Motivación y aprendizaje en MOOC con innovación educativa para formar en sustentabilidad energética

MOOC y Motivación: Aprendizaje Sustentable

Información del documento

Autor

Jeimmy Del Carmen Carrera López

instructor Dra. Darinka Del Carmen Ramírez Hernández
Especialidad Maestra en Tecnología Educativa
Tipo de documento Tesis
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.91 MB

Resumen

I.Marco Teórico MOOCs Innovación Educativa y Aprendizaje Conectivista

Este capítulo define los Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOCs), describiendo su evolución histórica desde los primeros experimentos hasta la creación de plataformas como Coursera y edX. Se destaca el impacto de los MOOCs en la formación de recursos humanos y su relación con la innovación educativa, especialmente en el contexto del aprendizaje conectivista (Siemens, 2004), que enfatiza la conexión y la colaboración entre estudiantes. Se exploran diferentes tipologías de MOOCs, incluyendo los SMOC (síncronos) y SPOC (cursos flexibles de acceso abierto), así como el modelo de flipped classroom o aula invertida.

1. Evolución Histórica de los MOOCs

El apartado inicia trazando la evolución de los MOOCs, desde sus inicios hasta la consolidación de plataformas como Coursera y edX. Se menciona la creación del primer sitio de recursos abiertos por la UNESCO en 2002, un hito que allanó el camino para el desarrollo posterior de los MOOCs. Se destaca el curso CCK08 “Conectivismo y Conocimiento Conectivo”, diseñado por George Siemens y Stephen Downes en 2008, como un punto clave en la definición del término MOOC y la promoción del conectivismo como teoría del aprendizaje en la era digital. El texto cita el curso de inteligencia emocional de Know Labs en Udacity (2011) con más de 160.000 alumnos inscritos, ejemplificando el rápido crecimiento y adopción de esta modalidad educativa. La creación de edX (MIT y Harvard, 2012) se presenta como otro momento significativo en la proliferación de plataformas MOOC. La sección también analiza diferentes tipologías de MOOCs, considerando las diferencias entre cursos con un número limitado de participantes y los cursos masivos. Se mencionan los cursos e-learning sincrónicos SMOC, transmitidos en vivo, y los MOOC SPOC, más interactivos y basados en el modelo de Flipped Classroom, pero también limitados en el número de estudiantes.

2. Innovación Educativa y el Conectivismo

Se define la innovación educativa como un proceso deliberado y planificado para resolver problemas y mejorar la calidad del aprendizaje, trascendiendo el modelo tradicional. Se citan las perspectivas de Carbonell (2001) y la UNESCO (2016) sobre la innovación como un conjunto de intervenciones intencionales y la innovación educativa como la búsqueda de soluciones a problemas para alcanzar una mayor calidad en el aprendizaje. Se profundiza en la teoría del conectivismo, propuesta por Siemens (2004), la cual se describe como una teoría del aprendizaje para la era digital. Esta teoría se basa en la idea de que el aprendizaje se construye a través de conexiones dentro de redes, permitiendo a los estudiantes autorregularse y ser los protagonistas de su propio aprendizaje. Siemens (2004) argumenta que el aprendizaje se genera a partir de conexiones dentro de redes, donde los alumnos pueden reconocer, interpretar, y autoorganizarse para distinguir información relevante que puede modificar sus conocimientos previos. Este proceso de aprendizaje se considera significativo porque los estudiantes internalizan y aplican lo que realmente necesitan.

3. Ventajas y Desventajas de los MOOCs

Esta parte del marco teórico explora las ventajas y desventajas de utilizar MOOCs en la educación. Se destaca la capacidad de los MOOCs para llegar a un gran número de estudiantes (de 1000 a 120.000, según SCOPEO, 2013), su gratuidad en muchos casos (SCOPEO, 2013), y la flexibilidad horaria que ofrecen, adaptándose a las necesidades de los estudiantes (Fundación Telefónica, 2015). El uso eficiente de las TIC para potenciar el aprendizaje también se menciona como una ventaja (Vadillo, 2016). Sin embargo, el texto también reconoce las dificultades. Se menciona la alta tasa de abandono (más del 60% según SCOPE, 2013), la necesidad de estructurar los cursos en módulos para reducir costos (Bartolomé y Steffens, 2015), y las críticas a las metodologías de evaluación, consideradas a veces rígidas y conductistas. El reto de mantener la motivación de los alumnos, especialmente en un entorno de aprendizaje autónomo, también se considera un desafío. La necesidad de adaptarse a la generación de nativos digitales y su dependencia de las TIC para simplificar tareas se plantea como otro reto. Se menciona la dificultad de que los alumnos concluyan los MOOCs y la rigidez de los procesos de evaluación.

