
Plan Estratégico: Cables y Hilos
Información del documento
Autor | Diana Silvia Cayllahua Cárdenas |
Escuela | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Especialidad | Administración Estratégica de Empresas |
Tipo de documento | Tesis |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 2.34 MB |
Resumen
I.Análisis de la Industria de Hilos y Cables Aislados en el Perú
Este documento analiza la situación actual y proyecciones futuras de la industria de hilos y cables aislados en Perú hasta el 2028. Se busca alcanzar un 60% de abastecimiento del mercado interno a través del desarrollo tecnológico y la cooperación internacional, generando desarrollo sostenible. El estudio utiliza el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de D´Alessio para identificar oportunidades y amenazas, así como fortalezas y debilidades del sector. Se destacan empresas clave como Indeco (75% de ventas nacionales, adquirida por Nexans) y Ceper Cables, junto a la competencia de importaciones, principalmente de China.
1. Visión de la Industria al 2028
El documento presenta una visión para la industria de hilos y cables aislados en Perú al año 2028. El objetivo principal es lograr abastecer el 60% del mercado interno. Para alcanzar esta meta, se plantea la necesidad de un desarrollo tecnológico significativo y una activa cooperación internacional. Se enfatiza la importancia de contar con profesionales altamente calificados dentro de la industria nacional, contribuyendo al desarrollo sostenible del país. Este objetivo ambicioso se basa en proyecciones a diez años, con un modelo que considera la producción en volumen y el control de márgenes de rentabilidad. Se plantea un plan estratégico que, usando el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de D´Alessio (2015), permitirá llevar a la industria desde su estado actual hasta la situación futura deseada. La implementación de este plan requiere un análisis minucioso de las fuerzas competitivas, con la identificación clara de objetivos a corto y largo plazo.
2. El Proceso Estratégico Formulación Implementación y Evaluación
El plan estratégico se basa en el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, compuesto por tres etapas secuenciales: formulación (planificación estratégica para alcanzar la visión establecida), implementación (ejecución de las estrategias, considerada la etapa más compleja), y evaluación y control (monitoreo continuo del proceso, incluyendo Objetivos de Largo Plazo - OLP - y Objetivos de Corto Plazo - OCP). Se destaca la naturaleza interactiva e iterativa del proceso, involucrando a múltiples personas y generando retroalimentación continua. La primera fase de la etapa de formulación utiliza matrices como MIN, MEFE, MEFI, MPC, MPR, y MIO para un análisis profundo. En la segunda fase, se combinan fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con herramientas como la Matriz FODA, Matriz MPEYEA, Matriz BCG, Matriz Interna-Externa, y Matriz de la Gran Estrategia para generar las estrategias pertinentes. La selección de las estrategias se basa en la integración de intuición y análisis, buscando la mayor eficiencia.
3. Principales Fabricantes y Datos de Producción
Según PRODUCE (2017), los principales fabricantes de hilos y cables aislados en Perú son Conductores Eléctricos Lima (Celsa) y Conductores y Cables del Perú (Ceper Cables), junto a Indeco y General Cable Perú. La producción en 2015 fue de 30,560,042 kg, aumentando a 32,259,500 kg en 2016 (un incremento del 5.56%). El código arancelario 8544 se utiliza para el análisis de exportaciones e importaciones. El análisis del comercio regional (Intracen, 2018) muestra que Brasil, Argentina y Paraguay tienen el mayor volumen comercial de hilos y cables en Sudamérica. Paraguay y Uruguay presentan una balanza comercial positiva, convirtiendo a Paraguay en un referente para la industria peruana. El crecimiento de empresas maquiladoras en Paraguay, especialmente las de origen brasileño, ha impulsado su sector manufacturero.
