
Evaluación de Impacto Emprendimientos Sociales
Información del documento
Autor | Martha Luz Benjumea Arias |
instructor/editor | Magister Gabriel Awad Aubad |
Especialidad | Ingeniería Administrativa |
Tipo de documento | Tesis |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 2.18 MB |
Resumen
I.Conceptualización del Emprendimiento Social
Este apartado define el emprendimiento social como una actividad de creación de valor social, presente en sectores sin ánimo de lucro, empresariales y gubernamentales. Se destaca la importancia de la innovación para superar la creciente competitividad. Se analizan diferentes enfoques teóricos: el económico, que enfatiza la racionalidad económica; el psicológico, que se centra en los rasgos individuales del emprendedor social; y el sociológico, que considera el contexto sociocultural. Se comparan los enfoques americano y europeo, mostrando diferencias en el origen y la tipología de los emprendimientos sociales. El texto también aborda la medición del impacto social, identificando la falla de mercado, la misión social, la movilización de recursos y la medición del desempeño como variables clave que distinguen el emprendimiento social de los negocios tradicionales. Finalmente, se explora la sostenibilidad de estos emprendimientos, enfatizando la necesidad de equilibrar la misión social con la rentabilidad económica.
1. Definición y Alcance del Emprendimiento Social
El documento inicia definiendo el emprendimiento social como una actividad de creación de valor social que se desarrolla en sectores sin ánimo de lucro, comerciales y gubernamentales. Se resalta la necesidad de innovación constante para afrontar la creciente competitividad. Autores como Austin, Stevenson, & Wei-skillern (2006) y Thompson (2002) contribuyen a esta conceptualización, enfatizando el impacto en el desarrollo económico y social (Harding, 2004). Se menciona la necesidad de innovar, abarcando aspectos tangibles (infraestructura) e intangibles (reputación), según Leadbeater (1997). La investigación académica, aunque abundante en estudios de casos (Dees, 2001), carece de herramientas robustas para medir la verdadera finalidad de estos emprendimientos. En resumen, esta sección establece la base conceptual del emprendimiento social, destacando su naturaleza multisectorial, la importancia de la innovación y la necesidad de desarrollar métodos de evaluación de impacto más precisos.
2. Enfoques Teóricos del Emprendimiento Social
Se presentan tres enfoques principales para el estudio del emprendimiento: el económico, que prioriza la racionalidad económica (Audretsch et al., 2008; Wennekers & Thurik, 1999); el psicológico, que analiza los rasgos individuales de los emprendedores (McClelland 1961; Collins et al. 1964; Carsrud y Johnson 1989); y el sociológico o institucional, que considera el contexto sociocultural (Shapero y Sokol 1982; Aldrich y Zimmer 1986; Berger 1991). Se argumenta que el desempeño y el impacto del emprendimiento social dependen de múltiples factores, incluyendo la creación de valor social para mejorar la sociedad y la creación de valor económico que, aunque inicialmente busca un beneficio económico, también contribuye socialmente (Peredo & Mclean, 2005). La dificultad para medir el impacto social se resalta, especialmente la complejidad de evaluar una noción abstracta y la necesidad de metodologías adecuadas para su análisis. La revisión de la literatura evidencia cuatro variables clave que diferencian el emprendimiento social de los negocios tradicionales: la falla del mercado, la misión, la movilización de recursos y la medición del desempeño (Austin et al., 2006).
3. Perspectivas Americana y Europea del Emprendimiento Social
Se contrastan las perspectivas americana y europea sobre el emprendimiento social. El enfoque europeo se origina en el tercer sector o economía social, dando lugar a emprendimientos sociales creados por actores de la sociedad civil, principalmente sin fines de lucro o cooperativas (Nyssens, 2006). En contraste, el enfoque americano se centra en actividades económicas orientadas al mercado que sirven a un objetivo social, independientemente de su estructura jurídica o sector (Nyssens, 2006). Este enfoque ha dado lugar a dos escuelas de pensamiento: la escuela de la empresa social y la escuela de innovación social. La diferencia se centra en cómo se originan los emprendimientos: en Europa, desde la sociedad civil; en América, a partir de organizaciones ya establecidas. Se concluye que las visiones son complementarias en lugar de excluyentes.
4. Características y Surgimiento de Emprendimientos Sociales
El surgimiento de emprendimientos sociales se analiza a partir de cuatro circunstancias: prácticas asociativas en medios populares; existencia de organizaciones populares y movilizaciones colectivas con liderazgos legítimos; reducción de las modalidades convencionales de subsistencia debido a la regresión del mercado laboral o la ineficacia de políticas públicas; y la mediación de organismos de apoyo que canalizan la demanda social (Gaiger, 2004). Los emprendimientos sociales se presentan como agentes de cambio mediante la adopción de una misión de creación y sostenimiento de valor social; la búsqueda de nuevas oportunidades para servir a esa misión; la innovación continua, adaptación y aprendizaje; la audacia a pesar de la limitación de recursos; y una mayor responsabilidad ante la comunidad (Dees, 2001). Se mencionan diferentes formas en que surgen: por la identificación de un equilibrio injusto, por la identificación de una oportunidad para desarrollar un nuevo valor social, y por la creación de un nuevo equilibrio para aliviar el sufrimiento (Martin & Osberg, 2007). El emprendimiento social se diferencia de los negocios tradicionales por la falla del mercado, la misión, la movilización de recursos y la medición del desempeño (Austin et al., 2006).