II.Planteamiento del Problema MOOCs en Sustentabilidad Energética

La investigación se centra en el análisis de MOOCs sobre sustentabilidad energética, investigando el aprendizaje y la motivación de los participantes. Se justifica la importancia de este estudio por la creciente relevancia de la sustentabilidad energética y la necesidad de formar personas en este tema a través de métodos innovadores. En América Latina, el auge de los MOOCs desde 2015 se debe a la asociación de universidades con plataformas internacionales y el desarrollo de plataformas regionales como Telescopio (Guatemala) y Veduca (Brasil). Se mencionan ventajas de los MOOCs: gran alcance (1000-120,000 estudiantes), gratuidad, flexibilidad horaria.

1. Justificación del Estudio sobre MOOCs en Sustentabilidad Energética

El planteamiento del problema justifica la investigación sobre los MOOCs en sustentabilidad energética debido a la creciente importancia de este tema a nivel social y la necesidad de formar a más personas en este ámbito. Se destaca el rol de las instituciones de educación superior en la formación de una cultura e ideología ambiental, contrastando con la predominancia de organizaciones no lucrativas en el abordaje de la sustentabilidad energética. Se menciona el desafío de expandir la formación sobre este tema a un público amplio, independiente de edad, estatus social o ubicación geográfica, una de las fortalezas de los MOOCs. El estudio se centra en analizar el aprendizaje y la motivación de los participantes en este tipo de cursos, utilizando un enfoque cuantitativo, justificado por la necesidad de obtener datos numéricos sobre variables que han sido poco estudiadas. Se menciona que la investigación se realizará sobre cursos MOOC específicos sobre sustentabilidad energética, destacando la necesidad de contribuciones que sirvan tanto en el presente como en el futuro de la formación en esta modalidad. El estudio exploratorio busca entender cómo este tipo de formación impacta en el conocimiento y la vida cotidiana de los estudiantes.

2. El Auge de los MOOCs en América Latina y sus Ventajas

Se describe el crecimiento de los MOOCs en América Latina a partir del año 2015, atribuido a dos factores principales: la colaboración de universidades latinoamericanas con plataformas internacionales como Coursera y edX, y el desarrollo de plataformas regionales como Telescopio (Guatemala) y Veduca (Brasil). Se mencionan ejemplos de universidades reconocidas en la región que se han unido a la iniciativa MOOC, incluyendo la Universidad de São Paulo, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se espera que este crecimiento continúe en los próximos años. Se enumeran las ventajas reportadas en la literatura para los cursos MOOC, incluyendo su capacidad para llegar a un gran número de estudiantes (entre 1000 y 120,000), su gratuidad en muchos casos, y el beneficio a un mayor número de personas en comparación con los cursos presenciales. Otras ventajas mencionadas son la flexibilidad de horarios, que se adapta a las cargas laborales y familiares de los estudiantes, y el uso efectivo de las TIC para fortalecer el aprendizaje. Estos puntos justifican la investigación sobre la percepción de los participantes sobre sus experiencias en los MOOCs.

3. Metodología de la Investigación Enfoque Cuantitativo y Cualitativo

Para responder a la pregunta de investigación sobre el aprendizaje y la motivación en los MOOCs de sustentabilidad energética, se utiliza un estudio exploratorio con un enfoque cuantitativo. Se justifica la elección del enfoque exploratorio, de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010), ya que se trata de un tema poco estudiado. Se define la muestra de la investigación, seleccionada de 17,210 personas inscritas en cuatro MOOCs de sustentabilidad energética a principios de 2017. Se utiliza una muestra por conveniencia de 2,196 alumnos que respondieron una encuesta al final del curso. Se detallan las características de la encuesta: fue diseñada por expertos del Proyecto de Laboratorios Binacional para la gestión inteligente de la sustentabilidad energética y la formación tecnológica, y se aplicó un pilotaje de validez de contenido. Se menciona que el análisis factorial exploratorio (AFE) usando SPSS con una muestra de dos MOOCs, "Energía: pasado, presente y futuro" y "La reforma energética de México y sus oportunidades", mostró una confiabilidad alta (alfa de Cronbach de .89) con tres factores identificados: intereses y motivaciones, conocimientos previos, y conocimientos sobre temas de energía. Se señala que la recopilación de datos continúa en cursos posteriores. La investigación también incluye un estudio cualitativo con un grupo focal para profundizar en la experiencia de los alumnos.

