Perfil profesional para la gestión docente

Perfil Profesional Docente

Información del documento

Autor

Inés Amira Cárdenas Espinoza

Escuela

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Especialidad Maestría Profesional en Innovación en Educación
Tipo de documento Tesis
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.54 MB

Resumen

I.El Rol del Docente en la Educación Moderna

Este documento analiza el perfil docente del futuro, enfatizando la necesidad de una profesionalización docente que vaya más allá del simple dominio del conocimiento objetivo. Se destaca la importancia de las competencias docentes, incluyendo la capacidad para solucionar problemas, manejar relaciones interpersonales, comprender el contexto social, y aplicar diferentes metodologías pedagógicas como el enfoque conductista y el constructivista. El docente debe ser un agente de cambio, promoviendo la educación inclusiva, intercultural, y de calidad, respondiendo a las necesidades de la sociedad actual. Se aborda la calidad de la educación como un concepto multidimensional que implica la eficiencia y la eficacia de los procesos. La investigación busca determinar las capacidades docentes necesarias para transformar la sociedad mediante la mejora de la calidad educativa.

1. La Evolución del Rol Docente

El documento inicia describiendo la transformación del rol docente. Se abandona el modelo tradicional del 'dictador de asignatura' para adoptar uno más proactivo, donde el profesor se convierte en un agente de cambio, capaz de resolver problemas cambiantes con diversas alternativas de solución. Este nuevo perfil docente se caracteriza por ser individual, pragmático y vinculado a los problemas de su sociedad, sin descuidar los procesos pedagógicos. Se enfatiza la necesidad de que el docente comprenda la misión y visión de la educación moderna para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. El docente debe ser un profesional autónomo, capaz de tomar decisiones, interpretar su realidad y crear situaciones innovadoras a partir de problemas cotidianos para mejorar su práctica pedagógica. Se destaca la importancia de crear un ambiente democrático de aprendizaje que tenga en cuenta la diversidad del alumnado y permita a cada estudiante ser consciente de su propio proceso mental, a través de la experiencia propia y la de sus compañeros, cumpliendo a su vez con las tareas curriculares.

2. La Profesionalización Docente y sus Requerimientos

Se analiza la profesionalización docente, señalando que el predominio del conocimiento objetivo y la capacidad de enseñar son necesarios, pero insuficientes para la educación del futuro. El contexto social cobra cada vez más relevancia. Por ello, se hace hincapié en la importancia del manejo de las relaciones interpersonales, la convivencia, y el desarrollo de la capacidad de interacción del docente con sus alumnos y la comunidad educativa. Diferentes perspectivas sobre el fin de la educación se discuten, incluyendo la visión de Marx y Engels que enfatiza la educación como formativa para el trabajo y la reducción de las brechas sociales. El docente del futuro debe conocer y comprender la razón de ser de la educación, no desde una visión utópica, sino desde la realidad social, con el fin de mejorar su práctica docente y la calidad de la educación. Se menciona la necesidad de formar la personalidad humana de manera integral, a través del desarrollo de capacidades intelectuales, morales, artísticas y físicas, respetando las limitaciones del contexto social, económico, político y cultural, para contribuir al progreso y bienestar de la sociedad.

3. Calidad de la Educación y el Rol del Docente

La calidad de la educación se define como un servicio que implícitamente incluye eficiencia (relación costo-resultado) y eficacia (procesos ejecutados). Se reconoce la multidimensionalidad del concepto de calidad, abarcando aspectos como la calidad del docente, los aprendizajes, la infraestructura, y los procesos. La calidad se convierte en el elemento rector de la toma de decisiones, permitiendo establecer pautas de comparación para el reajuste de procesos. Se cita a Oscar Soria (1996) quien destaca la importancia del desarrollo de conocimientos, destrezas, valores y actitudes en el estudiante, para una demostración exitosa en el ámbito laboral y la vida cotidiana. Se introduce la idea de que un modelo educativo de calidad debe promover la equidad y responder a la multiculturalidad de la sociedad, brindando atención a toda la población y considerando los diversos factores presentes en el proceso formativo. La formación del profesorado, las funciones administrativas y el papel de la dirección de las instituciones educativas se presentan como aspectos cruciales en el desarrollo del currículo.

4. Competencias Docentes para la Educación del Futuro

Se explora qué competencias son necesarias para un proceso de enseñanza capaz de transformar la sociedad. Se destaca la importancia de un cambio en el paradigma educacional y la mejora de las competencias docentes, incluyendo la profesionalización de la docencia, para lograr una educación de calidad y una sociedad más equitativa, inclusiva y justa, sin olvidar la herencia cultural. Se argumenta que la profesión docente, si bien es susceptible de aprendizaje, requiere ciertas predisposiciones personales como el interés por los seres humanos, la empatía, la capacidad de diálogo, la criticidad y la objetividad. El texto profundiza en el papel de las emociones en el proceso de aprendizaje y enseñanza, reconociendo su influencia en la conducta y la necesidad de un control compartido entre docente y estudiante, con una relación fluida y basada en la confianza.