5. Definición Flexible del Emprendimiento Social y Sostenibilidad
Se define un concepto flexible del emprendimiento social, destacando cinco aspectos: objetivo primordial en la creación de valor social; capacidad de visión para aprovechar oportunidades; uso de la innovación para la adaptación y creación de valor social; disposición al riesgo; y disposición a conseguir el objetivo social a pesar de la limitación de recursos (Hoogendoorn et al., 2010). Se clasifican los objetivos sociales (Peredo & Mclean, 2005). Se describe a los emprendimientos sociales como impulsados por un deseo de justicia social, buscando un vínculo directo entre sus acciones y una mejora en la calidad de vida. Se enfatiza que buscan soluciones financieramente viables con resultados organizativos, sociales y ambientales, combinando creatividad y habilidades pragmáticas (Roberts & Woods, 2000; Auerswald, 2009). Se resalta que la sostenibilidad requiere una gestión financiera eficaz, complementando los fines sociales con el afán de lucro para la autosostenibilidad (Murphy & Coombes, 2008). La creación de valor se centra en materializar la misión social a través de una acción colectiva que persigue el bienestar comunitario.
II.La Evaluación de Impacto en Emprendimientos Sociales
Esta sección se centra en la evaluación de impacto de los emprendimientos sociales, reconociendo la complejidad de medir el impacto social. Se discuten diferentes metodologías, incluyendo enfoques cuantitativos y cualitativos, como las comparaciones reflexivas. Se enfatiza la necesidad de herramientas y recursos para una evaluación de impacto efectiva, considerando la creación de valor social y económico como criterios esenciales. La sección explora métodos para recopilar información, identificando a los beneficiarios, emprendedores líderes, e informantes clave como fuentes cruciales de datos. Se introduce la utilización de indicadores de desempeño para rastrear el progreso y demostrar los resultados, diferenciando entre resultados directos e indirectos. Se busca una metodología robusta que permita una medición integral del impacto social generado.
1. La Complejidad de la Medición del Impacto Social
La sección comienza reconociendo la dificultad inherente en medir el impacto social de los emprendimientos sociales. Se plantea que, si bien el desempeño y el impacto pueden obedecer a múltiples factores (incluyendo la creación de valor social y económico, Peredo & Mclean, 2005), la medición del impacto en sí misma es un desafío complejo, pues implica evaluar el progreso en el cumplimiento de la misión social, a menudo una noción abstracta. Se plantea la pregunta central: ¿qué metodología se debe proponer para evaluar el impacto?, considerando que la revisión de la literatura evidencia cuatro variables clave que distinguen al emprendimiento social: la falla del mercado, la misión, la movilización de recursos y la medición del desempeño (Austin et al., 2006). Esta introducción establece el escenario de una tarea compleja y la necesidad de una metodología apropiada.
2. Métodos de Evaluación Enfoques Cuantitativos y Cualitativos
Se argumenta a favor de la integración de métodos cuantitativos y cualitativos en la evaluación de impacto. Las evaluaciones basadas en datos cuantitativos de muestras representativas son más adecuadas para evaluar la causalidad mediante métodos econométricos y generalizar conclusiones. Sin embargo, se reconoce el valor de los métodos cualitativos para estudiar temas específicos, proporcionando información sobre las perspectivas de los beneficiarios y la dinámica de los resultados observados en el análisis cuantitativo. Se menciona específicamente el método de comparaciones reflexivas, que consiste en encuestas pre y post intervención para medir el cambio en indicadores de resultado (Baker, 2000). La recopilación de información cualitativa puede incluir datos textuales, entrevistas, reuniones con grupos y observación directa. La evaluación debe considerar variables de tratamiento (servicios, beneficios, frecuencia, cantidad y calidad), variables de resultados (productos inmediatos, resultados sostenidos y efectos a largo plazo) y variables de intervención (características individuales, de hogar o comunidad) para examinar sesgos (Valadez & Bamberger, 1994).
3. Retos y Consideraciones para la Evaluación de Impacto
Se discuten los desafíos en la evaluación de impacto, resaltando la necesidad de suficientes recursos y herramientas para su realización efectiva. Los altos costos y razones políticas, incluyendo la falta de disposición de los ejecutores, pueden llevar a que no se escoja este modelo de evaluación. Se enfatiza que este modelo exige un diseño metodológico riguroso, particularmente en la selección y seguimiento de grupos de tratamiento y de control (Nina, 2008). Se define a los beneficiarios como todas las personas y grupos de interés vinculados al emprendimiento, incluyendo al emprendedor líder, un grupo representativo de emprendedores y un informante clave (alguien reconocido por los emprendedores con experiencia en la gestión del emprendimiento). Se propone que el grupo de emprendedores identifique a los informantes clave durante el diagnóstico del proyecto. Para la construcción de instrumentos, se amplían los macrocriterios y criterios a denominaciones más precisas, denominados microcriterios.
