Los juegos cooperativos como medio de inclusión educativa en el grado 402 jornada. mañana del colegio Nydia quintero de Turbay. recreación y deporte

Juegos Cooperativos e Inclusión Educativa

Información del documento

Autor

Miguel Ángel Campo Rodríguez

Escuela

Universidad Libre

Especialidad Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte
Tipo de documento Proyecto de grado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 0.96 MB

Resumen

I.Problemática de la Inclusión Educativa

Esta investigación aborda la problemática de la inclusión educativa en el grado 402 del colegio Nydia Quintero de Turbay, enfocándose en la falta de convivencia y respeto a la diferencia entre los estudiantes. Se observa discriminación basada en género, capacidades motrices, color de piel y otras diferencias físicas. La investigación busca implementar estrategias para mejorar las relaciones interpersonales y fomentar la empatía entre los niños y niñas (40 estudiantes de 9 a 13 años, estratos bajos).

1. Necesidad de Estrategias de Inclusión

La investigación parte de la necesidad evidente de implementar estrategias para mejorar la inclusión educativa en el grado 402 del colegio Nydia Quintero de Turbay. Se busca fortalecer la comunicación, el trabajo en equipo, y el respeto a la diferencia entre los estudiantes. El objetivo es que los niños y niñas puedan conocerse mejor, mejorar su trato mutuo, y resolver problemas de forma colaborativa, no solo en el ámbito educativo, sino también en contextos sociales más amplios. La problemática se centra en la falta de sana convivencia y la necesidad de generar una transformación personal y social a través del aprendizaje de valores como la solidaridad y el apoyo mutuo para lograr objetivos comunes.

2. Definición Ampliada de la Inclusión Educativa

El documento destaca la importancia de ampliar la comprensión de la inclusión educativa más allá de la atención a estudiantes con discapacidad. Se argumenta que la verdadera inclusión implica el respeto a todas las diferencias, incluyendo aspectos como el color de piel, las preferencias de género, las capacidades motrices, la cultura y las características físicas. Se cita al Ministerio de Educación Nacional (2007), que afirma que una política exitosa de inclusión requiere revisar procesos de gestión, contar con servicios de apoyo, adaptar prácticas educativas, actualizar a los docentes y promover estrategias de inclusión en los planes de mejoramiento. La investigación busca abordar las diversas causas de exclusión, recalcando que la inclusión educativa debe responder a las necesidades de todos los estudiantes, sin distinción.

3. Manifestaciones de Exclusión en el Grado 402

En el grado 402 se identificó una falta de inclusión educativa evidenciada en manifestaciones excluyentes por parte de los mismos estudiantes. Estos comportamientos de exclusión se manifiestan concretamente a través de factores como el color de piel, las capacidades motrices y las preferencias de género. La investigación pretende indagar sobre la importancia y el impacto de los juegos cooperativos para generar inclusión educativa, implementando diversas categorías de juegos como los de conocimiento, comunicación y resolución de problemas. Se trabaja con la interrelación entre juegos cooperativos (desde la perspectiva de Raúl Omeñaca, Terry Orlick y Martin Pallares) y la inclusión educativa (desde la perspectiva de William Stainback y Pilar Arnaiz). Se menciona la crisis del vínculo social en la mayoría de los países del mundo, según Gerardo Echeita (UNESCO, 2006), lo que refuerza la importancia de generar un cambio desde las instituciones educativas.

4. Perspectivas sobre la Educación Inclusiva

Se citan diferentes perspectivas sobre la educación inclusiva, destacando la idea de Gerardo Echeita (UNESCO, 2006) de que es la mejor solución para un sistema escolar que debe responder a las necesidades de todos sus estudiantes. Se menciona la Declaración Mundial de Educación para Todos de la UNESCO (1990), que busca la universalización de la educación y la eliminación de la desigualdad educativa, especialmente en grupos vulnerables a la discriminación y la exclusión. La educación inclusiva se define como un concepto amplio que busca que todos los alumnos adquieran conocimientos y desarrollen habilidades que contribuyan a su bienestar. La “Educación Para Todos” se destaca como un principio de acceso equitativo, pero no se equipara con la igualdad en educación ni con la educación inclusiva, dejando un debate abierto sobre los estándares e implicaciones de la equidad. Esta discrepancia se hace especialmente notable al observar que la equidad en educación no siempre ha significado la igualdad en la aplicación de los derechos humanos para personas con discapacidad y otros grupos vulnerables.

