerza el uso de las 'Habilidades para Aprender' y la utilización del atentoscopio para mantener la concentración.
4. El Hablar Consigo Mismo Una Estrategia de Autorregulación
Se profundiza en la estrategia del 'hablar consigo mismo' como herramienta de autorregulación para mejorar la atención, el seguimiento de instrucciones y la concentración. Se explica cómo esta técnica, ya sea en voz alta o mentalmente, ayuda a los niños a recordar instrucciones, a mantenerse enfocados e incluso a ignorar distracciones. Se dan ejemplos concretos de cómo un estudiante utiliza el 'hablar consigo mismo' junto con el atentoscopio para completar una tarea, a pesar de las distracciones del entorno. Se enfatiza su utilidad para recordar instrucciones y guiar los esfuerzos propios.
5. Actividades para el Desarrollo Mental Piensa Voltea Di y Juegos de Desarrollo Mental
Se presentan actividades para el desarrollo mental, como la técnica 'Piensa, Voltea, Di', donde los estudiantes comparten sus ideas con un compañero después de un período de reflexión individual. Se busca fomentar la comunicación y el intercambio de ideas en un entorno de aprendizaje colaborativo. Se repasa la técnica del 'hablar consigo mismo' aprendida en lecciones anteriores, recordando su utilidad para repetir instrucciones, mantener la concentración e ignorar distracciones. El uso del pulgar hacia arriba como mecanismo de retroalimentación se mantiene como una herramienta visual para la participación activa de los estudiantes.
II.Gestión de Emociones Reconocimiento y Control Emocional
Este apartado aborda el control de emociones en niños, enseñando a identificar y nombrar sentimientos como la frustración, la tristeza, y la decepción. Se utilizan ejemplos prácticos y juegos para que los estudiantes reconozcan las pistas físicas (expresiones faciales, lenguaje corporal) que indican diferentes emociones. Se enseña la técnica de los Pasos para Calmarse, incluyendo la utilización de la frase "basta" y la respiración profunda para regular emociones fuertes. La empatía, la capacidad de comprender los sentimientos de los demás, también se trabaja a través de ejercicios de rol y conversación.
1. Identificación de Emociones a Través de Pistas Físicas
Esta sección se centra en la enseñanza del reconocimiento de emociones en los niños. Se utiliza el ejemplo de Jharell, quien se siente decepcionado por perderse la visita de los bomberos, para ilustrar cómo las emociones se manifiestan físicamente (dolor de estómago, hombros caídos, corazón latiendo rápido). Se introduce la palabra 'decepcionado' y se pide a los estudiantes que identifiquen cómo se sienten cuando no obtienen lo que desean. Se fomenta la participación activa a través de la indicación con el pulgar hacia arriba si alguna vez han experimentado esa emoción. Se analizan otras emociones como la sorpresa (Jharell) y la tristeza (Caracol), enfocándose en cómo sus expresiones faciales y lenguaje corporal revelan su estado emocional. Se observa que la expresión facial, el lenguaje corporal y la manera de hablar son pistas clave para identificar las emociones.
2. La Empatía Comprender los Sentimientos de los Demás
La lección introduce el concepto de empatía como la capacidad de comprender los sentimientos de otra persona. Se utiliza el ejemplo de Caracol, quien se siente triste por la pérdida de su globo, para que los niños identifiquen la tristeza a través de las pistas físicas (cuerpo decaído, voz triste, boca arrugada) y verbales (narración de una situación triste). Se enfatiza que comprender las emociones de los demás es importante para construir relaciones positivas. Se explica que la empatía implica sentir o comprender lo que otra persona siente, y se utilizan pósters y ejemplos para mostrar cómo expresar empatía. Se motiva a los estudiantes a reflexionar sobre las diversas maneras de detectar los sentimientos de otros (observación facial, corporal y escucha activa).
