Los círculos de lectura como estrategia para mejorar las habilidades de comprensión lectora en la asignatura de español con los alumnos de quinto grado de primaria

Círculos de lectura: Mejora lectora

Información del documento

Autor

Jocelyn Alicia Becerril Medina

school/university Maestría en Educación con acentuación en procesos de enseñanza – aprendizaje
subject/major Maestría en Educación
Tipo de documento Proyecto de intervención (para obtener el grado de Maestría)
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.51 MB

Resumen

I.Diagnóstico de la Comprensión Lectora en Alumnos de 5 de Primaria

Un estudio realizado en la Escuela Primaria Niños Héroes de Tenancingo, Estado de México, diagnosticó deficiencias en las habilidades lectoras de 17 alumnos de 5° grado. Estas deficiencias, evidenciadas en pruebas estandarizadas, impactaban su rendimiento académico en diversas asignaturas. El diagnóstico reveló dificultades en áreas clave de la comprensión lectora, incluyendo la predicción, la inferencia, y la síntesis de información. La falta de comprensión lectora se atribuye a diversos factores, incluyendo la situación socioeconómica familiar y la falta de acceso a recursos como bibliotecas.

1. Contexto Nacional e Internacional de la Comprensión Lectora

El documento inicia señalando una problemática nacional en la educación básica: la deficiencia en la comprensión lectora. Se menciona la falta de un acercamiento adecuado a la lectura, a menudo impuesta como una obligación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta dificultad se manifiesta en la incapacidad de los estudiantes para desarrollar habilidades esenciales como la predicción, la inferencia, la síntesis, la argumentación y la redacción. Se atribuye esta situación a factores socioeconómicos, como la pobreza, la edad y el nivel educativo de los padres, así como al escaso aprovechamiento de las bibliotecas escolares. Se cita a INEGI (a través de Del Ángel, 2007) y al INEE (también citado por Del Ángel, 2007), destacando la importancia de la lectura como una actividad permanente y la necesidad de estrategias atractivas para los estudiantes, en contraste con métodos tradicionales de lectura y preguntas mecanizadas. Se hace referencia a los bajos resultados obtenidos en el Programa Internacional para la Evaluación Estudiantil (PISA), que mide la aptitud lectora en tres escalas: obtención de información, interpretación de textos y reflexión y evaluación, lo que subraya la urgencia de mejorar la comprensión lectora en México.

2. Diagnóstico de la Comprensión Lectora en la Escuela Primaria Niños Héroes

El estudio se centra en el 5° grado grupo "A" de la Escuela Primaria Niños Héroes, ubicada en Tenancingo, Estado de México. Se describe un rezago en la comprensión lectora dentro de la asignatura de español, impacto que se extiende a otras áreas del currículo según entrevistas con el profesor. Se subraya el papel fundamental de la comprensión lectora en el aprendizaje y la adquisición de conocimientos. La investigación busca responder a la pregunta: ¿Cómo mejorar la comprensión lectora en alumnos de 5° de primaria mediante la estrategia académica círculos de lectura?. El diagnóstico utilizó herramientas cuantitativas (pruebas estandarizadas) para determinar el nivel de comprensión lectora, pero se reconoce la limitación de este método para explicar el proceso lector y las diferencias entre alumnos con buen y mal desempeño. Las cifras nacionales e internacionales muestran que más de la mitad de los alumnos de primaria no alcanzan la competencia lectora necesaria para continuar sus estudios. Se enfatiza la importancia de la lectura crítica y eficiente como herramienta fundamental para el aprendizaje autónomo. Se destaca la necesidad de un enfoque interactivo en las estrategias de enseñanza de la comprensión lectora, involucrando habilidades prelectoras, durante la lectura y post-lectoras. Se menciona la obra de Jurado (2013) sobre los múltiples procesos involucrados en la comprensión de textos escritos.

3. Habilidades de Comprensión Lectora y el Rol de la Predicción

El documento detalla las habilidades de comprensión lectora, basándose en las propuestas de autores como Smith, Jurado y Solé. Se seleccionan tres habilidades clave: predicción, inferencia y síntesis. Se explica la importancia de la predicción como una habilidad prelectora que implica la interpretación de aspectos verbales y no verbales del texto para formular hipótesis sobre su contenido. Se describe la predicción como la capacidad de construir una opinión y dar sentido a la lectura a partir de los elementos previos al inicio de la lectura, como títulos o imágenes. Se explica que consiste en construir un hecho a partir de los sucesos escritos, tomando en cuenta las ideas principales y asociándolas entre sí. Se hace referencia a la obra de Jurado (2013), quien define estas habilidades como acciones orientadas a un objetivo o secuencia de acciones repetibles y dominables. A nivel general, el diagnóstico revela deficiencias en las habilidades de comprensión lectora, específicamente en las áreas de predicción, inferencia y síntesis. Estas deficiencias se presentan en el contexto de un sistema educativo que a menudo prioriza la cantidad de lectura sobre la comprensión profunda.