II.El Currículo y su Implementación

El documento explora la vinculación entre el diseño curricular y la realidad social, destacando la necesidad de un currículo que responda a la multiculturalidad y la diversidad de los estudiantes. Se discuten los diferentes niveles de concreción curricular: el macro currículo (nacional), el meso currículo (institucional - incluyendo el Proyecto Educativo Institucional (PEI), la Planificación Curricular Institucional (PCI), y la Planificación Curricular Anual (PCA)), y el micro currículo (de aula). El diseño curricular debe considerar qué enseñar, cuándo, cómo y cómo evaluar, siempre adaptándose al contexto socioeconómico y cultural. La investigación se centra en el análisis de la planificación curricular y su impacto en la calidad de los aprendizajes.

1. El Currículo y la Sociedad

El documento destaca la estrecha relación entre el diseño curricular y las necesidades de la sociedad. Un modelo educativo de calidad debe responder a la multiculturalidad y la diversidad de la población, incluyendo factores que influyen en el proceso formativo. Esto implica definir los niveles educativos, su duración, la formación del profesorado, las funciones administrativas, y el papel de la dirección de las instituciones educativas, todos vinculados al desarrollo del currículo. El currículo debe abarcar conocimientos esenciales para una formación integral, promoviendo aprendizajes transferibles y la adquisición de competencias para desenvolverse satisfactoriamente en la vida, fomentando la comprensión de las diferencias humanas y la toma de decisiones. Los objetivos curriculares deben adaptarse al contexto social, cultural y económico de la institución educativa y a la diversidad de su alumnado, incorporando conocimientos importantes para la formación básica integral y favoreciendo aprendizajes transferibles, además de la adquisición de competencias suficientes para desenvolverse de forma satisfactoria en la vida. El currículo debe promover el entendimiento de las diferencias humanas y la formación para la toma de decisiones, integrando conocimientos internacionales sin dejar de lado la cultura de cada grupo social para satisfacer necesidades globales.

2. Niveles de Concreción Curricular

Se describen los diferentes niveles de concreción curricular: el macro currículo (nacional), que establece una visión inclusiva, plurinacional e intercultural; el meso currículo (institucional), que se planifica a través del Proyecto Educativo Institucional (PEI), la Planificación Curricular Institucional (PCI), y la Planificación Curricular Anual (PCA); y el micro currículo (de aula), que se adapta a las necesidades educativas de los estudiantes. El meso currículo, que se desarrolla en base a la oferta curricular nacional y las características de la institución educativa, se presenta como flexible y susceptible de modificaciones para responder al contexto y las características de los estudiantes. El PEI, documento público que expresa la gestión institucional y orienta las decisiones para garantizar la calidad de los aprendizajes, debe ser práctico, integrador, inclusivo, generador de ideas y adaptable a los cambios de contexto. El PCA aporta una visión amplia de lo que se trabajará durante el año lectivo, siendo un trabajo en equipo entre autoridades y docentes. La planificación del aula o microcurrículo, articula coherentemente los procesos de enseñanza con los de aprendizaje para construir aprendizajes productivos, significativos y funcionales.

III.Enfoques Pedagógicos y su Aplicación

Se analizan los enfoques conductista y constructivista, dos principales metodologías pedagógicas utilizadas en la enseñanza. Se enfatiza la necesidad de un equilibrio entre ambos enfoques para lograr una educación de calidad. El docente debe comprender las características de cada enfoque y su aplicación en el aula, adaptando sus estrategias a las necesidades de los estudiantes y al contexto. La investigación explora la percepción docente sobre la aplicación de estos enfoques y su impacto en los resultados de aprendizaje.

1. El Enfoque Conductista en la Educación

El documento describe el enfoque conductista como una teoría de aprendizaje con larga tradición, base de muchos programas educativos actuales. Se caracteriza por la descomposición de la información en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta específica y la planificación del refuerzo. Sus antecedentes filosóficos se basan en el determinismo y el realismo científico, considerando al ser humano como una combinación de herencia genética y experiencia, sin tener en cuenta la intencionalidad o elementos innatos. Ivan Pavlov, Burrhus Skinner (cuyos aportes son los de mayor influencia en educación), y Albert Bandura son los padres de esta teoría, con un auge notable entre finales de la década de 1950 y principios de 1970, aunque sus preceptos siguen vigentes en la actualidad. Para lograr objetivos educativos, el docente plantea actividades, establece una meta y define el camino a seguir, basándose en lineamientos generales y en el currículo escolar (qué enseñar, cómo enseñar, cómo se aprende y cómo se aplica lo aprendido). El camino a seguir lo establece el currículo escolar con sus planes y programas.