4. Análisis de la Competitividad y el Contexto Económico
El documento analiza la competitividad del Perú, destacando su descenso en el ranking debido a factores como corrupción, burocracia, impuestos, infraestructura inadecuada, regulaciones laborales y seguridad. El Foro Económico Mundial (WEF, 2017) señala la alta informalidad y la falta de diversificación en las exportaciones peruanas, limitando la creación de empleos. Sin embargo, la abundancia de recursos naturales y el tamaño del mercado representan una oportunidad. Se mencionan mejoras en algunos pilares de competitividad (infraestructura, salud, educación básica, preparación tecnológica e innovación) según el WEF (2017), pero se observan retrocesos en otros (mercados financieros, educación superior). Se destaca la importancia de la innovación y la necesidad de cerrar la brecha entre la mano de obra capacitada y la inversión empresarial. Se analizan proyectos de infraestructura en curso, incluyendo la Línea 2 del metro de Lima (más de $5,300 millones) y proyectos de transmisión eléctrica y banda ancha (más de $1,000 millones), creando oportunidades para la industria de cables. Se menciona el crecimiento económico global (3% en 2017) y el aumento en la demanda de cobre, impulsado principalmente por China, Europa y Estados Unidos.
II.Evaluación Externa Oportunidades y Amenazas
El análisis externo identifica el crecimiento económico mundial (3% en 2017) y la creciente demanda de cobre impulsada por China, Europa y Estados Unidos. Se analizan proyectos de infraestructura en Perú, como la Línea 2 del metro de Lima (más de $5,300 millones de inversión), y la expansión de la banda ancha, que representan oportunidades para la industria. Sin embargo, las amenazas incluyen la competencia de países con economías de escala, como Brasil y México, y la dependencia de importaciones de fibra óptica. Paraguay se presenta como un referente por su balanza comercial positiva en el sector.
1. Análisis del Entorno Global y Regional
La evaluación externa inicia con un análisis del contexto global y regional, considerando factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ecológicos. El crecimiento económico mundial del 3% en 2017, el más alto desde 2011, y la recuperación de economías como Argentina y Brasil, se presentan como factores relevantes. Se destaca el fuerte crecimiento económico en Asia, con China representando aproximadamente un tercio del crecimiento mundial. El informe del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2016) proyecta un crecimiento sostenido para los años siguientes, impulsando sectores como la electricidad y las comunicaciones. El análisis considera el crecimiento de la industria del cobre, especialmente en redes eléctricas en China, Europa y Estados Unidos, como un factor clave, junto con una gran cantidad de proyectos de inversión privada (165 proyectos, 15,496 millones de dólares hasta 2019) en minería, infraestructura, energía y telecomunicaciones (redes 4G). Se observa que Brasil, Argentina y Paraguay son los países con mayor movimiento comercial de hilos y cables en la región, mientras que Paraguay y Uruguay presentan una balanza comercial positiva, destacando Paraguay como un referente para el Perú.
2. Oportunidades en el Mercado Peruano Infraestructura y Tecnología
El análisis identifica importantes oportunidades en el mercado peruano relacionadas con el déficit de infraestructura y las necesidades de conectividad. Se mencionan proyectos de gran envergadura como la Línea 2 del metro de Lima (más de $5,300 millones de inversión hasta 2022), y la extensión de las líneas 3, 4, 5 y 6 hasta 2030. La ambiciosa expansión de la transmisión eléctrica hacia el norte del país y la implementación de redes de banda ancha en varias regiones (Ancash, Arequipa, Huánuco, La Libertad, Pasco y San Martín) también presentan oportunidades significativas. Estos proyectos requieren una alta inversión en cables de transmisión eléctrica y datos, superando los $1,000 millones en inversión total, creando una gran demanda de productos para empresas preparadas. La creciente demanda por fibra óptica para la transmisión de datos, aunque actualmente con un alto costo, representa una oportunidad a futuro. En Perú, la fibra óptica se importa al 100%, con proyecciones de inversión de empresas como Indeco para el año 2019.