II.Intervención con Círculos de Lectura

Para mejorar las habilidades de comprensión lectora, se implementó una intervención educativa basada en la estrategia de círculos de lectura. Durante 10 sesiones de aproximadamente una hora, se realizaron diversas actividades diseñadas para desarrollar de forma implícita las habilidades de predicción, inferencia, y síntesis. Se utilizaron lecturas adaptadas al nivel de los alumnos, incluyendo fragmentos de "El Periquillo Sarniento". El proyecto buscó fomentar una actitud positiva hacia la lectura y el aprendizaje colaborativo, promoviendo la participación activa y el diálogo entre los estudiantes.

1. Implementación de la Estrategia de Círculos de Lectura

Tras el diagnóstico, se implementó una intervención educativa de 10 sesiones de una hora aproximadamente, utilizando la estrategia de círculos de lectura. El objetivo era mejorar las habilidades de comprensión lectora, específicamente la predicción, inferencia y síntesis, basándose en las sugerencias de Jurado (2013). Las actividades se diseñaron para desarrollar implícitamente estas habilidades a través de diversas lecturas. Se aplicó una prueba diagnóstica inicial (Anexo 1) que evaluaba la predicción (a través de la redacción de un final), inferencia (mediante preguntas sobre la lectura) y síntesis (con un reporte de lectura). La lectura utilizada en la prueba fue "El Periquillo Sarniento", del libro de lecturas de 5° grado de la SEP. El enfoque de los círculos de lectura se describe como una estrategia que promueve la construcción de significados, con el profesor actuando como motivador y colaborador. Se enfatiza la importancia de estrategias de comprensión que permitan a los lectores ser autónomos frente a diferentes tipos de textos (Solé 1997). La estrategia de círculos de lectura busca fomentar un diálogo igualitario y una participación activa entre los estudiantes, creando un ambiente de aprendizaje colaborativo y atractivo.

2. Desarrollo de las Habilidades de Comprensión Lectora a través de Actividades

La intervención se llevó a cabo con 17 alumnos de 5° grado, realizando lecturas y actividades en cada sesión. La metodología incluyó mecanismos de seguimiento para valorar el funcionamiento de la estrategia, sus fortalezas y debilidades. Se observa que, a pesar de una buena participación general (promedio de 2.9), las habilidades de inferencia y síntesis se mostraron deficientes inicialmente. En la habilidad de inferencia, seis alumnos mostraron dificultad para emitir conclusiones u opiniones; en síntesis, el promedio fue bajo, con los estudiantes copiando fragmentos del texto. Se describe el uso de diferentes actividades y lecturas para estimular las habilidades de comprensión lectora. Se menciona como ejemplo, una actividad en la que los alumnos debían predecir un final de una lectura antes de terminar de leerla, observándose deficiencias en la redacción y cohesión de las ideas. Se menciona un ejemplo donde el tema de robots aumentó el interés y el desempeño en la predicción y la síntesis. Se detalla la organización en equipos para actividades prácticas como la elaboración de nieve, lo que mejoró el desempeño y compromiso de los alumnos. La evaluación continua demostró una mejora gradual en las tres habilidades, llegando a un desempeño casi excelente en la última sesión (figura 12).

III.Resultados de la Intervención y Mejora de la Comprensión Lectora

Los resultados mostraron una mejora significativa en las habilidades lectoras de los alumnos tras la implementación de los círculos de lectura. Si bien inicialmente se observaron deficiencias en las tres habilidades (predicción, inferencia, síntesis), se logró un aumento en los promedios de puntuación en las evaluaciones posteriores a la intervención. La motivación y participación activa de los alumnos aumentaron notablemente durante las sesiones, lo que contribuyó al éxito del programa. Estos resultados se compartieron con el equipo docente y los padres de familia para promover la replicabilidad de esta estrategia de lectura en otros grados.

1. Análisis de los Resultados de la Intervención

El estudio muestra una mejora notable en las habilidades de comprensión lectora tras la intervención con círculos de lectura. Se observa un progreso significativo en las tres habilidades evaluadas: predicción, inferencia y síntesis. Aunque inicialmente existían deficiencias, especialmente en inferencia (seis alumnos con dificultades para emitir conclusiones) y síntesis (promedio bajo, con estudiantes copiando literalmente), la aplicación de la estrategia de círculos de lectura muestra un impacto positivo. La participación activa de los alumnos mejoró considerablemente, reflejando un mayor entusiasmo y motivación. Se destaca la mejora en los promedios grupales en las habilidades evaluadas a lo largo de las diez sesiones. Ejemplos específicos, como el mayor interés generado por una historia sobre robots que mejoró las puntuaciones en predicción y síntesis, ilustran la eficacia del método. La organización en equipos para actividades prácticas incrementó el compromiso y desempeño en la síntesis. En la última sesión, antes de la evaluación final, se observa un alto desempeño del grupo, con promedios que indican una mejora significativa en las tres habilidades, comparado con los resultados del diagnóstico inicial. No se registraron desempeños deficientes o regulares en las habilidades al final del proceso.