2. El Docente como Guía en el Aprendizaje

Se describe el rol del docente, o tutor virtual en educación a distancia, como guía que lleva a los estudiantes a pensar y decidir por sí mismos. Crea situaciones y condiciones para el aprendizaje, estableciendo vínculos de empatía y un ambiente de confianza. La retroalimentación oportuna e inmediata facilita la consecución de los objetivos de aprendizaje, con una tarea personalizada basada en las necesidades e intereses individuales de cada estudiante. Sobre el docente recae la responsabilidad de humanizar la comunicación virtual mediante contacto constante. Se hace énfasis en que la profesión docente requiere de herramientas básicas como la planificación de clases y el diseño de material didáctico, adaptándolas a los cambios del contexto y la incorporación de la tecnología, que impulsa al docente a superar su zona de confort para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.

3. Enfoques Conductista y Constructivista Una Comparación

Se comparan los enfoques conductista y constructivista, dos metodologías pedagógicas ampliamente conocidas y aplicadas. Se destaca que, aunque el enfoque curricular se orienta hacia la construcción del conocimiento, aún persisten prácticas conductistas. El docente del futuro debe comprender las características intrínsecas de ambos enfoques, su origen y objetivos, para una mejor aplicación y el fortalecimiento de la calidad de la educación. Se enfatiza la importancia de que el docente combine clases magistrales (enfoque conductista) y proyectos prácticos y didácticos (enfoque constructivista), adaptando sus estrategias pedagógicas a las características de sus estudiantes, para lograr la interiorización del conocimiento. El docente debe fomentar la participación continua y la investigación en los estudiantes para fortalecer el proceso de aprendizaje, creando la necesidad de conocer y aprender más.

IV.Tecnología y Aprendizaje Autónomo

El documento destaca la importancia de la tecnología en la educación, considerando su papel como apoyo al aprendizaje autónomo. Se analiza el uso de las NTIC y los EVA (Entornos Virtuales de Aprendizaje) para mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, se enfatiza que la tecnología no es suficiente; se requiere de un proceso educativo de acompañamiento para asegurar el acceso al conocimiento y mejorar la calidad del aprendizaje. El aprendizaje autónomo es promovido como una capacidad fundamental para el éxito del estudiante. La investigación analiza la percepción docente sobre el uso de la tecnología y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

1. Tecnología como Apoyo al Aprendizaje

El documento aborda la inclusión de la tecnología en la educación como un apoyo al aprendizaje. Se reconoce que la tecnología está en constante cambio y mutación, considerándola un apoyo fundamental a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Si bien no existen pruebas científicas concluyentes sobre los beneficios de las nuevas tecnologías en la educación, se mencionan ventajas como el acceso inmediato a la información, la promoción del pensamiento crítico y creativo a través del trabajo colaborativo, y el empoderamiento intelectual. Se destaca que las nuevas tecnologías, a través de la red, generan interrelaciones socio-constructivistas que posibilitan la participación colectiva en la construcción del conocimiento, incidiendo en las interacciones estudiante-docente, donde el grado de argumentación produce un desarrollo de competencias cognitivas en ambos interlocutores. Se enfatiza que la tecnología en educación va más allá del acceso a computadoras; requiere un proceso educativo de acompañamiento cuyo objetivo principal sea el acceso al conocimiento y una mejora en la calidad de la educación.

2. El Aprendizaje Autónomo

Se presenta el aprendizaje autónomo como la capacidad de aprender por sí mismo: buscar información, analizarla, generar ideas, sacar conclusiones y establecer el nivel de logro. Se describe como la habilidad de relacionar problemas con sus soluciones y tomar decisiones propias, de acuerdo a los objetivos y resultados deseados. El aprendizaje autónomo estimula la creatividad, la observación, el respeto, la autodisciplina, la responsabilidad y el compromiso con uno mismo y con los demás. Se destaca que este tipo de aprendizaje promueve la capacidad de buscar la información necesaria, analizarla, generar ideas, sacar conclusiones y establecer el nivel de logro, permitiendo que la persona relacione los problemas por resolver con sus soluciones y tome sus propias decisiones. Este ejercicio estimula la creatividad, la observación, el respeto, la autodisciplina, la responsabilidad y el compromiso consigo mismo y con los demás, y por ende, con la sociedad.