III.Metodología Estudio Cuantitativo y Cualitativo de MOOCs

Se empleó una metodología mixta: cuantitativa, con una encuesta aplicada a 2,196 de los 17,210 alumnos inscritos en cuatro MOOCs de sustentabilidad energética en 2017 (principalmente de México, con un 5% de otros 12 países latinoamericanos); y cualitativa, con un grupo focal. El análisis factorial exploratorio (AFE) del SPSS se usó para evaluar la estructura de la encuesta, mostrando tres factores: intereses y motivaciones, conocimientos previos y conocimientos sobre temas de energía (alfa de Cronbach de .89). El estudio exploratorio buscó analizar las variables de aprendizaje y motivación en relación a los MOOCs.

1. Muestra y Participantes del Estudio

La metodología describe la selección de la muestra para el estudio, partiendo de un total de 17,210 personas inscritas en cuatro MOOCs de sustentabilidad energética a principios de 2017. Se utilizó una muestra por conveniencia de 2,196 alumnos que completaron los cursos y respondieron una encuesta al final. El 95% de los participantes eran de México, mientras que el 5% restante provenía de otros 12 países de Latinoamérica. La distribución por género varió entre los cursos: "Energía: pasado, presente y futuro" (69% hombres, 31% mujeres), "La reforma energética en México y sus oportunidades" (55% hombres, 45% mujeres), "La nueva industria eléctrica" (65% hombres, 35% mujeres), y "Energías convencionales, limpias y sus tecnologías" (62% hombres, 38% mujeres). El nivel educativo de los participantes oscilaba entre secundaria y doctorado. Se aclara que solo se utilizaron 7 de las 17 preguntas de la encuesta para analizar las variables de aprendizaje y motivación. La encuesta fue diseñada por expertos del Proyecto de Laboratorios Binacional para la gestión inteligente de la sustentabilidad energética y la formación tecnológica, con un pilotaje previo de validez de contenido.

2. Instrumento de Recopilación de Datos Encuesta y Análisis Estadístico

El instrumento principal de recolección de datos fue una encuesta, sometida a un análisis factorial exploratorio (AFE) mediante el software SPSS. Este análisis se realizó independientemente para dos MOOCs: "Energía: pasado, presente y futuro" y "La reforma energética de México y sus oportunidades", ambos lanzados en la plataforma México X en enero de 2017. El método de solución factorial fue el de eje principal con rotación oblicua, seleccionando factores con eigen valor mayor a uno y carga de reactivos superior a .40. La confiabilidad de la solución se evaluó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de .89, lo que indica alta estabilidad de los resultados. El AFE reveló tres factores correlacionados: (a) intereses y motivaciones (preguntas 16 a 21), (b) conocimientos previos (preguntas 23 a 26), y (c) conocimientos sobre temas de energía (preguntas 27 y 28). Resultados similares se obtuvieron en el segundo MOOC. La recolección de datos continuó en cursos posteriores. La metodología también incluyó un análisis demográfico de los participantes.

3. Metodología Cualitativa Grupo Focal

Además del enfoque cuantitativo, se empleó una metodología cualitativa con un grupo focal. El objetivo era comprender la perspectiva de los participantes sobre los aspectos analizados en la encuesta. Las sesiones del grupo focal fueron guiadas por preguntas que exploraban la motivación para inscribirse en los MOOCs, la percepción de los objetivos de aprendizaje, el interés principal, el desempeño en el curso, la influencia de la interacción en los foros, y la satisfacción con la formación recibida. Se destaca la baja interacción en los foros observada durante las sesiones del grupo focal, donde solo un pequeño número de los inscritos participaban, frecuentemente de manera aislada sin generar una conversación fluida. La preferencia por las actividades prácticas y la percepción de las retroalimentaciones como automatizadas también se mencionan como factores que posiblemente afectaron la participación en los foros. La investigación utilizó una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión más completa de la experiencia de los estudiantes en los MOOCs.