II.Metodología Implementación de Juegos Cooperativos

Para lograr la inclusión educativa, se implementó una metodología basada en juegos cooperativos, divididos en tres categorías: de conocimiento, de comunicación y de resolución de problemas. Se llevaron a cabo 12 sesiones de dos horas cada una, utilizando una aproximación teórica basada en autores como Raúl Omeñaca, Terry Orlick, Martin Pallares, William Stainback y Pilar Arnaiz. El objetivo es usar los juegos cooperativos como herramienta para fortalecer el trabajo en equipo, la comunicación, el conocimiento propio y del otro, y el respeto a la diferencia, impactando no solo el ámbito educativo sino también el social. Se aplicó un instrumento COPRAG, identificando altos niveles de agresividad directa en algunos alumnos.

1. Diseño de la Intervención con Juegos Cooperativos

La metodología se centra en la implementación de juegos cooperativos como estrategia didáctica para mejorar la inclusión educativa. Se diseñaron 12 sesiones de dos horas cada una, dirigidas a los estudiantes del grado 402. La elección de este grado se debe a la identificación previa de problemas de inclusión entre los alumnos, manifestados en exclusión por factores como el color de piel, capacidades motrices y preferencias de género. La investigación busca explorar la importancia y el impacto de estos juegos en la generación de inclusión educativa. Se utilizaron diversas categorías de juegos cooperativos: juegos para conocerse, juegos de comunicación y juegos de resolución de problemas. La investigación se basa en la interrelación entre juegos cooperativos (con la perspectiva de autores como Raúl Omeñaca, Terry Orlick y Martin Pallares) y la inclusión educativa (con la perspectiva de William Stainback y Pilar Arnaiz).

2. Características de los Juegos Cooperativos

La metodología enfatiza el uso de juegos cooperativos, destacando su diferencia con los juegos competitivos. Se describe la esencia del juego cooperativo como la colaboración para alcanzar objetivos comunes a través de la unión de esfuerzos y el trabajo en equipo. Se busca destruir comportamientos destructivos y agresivos que perjudican la convivencia grupal. La tipología de los juegos cooperativos se centra en la participación y la implicación de todo el grupo, promoviendo la aceptación y consideración mutua. Se busca fomentar la capacidad de compartir, la conciencia sobre los sentimientos del otro y el apoyo mutuo para lograr los objetivos propuestos. El documento menciona ejemplos específicos de categorías de juegos cooperativos, incluyendo juegos de resolución de problemas (para hallar soluciones en equipo) y juegos de distensión (para liberar tensiones y mejorar la interacción grupal).

3. Marco Teórico de la Inclusión Educativa

La investigación se apoya en un marco teórico que define la inclusión educativa como el respeto y la tolerancia a las diferencias individuales (Stainback y Arnaiz). Se enfatiza la necesidad de atender con calidad, pertinencia y equidad las necesidades comunes y específicas de cada población. Se menciona la importancia de considerar la inclusión como un asunto de derechos y valores, implementando estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras que reconozcan los diferentes estilos de aprendizaje y capacidades. Se cita el Ministerio de Educación Nacional (2007), explicando que la educación inclusiva busca ampliar el acceso, fomentar la permanencia, asegurar la calidad de la educación, y mejorar la eficiencia mediante el apoyo de personal e instituciones educativas adecuadas. Se destaca la importancia de reconocer la diversidad estudiantil y la multiculturalidad en la escuela, enfatizando que la diversidad debe ser vista como una oportunidad de aprendizaje, no como un problema. (Arnaiz, 1996)

III.Resultados y Análisis

Los resultados, obtenidos a través de encuestas, diarios de campo y entrevistas, muestran una disminución significativa en las conductas de discriminación (preferencia entre géneros, exclusión por diferencias físicas o motrices, rechazo por discapacidad). Los juegos cooperativos promovieron la comunicación, el trabajo en equipo, y una mayor convivencia entre los estudiantes. Se observó un cambio positivo en las actitudes y comportamientos de los niños y niñas, mejorando la inclusión educativa dentro y fuera del aula.

1. Análisis de la Encuesta

El análisis de los resultados incluyó el estudio de una encuesta aplicada a los estudiantes. El propósito de la encuesta era identificar si la problemática de la inclusión educativa era evidente para los estudiantes, si se sentían acogidos por la institución y sus compañeros, y si existían actividades en clase que favorecieran la sana convivencia y el trabajo en equipo. Los resultados de la encuesta proporcionaron información sobre la percepción de los estudiantes acerca de la importancia de trabajar en la inclusión educativa y su experiencia en el colegio.