4. Metodología Propuesta y Conclusión
La ponderación de los macrocriterios y criterios se basa en el análisis multicriterio y la priorización de los emprendimientos en las premisas de estudio, encontrando mayor intensidad en el propósito primordial y la creación de valor económico. Aunque la creación de valor social tuvo menor intensidad en el análisis inicial, se considera un macrocriterio significativo para evaluar los cambios sociales en los beneficiarios. Para la recolección de información se utilizarán formularios en Excel con frases y afirmaciones relacionadas con los criterios de estudio, basándose en el método de comparaciones reflexivas (Baker, 2000). Se concluye que existen dificultades conceptuales para medir el impacto del emprendimiento social y que el campo de investigación se encuentra en una fase incipiente en la determinación de variables de medición; no obstante, a partir del análisis multicriterio y la revisión de literatura se construye una base de macrocriterios y criterios para evaluar el impacto.
III.Metodología de Evaluación del Impacto
Se presenta una metodología para evaluar el impacto de los emprendimientos sociales, basada en el análisis multicriterio (AHP). Se utilizan macrocriterios y criterios (posteriormente desglosados en microcriterios) para evaluar el propósito primordial, la creación de valor económico, y la creación de valor social. Se destaca la importancia de una ponderación de criterios que considere la mitigación de problemas, participación en procesos decisorios, cumplimiento de objetivos, crecimiento, demanda, producción, mercado y autonomía financiera. Se concluye que aunque la creación de valor social presentó menor intensidad en el análisis inicial, se considera un macrocriterio fundamental para evaluar las transformaciones sociales en los beneficiarios del emprendimiento social.
1. Análisis Multicriterio y Definición de Criterios
La metodología para evaluar el impacto de los emprendimientos sociales se basa en el análisis multicriterio, utilizando el software Expert Choice y la metodología AHP (Analytic Hierarchy Process). Este proceso implica la descomposición del problema en sus elementos y la elaboración de conceptos, expresados numéricamente para analizar la intensidad de la interrelación de los elementos en una jerarquía. Se busca obtener criterios prioritarios y soluciones alternativas a través del análisis de sensibilidad. En el enfoque de apoyo voluntario, el interés colectivo destaca con una relevancia del 35.4%, indicando la orientación comunitaria de estos emprendimientos. Se observa que las premisas de medición del desempeño y creación de valor social no presentan relevancia inicial en el análisis de enfoques, pero la creación de valor social se mantiene como criterio decisivo para la formulación de la propuesta metodológica, ya que busca dejar entrever los efectos de la gestión de los emprendimientos sociales.
2. Estructura de Criterios y Variables de Evaluación
La estructura de los criterios para el diseño de los instrumentos de medición se resume en dos macro criterios: 1) Propósito primordial: este macro criterio guía la actividad del emprendimiento y establece el punto de partida para la construcción de la visión e identidad. Los criterios incluidos son: mitigación de problemas, participación en procesos decisorios y cumplimiento de objetivos. 2) Creación de valor económico: este macro criterio observa los mecanismos y resultados sobre la sostenibilidad del emprendimiento, analizando el crecimiento, la demanda, la producción, el mercado y la autonomía financiera. Se presenta un esquema que resume la estructura de los criterios y se utiliza como base para el diseño de instrumentos de medición. La ponderación de cada macrocriterio y criterio se determina teniendo en cuenta los resultados del análisis multicriterio y cómo cada enfoque y los emprendimientos priorizan en las premisas de estudio. La intensidad se concentra en el propósito primordial y la creación de valor económico, mientras que la creación de valor social, aunque inicialmente con menor intensidad, se considera un macro criterio significativo para la evaluación de impacto.
3. Recolección de Información y Método de Comparaciones Reflexivas
Para la recolección de información, se utilizarán formularios diseñados en Excel con frases y afirmaciones relacionadas con los criterios de estudio. La metodología se basa en el método de comparaciones reflexivas, que implica una encuesta preliminar o de referencia a los participantes antes de la intervención y una encuesta de seguimiento posterior. La encuesta preliminar sirve como grupo de comparación, y el efecto se mide mediante el cambio en los indicadores de resultado antes y después de la intervención (Baker, 2000). Este método permite observar los cambios en los diferentes criterios, proporcionando información sobre los efectos de la gestión de los emprendimientos sociales. Se amplía la matriz de macrocriterios y criterios a denominaciones más precisas, denominadas microcriterios, para la construcción de instrumentos más específicos. La ponderación de los criterios se basa en el análisis multicriterio y la priorización observada en los enfoques estudiados, dando mayor importancia al propósito primordial y a la creación de valor económico, pero considerando la creación de valor social como un macro criterio significativo para evaluar los cambios sociales en los beneficiarios.