IV.Resultados y Conclusiones Aprendizaje Motivación y el Impacto de los MOOCs

Los resultados muestran que las actividades innovadoras en los MOOCs de sustentabilidad energética favorecieron el aprendizaje y el desarrollo de competencias tecnológicas y de autorregulación. Sin embargo, se identificó una baja interacción en los foros, posiblemente debido a retroalimentaciones automatizadas. La motivación se relaciona con la mejora en la formación académica, la especialización, y las oportunidades profesionales. El 56% de los participantes estuvo “muy de acuerdo” en que los MOOCs mejoraron su desarrollo profesional. El enfoque de aprendizaje basado en retos resultó atractivo. Aunque el 50% estuvo de acuerdo con el proceso de evaluación, el grupo focal lo consideró conductista. La creación de redes de conocimiento, tal como lo plantea Siemens (2004), fue un factor clave en la experiencia.

1. Análisis Cuantitativo Resultados de la Encuesta

Los resultados cuantitativos se basan en una encuesta aplicada a 2,196 estudiantes de cuatro MOOCs de sustentabilidad energética. El análisis, realizado con SPSS, incluyó un análisis factorial exploratorio (AFE) que identificó tres factores principales: intereses y motivaciones, conocimientos previos y conocimientos sobre temas de energía, con una alta confiabilidad (alfa de Cronbach de .89). Los datos demográficos mostraron que el 95% de los participantes eran de México y el 5% restante de otros 12 países latinoamericanos. La proporción de hombres y mujeres varió entre los cursos. Se encontró que la mayoría de los encuestados estuvieron de acuerdo o muy de acuerdo en que los MOOCs mejoraron su formación académica y oportunidades profesionales. En cuanto a la evaluación, aunque cerca del 50% de los alumnos se mostraron de acuerdo con el proceso, el grupo focal lo percibió como conductista. La obtención de un certificado se identificó como un factor motivacional importante, relacionado con mejores oportunidades laborales y la creación de redes de contacto. El estudio resalta la importancia del diseño de los MOOCs, pues aquellos enfocados en el aprendizaje basado en retos resultaron más atractivos para los estudiantes debido a la conexión entre aprendizaje y problemas reales.

2. Análisis Cualitativo Grupo Focal y Observaciones Adicionales

El estudio complementó el análisis cuantitativo con un grupo focal que profundizó en las percepciones de los estudiantes. Se observó poca interacción en los foros, posiblemente debido a retroalimentaciones automatizadas por parte de los profesores, lo que generó un sentimiento de aislamiento en algunos estudiantes. Se resalta la preferencia de los participantes por las actividades y proyectos prácticos de los cursos. Los resultados cualitativos refuerzan la importancia de la interacción entre pares para un aprendizaje significativo. El grupo focal también reveló que la percepción de la evaluación como un proceso conductista, contrastando con la alta satisfacción con los MOOCs para el desarrollo profesional. Se destaca la importancia del diseño de objetivos de aprendizaje alcanzables y medibles, conectados con la realidad, para mejorar la experiencia de aprendizaje y aumentar la motivación. El análisis cualitativo complementa los hallazgos cuantitativos, proporcionando una comprensión más profunda de la experiencia de los estudiantes en los MOOCs.

3. Conclusiones Generales sobre el Aprendizaje y la Motivación en los MOOCs

Las conclusiones del estudio indican que las actividades de innovación implementadas en los MOOCs de sustentabilidad energética tuvieron un impacto positivo en el aprendizaje, contribuyendo al desarrollo de competencias tecnológicas y de autorregulación. Se destaca la importancia de las actividades innovadoras para la formación. Sin embargo, se identifica la necesidad de mejorar la interacción en los foros, evitando retroalimentaciones automatizadas e impersonales que pueden causar aislamiento. Los participantes se mostraron motivados principalmente por la mejora de su formación académica, la especialización, y la oportunidad de establecer relaciones profesionales. La obtención de un certificado también fue un factor importante. El 56% de los participantes estuvieron “muy de acuerdo” y un 34% “de acuerdo” en que los MOOCs mejoraron su desarrollo profesional. El 59% de los encuestados estaban “muy de acuerdo” en que los MOOCs mejoraron su formación académica. Se concluye que el aprendizaje basado en retos y objetivos alcanzables y medibles son clave para la eficacia de estos cursos online. Se recomienda considerar la percepción de los métodos de evaluación como un aspecto fundamental para mejorar la experiencia de aprendizaje.

Referencia de documento