3. Espacios de Aprendizaje Colaborativos

Se describe la concepción de los espacios de aprendizaje como entornos físicos, más allá del aula, que permiten la co-creación y el co-aprendizaje entre estudiantes y docentes. Estos espacios, considerados colaborativos y significativos, reconocen las potencialidades de los estudiantes y su diseño busca generar múltiples experiencias que favorezcan la construcción de nuevos conocimientos y fortalezcan competencias para enfrentar las demandas de un entorno cambiante. Se enfatiza que el ambiente educativo está compuesto por todas las interacciones en el medio y la disposición espacial, que deben adaptarse al contexto y las características de las personas que interactúan. Se resalta que estos espacios deben ir más allá del aula tradicional, creando ambientes que promuevan la co-creación y el co-aprendizaje entre estudiantes y docentes. Estos espacios colaborativos y significativos reconocen las potencialidades y capacidades de los estudiantes, favoreciendo la construcción de nuevos conocimientos y el fortalecimiento de las competencias necesarias para enfrentar las demandas de un entorno en continuo cambio.

V.Necesidades y Retos de la Docencia

El estudio concluye identificando las necesidades de los docentes, tanto en instituciones públicas como privadas. Se requieren mejoras en la formación docente para fortalecer las competencias docentes relacionadas con la planificación curricular, la evaluación, el manejo del clima de aula, la aplicación de diferentes enfoques pedagógicos, y la integración de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación resalta la necesidad de un docente proactivo, capaz de adaptarse a los cambios de una sociedad en constante evolución y de responder a las necesidades de la educación del futuro.

1. Necesidades Docentes Identificadas

El documento identifica necesidades específicas en el ámbito docente, diferenciando entre instituciones privadas y públicas. En las instituciones privadas, se destaca la necesidad de desarrollar la promoción de la equidad, la accesibilidad y el respeto en la sociedad a través de la aplicación del currículo nacional. Es crucial que los objetivos de aprendizaje se planteen en consonancia con las características psicológicas y emocionales de los estudiantes, fortaleciendo la capacidad de adaptación de la metodología de enseñanza a las políticas educativas institucionales. Además, se requiere concientizar a los docentes sobre la coherencia entre los resultados de las evaluaciones y el desarrollo de las destrezas de sus estudiantes, utilizando esta información para determinar la metodología pedagógica a aplicar. En el sector público, las necesidades se centran en el desarrollo de la capacidad para combinar clases magistrales con proyectos prácticos y didácticos, fortaleciendo la comprensión de la memoria y su interrelación con diferentes campos de la ciencia. También se requiere desarrollar capacidades en la aplicación de proyectos dentro del proceso de evaluación.

2. Retos de la Docencia en un Contexto Cambiante

Los retos de la docencia han evolucionado y se acentúan con los cambios sociales, culturales y económicos. La aceleración de estas variaciones exige del docente un esfuerzo constante de adaptación a las reformas educativas y las transformaciones del entorno. El docente debe innovar su trabajo a lo largo de su vida profesional, aceptando y comprometiéndose con estas variaciones para lograr el éxito profesional. Se enfatiza la imperante necesidad de la formación de un docente proactivo, capaz de prevenir inconvenientes y responder flexiblemente a situaciones impredecibles, con características pragmáticas que lo vinculen a su contexto social y cultural. Se concluye que se debe reconstruir el perfil docente, capacitándolo para atender las necesidades de la educación del futuro, con un alcance local y global, generando igualdad de oportunidades en el mundo del conocimiento y atendiendo el desarrollo espiritual y material de sus estudiantes y de sí mismo. El docente debe reconocer y controlar el clima de aula para conseguir una interacción social positiva entre sus estudiantes, aprovechando las fortalezas y minimizando las debilidades de cada uno, para que sean beneficiarios de un proceso educativo integral.

3. Fortalecimiento de Competencias Docentes

El documento concluye señalando áreas que necesitan mayor desarrollo y fortalecimiento en las competencias docentes. Se observa la necesidad de un mayor desarrollo en el conocimiento y la aplicación de herramientas e instrumentos que apoyen el proceso de enseñanza, un aspecto que el docente mismo reconoce. En cuanto al ejercicio de la docencia, se deben fortalecer las competencias relacionadas con la planificación curricular, la aplicación de documentos públicos, y la interrelación entre el proceso de evaluación y el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. Finalmente, se hace hincapié en la necesidad de robustecer las competencias referidas al conocimiento y la aplicación de diferentes enfoques pedagógicos, para un mejor desempeño profesional. Se destaca la necesidad de definir un marco general de criterios profesionales para un proceso de enseñanza y desempeño laboral de calidad, considerando también la formación de los docentes que forman a otros docentes, fomentando la revisión de sus marcos conceptucionales y prácticas para adoptar nuevas visiones educativas.