3. Manejo de Emociones Fuertes La Técnica de Basta y la Respiración Profunda
Se aborda el manejo de emociones fuertes, especialmente las negativas. Se introduce la técnica de decir 'Basta' para detener el aumento de la emoción, combinada con el acto de nombrar el sentimiento. Se utiliza una analogía con las manos para representar la intensidad de las emociones (manos juntas para sentimientos leves, brazos separados al máximo para sentimientos fuertes). Se enfatiza que la identificación de las pistas físicas y situacionales permite a los estudiantes reconocer cuándo necesitan calmarse. Se introduce el póster 'Cómo Calmarse' como recordatorio visual de las estrategias para el control emocional. La práctica incluye ejercicios de respiración profunda y la repetición de la frase 'Estoy enojado' como una manera de gestionar el enojo. El objetivo es que los niños aprendan a regular sus emociones fuertes para evitar problemas.
4. Aplicación de Técnicas de Calma a la Preocupación y la Ansiedad
La lección extiende las estrategias de calma a emociones como la preocupación y la ansiedad. Se presenta el ejemplo de Shane, quien se calmó respirando profundamente y hablando con un adulto, para demostrar alternativas al manejo de la preocupación. Se destaca la importancia de reconocer que sentimientos como la preocupación, aunque menos visibles que el enojo, son igualmente importantes de gestionar. Desarrollar habilidades para calmarse cuando se está preocupado o ansioso es esencial para afrontar situaciones de estrés en la escuela y en la vida personal de forma positiva. Se busca fomentar la búsqueda de ayuda en adultos de confianza cuando se experimentan emociones fuertes de preocupación.
III.Resolución de Conflictos Habilidades para la Resolución Pacífica de Problemas
Aquí se presentan estrategias para la resolución de conflictos entre compañeros. Se introduce un proceso de Pasos para Resolver Problemas que incluye la identificación del problema, la búsqueda de soluciones, y la consideración de las consecuencias. Se enfatiza la importancia de la comunicación asertiva y respetuosa, enseñando a los estudiantes a expresar sus necesidades de forma firme sin recurrir a la agresión. El objetivo es que los niños aprendan a manejar conflictos de forma pacífica, respetando los sentimientos de los demás y buscando soluciones que beneficien a todos.
1. Identificación y Descripción de Problemas
Esta sección se enfoca en la habilidad de identificar y describir correctamente un problema. Se utiliza el ejemplo de Brianna y Ann, quienes desean usar el mismo juego de barras en el patio de recreo, para ilustrar un conflicto común. Se anima a los estudiantes a pensar en cómo se podría describir el problema de manera clara y concisa, fomentando la participación activa y la retroalimentación a través de palmaditas en la cabeza si tienen la misma idea. El objetivo es que los alumnos aprendan a articular los problemas de manera objetiva antes de buscar soluciones, evitando interpretaciones sesgadas o emocionales que puedan dificultar la resolución pacífica del conflicto. La precisión en la descripción del problema se destaca como un paso fundamental en el proceso de resolución.
2. Búsqueda de Soluciones Seguras y Respetuosas
Una vez identificado el problema, la lección se centra en la búsqueda de soluciones. Se introduce el concepto de soluciones seguras y respetuosas, utilizando el ejemplo de Julián, quien desea participar en una actividad de pintura. Se anima a los estudiantes a generar ideas para que Julián pueda integrarse a la actividad sin interrumpir el trabajo de los demás, promoviendo la cooperación y el respeto mutuo. Se mencionan las 'Tres Maneras Justas de Jugar', enfatizando la importancia de la comunicación asertiva y el trabajo en equipo para resolver el conflicto. Se fomenta la creatividad y la consideración de las perspectivas de todas las partes involucradas en el problema, con el fin de lograr una solución que satisfaga las necesidades de todos.
3. Consideración de Consecuencias Pensamiento Si Entonces
Se destaca la importancia de considerar las consecuencias de las acciones antes de tomar decisiones. Se explica cómo este paso crucial en la resolución de problemas ayuda a los estudiantes a anticipar los resultados de sus elecciones y a tomar decisiones más informadas. Se hace hincapié en que muchos estudiantes, especialmente aquellos más propensos a involucrarse en conflictos, tienden a actuar impulsivamente sin considerar las consecuencias. Se introduce el pensamiento 'si-entonces' como una herramienta para predecir el resultado de las acciones, desarrollando la capacidad de los estudiantes para evaluar las posibles repercusiones de sus decisiones y elegir las soluciones más efectivas. Esto permite que los estudiantes tomen decisiones más responsables y que sean conscientes del impacto de sus acciones en los demás.