2. Impacto de los Círculos de Lectura en la Motivación y Participación

Los resultados obtenidos no solo indican una mejora en las habilidades de comprensión lectora (predicción, inferencia y síntesis), sino también un impacto positivo en la motivación y participación de los alumnos. Las expresiones de los niños durante las sesiones reflejaron su entusiasmo por la nueva dinámica de trabajo, superando el entorno habitual de la clase. La salida de la zona de confort habitual incrementó su motivación y participación en cada una de las sesiones. La estrategia de círculos de lectura demostró ser efectiva para generar un ambiente de aprendizaje más participativo y atractivo, impactando positivamente en el proceso de comprensión lectora. El análisis comparativo entre la evaluación diagnóstica y la evaluación final confirma este impacto positivo. La mejora en las habilidades de comprensión lectora se relaciona directamente con el aumento de la participación y la motivación observada en los estudiantes. Los resultados obtenidos con la estrategia de círculos de lectura fueron presentados a los docentes y padres de familia, quienes expresaron su satisfacción y reconocimiento del impacto positivo de la estrategia en el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes.

3. Difusión de los Resultados y Conclusiones

Los resultados del proyecto se compartieron en la escuela el 27 de octubre, a través de una reunión con docentes, padres de familia y alumnos involucrados. Para la reunión se solicitó autorización a la dirección escolar y se enviaron invitaciones. Debido a la suspensión de clases por un sismo, los resultados también se presentaron al colectivo docente y a la representante de la asociación de padres de familia en una reunión con presentación en PowerPoint. El objetivo era que esta experiencia sirviera de ejemplo para otros maestros de la institución, incluyéndola como una actividad dentro de la línea de trabajo "leer y escribir" de las escuelas de tiempo completo. Los comentarios de los docentes y padres asistentes fueron positivos, destacando la necesidad de innovación en las estrategias educativas y la efectividad de los círculos de lectura para combatir las dificultades en la comprensión de textos. La maestra Jocelyn A. Becerril Medina, responsable de la intervención, logró implementar con éxito los círculos de lectura obteniendo resultados favorables, demostrando la viabilidad de la estrategia como una herramienta efectiva para mejorar las habilidades de comprensión lectora en la educación primaria.

IV.Conclusión y Aplicación de la Estrategia de Círculos de Lectura

La investigación concluye que la estrategia de los círculos de lectura es una herramienta efectiva para mejorar la comprensión lectora en alumnos de 5° de primaria. La metodología aplicada demostró ser exitosa en el desarrollo de habilidades como la predicción, inferencia, y síntesis, aumentando el interés y la participación de los estudiantes. Se recomienda la implementación de esta estrategia educativa en otros contextos para abordar las dificultades en comprensión lectora en la educación primaria en México.

1. Eficacia de la Estrategia de Círculos de Lectura

La investigación concluye que la estrategia de círculos de lectura es efectiva para mejorar la comprensión lectora en alumnos de 5° de primaria. Los resultados muestran una mejora significativa en las habilidades de predicción, inferencia y síntesis, superando las deficiencias detectadas en el diagnóstico inicial. La metodología empleada, con sus mecanismos de seguimiento y evaluación continua, permitió identificar las fortalezas y debilidades del proceso, permitiendo realizar ajustes a la intervención durante su desarrollo. La estrategia demostró ser exitosa en el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora, aumentando el interés y la participación de los estudiantes. La mejora en las habilidades no se limitó a los aspectos técnicos de la comprensión de textos, sino que también se observó un aumento en la motivación y el compromiso de los estudiantes con el proceso de aprendizaje. La participación activa de los alumnos, y su entusiasmo al llevar a cabo este tipo de estrategias, fue fundamental para el éxito de la intervención. El estudio proporciona evidencia sólida sobre la efectividad de los círculos de lectura como una herramienta pedagógica valiosa para el desarrollo de la comprensión lectora.

2. Recomendaciones para la Aplicación y Replicación del Modelo

Se recomienda la implementación de la estrategia de círculos de lectura en otros contextos educativos para abordar las dificultades en comprensión lectora. La experiencia exitosa en la Escuela Primaria Niños Héroes de Tenancingo, Estado de México, puede servir como modelo replicable en otras instituciones. La presentación de los resultados al colectivo docente y padres de familia busca promover la adopción de esta metodología como una estrategia innovadora dentro de la línea de trabajo "Leer y escribir" de las escuelas de tiempo completo. Se destaca la necesidad de innovación en las formas de trabajo para la educación actual, saliéndose de los programas establecidos si es necesario para obtener resultados favorables. La positiva recepción de los resultados por parte del equipo docente y los padres de familia indica una alta probabilidad de éxito al replicar la estrategia. El estudio demuestra la importancia de considerar no solo la cantidad de lectura, sino también la aplicación de estrategias innovadoras y participativas, como los círculos de lectura, para lograr una comprensión lectora efectiva y un mayor compromiso del estudiante con el proceso educativo.