2. Análisis de los Diarios de Campo

Se realizó un análisis detallado de los datos recogidos en los diarios de campo, que registraron las observaciones realizadas durante cada sesión de juegos cooperativos. Este análisis permitió identificar patrones de comportamiento entre los estudiantes, específicamente aquellos relacionados con conductas discriminatorias. La revisión de los diarios de campo ayudó a identificar categorías de análisis que sirvieron como guía para la aplicación de la propuesta pedagógica, ofreciendo una visión profunda de las dinámicas sociales dentro del grupo.

3. Identificación de Conductas Discriminatorias

El análisis de los datos recogidos a través de los diarios de campo reveló la presencia de conductas discriminatorias entre los estudiantes del grado 402. Se identificaron tres categorías principales: preferencia entre géneros (niñas con niñas y niños con niños), exclusión por diferencias físicas o motrices (discriminación por altura, peso, color de piel, etc.), y rechazo por discapacidad. Estas conductas generaron problemáticas adicionales, como el uso de palabras soeces, mala comunicación y problemas interpersonales. Estas observaciones proporcionan evidencia concreta de la necesidad de la intervención con juegos cooperativos para mejorar la inclusión educativa.

4. Resultados de la Intervención y Entrevistas

Se llevaron a cabo entrevistas a cinco estudiantes elegidos al azar para evaluar los cambios observados tras la intervención con juegos cooperativos. Se les preguntó sobre los cambios en los comportamientos y actitudes de sus compañeros durante las actividades grupales y sobre cómo se sintieron ellos mismos durante el proceso. Los resultados generales mostraron una disminución notable en las conductas de exclusión, mejorando aspectos como la comunicación, el trabajo en equipo y la aceptación de la diversidad. La observación directa en las clases de educación física, y el análisis de la participación de los niños y niñas en los juegos, permitieron constatar los cambios positivos en su interacción.

IV.Conclusiones

La implementación de juegos cooperativos resultó efectiva para generar inclusión educativa en el grado 402. Se evidenció una disminución notable en conductas de exclusión, mejorando la convivencia, la comunicación, y el respeto a la diferencia. La investigación confirma la hipótesis de que los juegos cooperativos son una estrategia didáctica eficaz para fomentar la empatía y el trabajo en equipo, contribuyendo a una educación inclusiva más justa y democrática.

1. Efectividad de los Juegos Cooperativos

La implementación de los juegos cooperativos arrojó resultados positivos en el grado 402 del colegio Nydia Quintero de Turbay. Se observó una disminución significativa en las conductas de exclusión relacionadas con diferencias motrices, diferencias físicas y preferencias entre géneros. Los cambios de conducta, relaciones interpersonales y trabajo en grupo fueron notables, indicando que la propuesta didáctica implementada tuvo resultados favorables. Esto confirma la hipótesis de que los juegos cooperativos son una herramienta eficaz para promover la inclusión educativa.

2. Cambios de Comportamiento y Convivencia

Para generar inclusión educativa, se observaron cambios importantes en el comportamiento de los niños y niñas del grado 402. Muchos estudiantes aceptaron en el grupo a compañeros previamente rechazados o excluidos. Durante los juegos, se priorizó la participación conjunta, evitando dejar a nadie fuera de las actividades. El uso de apodos basados en características físicas disminuyó notablemente, sustituyéndose por el uso de nombres propios. La comunicación mejoró significativamente gracias a la mediación de los juegos cooperativos en las clases de educación física, mostrando una mejora sustancial en la convivencia y el respeto mutuo.

3. Fortalecimiento de Habilidades Sociales

Los juegos cooperativos permitieron generar distensión entre el grupo, establecer objetivos comunes, crear confianza entre los participantes y disminuir conductas competitivas y agresivas. Se fomentó la participación activa e interactiva entre los estudiantes, promoviendo el respeto mutuo y el reconocimiento de las diferencias individuales. La implementación de los juegos cooperativos contribuyó positivamente al desarrollo de habilidades sociales, como el trabajo en equipo, la comunicación y el respeto, reforzando la inclusión no solo en el entorno escolar, sino con el potencial de extenderse a otros contextos sociales.

Referencia de documento