4. Ser Firme Comunicación Asertiva para Resolver Conflictos
La sección introduce el concepto de 'ser firme' como una manera de comunicarse asertivamente para resolver conflictos. Se utiliza un ejemplo con el títere 'Cachorro' para demostrar cómo responder con firmeza pero respeto cuando alguien insulta o hiere los sentimientos. Se enfatiza la importancia de una comunicación clara, calma y respetuosa, manteniendo contacto visual y un tono de voz firme. Se resalta que expresar las necesidades de manera directa y respetuosa es fundamental para resolver conflictos de manera pacífica. Se enseña a los estudiantes a expresar su inconformidad con firmeza, pero sin agresividad, promoviendo la resolución de conflictos de manera efectiva y constructiva, evitando la escalada de la tensión.
IV.Fortalecimiento de Habilidades Sociales Compartir Invitar y Ser Asertivo
Esta sección se enfoca en el desarrollo de habilidades sociales. Se promueve la capacidad de compartir recursos y turnos, así como la importancia de invitar y dar la bienvenida a los demás. Se trabaja la comunicación asertiva, enseñando a los estudiantes a pedir ayuda de manera firme y respetuosa. El objetivo es que los niños puedan interactuar con sus compañeros de manera positiva, evitando la exclusión y promoviendo la inclusión.
1. Compartir y Turnarse Una Actividad Colaborativa
Esta sección enfatiza la importancia de compartir y turnarse como habilidades sociales fundamentales. Se aclara la diferencia entre compartir (jugar juntos con algo) y simplemente dar parte de algo o un juguete. Se explican las maneras de establecer turnos, incluyendo el uso de métodos concretos como contar, cronómetros o caminar un número determinado de veces alrededor del salón. Se busca que los estudiantes comprendan la importancia de la colaboración y el respeto a las reglas para que todos puedan participar en una actividad. Se fomenta la comprensión del concepto de turnarse como una forma de juego justo y equitativo, donde todos tienen la oportunidad de disfrutar de la actividad.
2. Invitar e Incluir Promoviendo Amistades y Pertenencia
Se centra en la importancia de invitar y acoger a los demás para fomentar las amistades y evitar la exclusión. Se pide a los estudiantes que reflexionen sobre las acciones que pueden realizar para invitar a un compañero de clase a participar en una actividad. Se utiliza la retroalimentación visual a través de palmaditas en la cabeza para identificar ideas comunes. Se enfatiza que el acto de invitar y dar la bienvenida a otros es una habilidad esencial para construir relaciones positivas y evitar que alguien se sienta excluido. Se explora la manera en que invitar a alguien a participar en una actividad puede cambiar positivamente sus sentimientos (Sally, quien se sintió más feliz después de ser incluida). Se busca que los niños desarrollen una conciencia social que promueva la inclusión y la construcción de amistades significativas.
3. Ser Firme Comunicación Asertiva para Pedir Ayuda
Se trabaja la comunicación asertiva, específicamente la habilidad de 'ser firme' al pedir ayuda. Se utiliza el ejemplo de Tiffany para ilustrar diferentes maneras de pedir ayuda, destacando la importancia de ser respetuoso y calmado al solicitar asistencia. Se describe la manera correcta de pedir ayuda como 'firme' (mirar directamente, postura erguida, tono de voz calmado, palabras respetuosas). Se practica la palabra 'firme' y se busca que los alumnos identifiquen la forma más efectiva de pedir ayuda. Se introduce la idea de que pedir ayuda de manera asertiva es una habilidad crucial para lograr objetivos y resolver problemas de manera eficiente y respetuosa, modelando una conducta apropiada en situaciones donde se requiere apoyo.