3. Amenazas Competitividad Sustitutos y Nuevos Entrantes
La evaluación externa también identifica las amenazas para la industria de hilos y cables aislados. La competencia de países con economías de escala, capaces de absorber mejor los impactos del precio de las materias primas, se presenta como un factor crucial. El alto costo del cobre, materia prima principal, influenciado por la demanda de países como China, Estados Unidos y Europa, encarece la producción local. Si bien existen pocos sustitutos en el mercado de transmisión de energía de alta y extra-alto voltaje, la posibilidad de usar tecnologías inalámbricas en telecomunicaciones, aunque costosa, representa una amenaza. El avance en la tecnología satelital y la posibilidad de utilizar redes de energía eléctrica también presentan desafíos. El análisis considera la entrada de nuevos competidores, que aunque enfrenta una alta inversión inicial en maquinaria especializada y conocimiento técnico en la producción de aluminio, cobre y fibra óptica, se ve impulsada por el crecimiento constante de la industria y la creciente demanda en energía y telecomunicaciones. La presencia de marcas reconocidas en Perú, como Indeco (Nexans), que compiten por calidad y no solo precio, dificulta el ingreso de nuevos competidores, aunque la competencia por precios basada en beneficios arancelarios y economías de escala representa un desafío continuo.
III.Evaluación Interna Fortalezas y Debilidades
El análisis interno revela que las empresas peruanas de hilos y cables son reconocidas por su calidad, concentrándose en un nicho de mercado que valora la calidad sobre el precio. Sin embargo, se identifican debilidades como la falta de mano de obra calificada, la alta carga tributaria (15% vs. 5% para importaciones), y la poca integración con la industria minera de cobre. La necesidad de invertir en investigación y desarrollo (I&D) y en tecnología para la producción de fibra óptica es fundamental. Se observa una baja participación en la exportación, con un déficit comercial de USD 207.8 millones en 2017. La producción nacional de cobre refinado es mínima (338 mil TMF en 2017) comparada con la producción de concentrado (2.45 millones TMF).
1. Fortalezas Calidad y Presencia de Marcas Reconocidas
El análisis interno destaca la fortaleza de las empresas peruanas de hilos y cables aislados en cuanto a la calidad de sus productos. Esta característica les permite concentrarse en un nicho de mercado que valora la calidad por encima del precio. La presencia de marcas reconocidas y establecidas en el mercado, como Indeco (filial peruana de Nexans), contribuye a esta fortaleza. El prestigio de Indeco en el mercado nacional es tal que Nexans ha decidido mantener la marca, demostrando la importancia de la percepción de calidad para el éxito en el mercado local. Sin embargo, la alta carga tributaria para los fabricantes locales (15%) en comparación con las importaciones (5%) representa una desventaja competitiva importante. La búsqueda de una mayor participación de mercado a través de la investigación y el desarrollo de nuevos productos es crucial para mantener y fortalecer esta ventaja competitiva, incorporando valor agregado a los productos y mejorando la capacidad de competir con las importaciones que se benefician de tasas impositivas más bajas en sus países de origen. La inversión extranjera, representada por la presencia de empresas transnacionales como Nexans, es un factor positivo, aunque la dependencia de estas empresas puede ser a su vez un punto de vulnerabilidad.
2. Debilidades Falta de Mano de Obra Calificada y Dependencia de Importaciones
Una debilidad significativa es la falta de mano de obra calificada, vinculada a las deficiencias en la educación superior técnica en Perú. Esto limita la capacidad de la industria para expandirse y competir eficazmente. La dependencia de importaciones para la maquinaria y la tecnología también representa una vulnerabilidad. A pesar del potencial minero del Perú, la mayor parte de la producción de cobre se realiza como concentrado, no como cátodos de cobre, que son necesarios para el proceso de fabricación de cables. En contraste, Chile, el mayor productor mundial de cobre, refina el cobre, logrando exportar cuatro veces más que el Perú en este sector. Esta situación limita el crecimiento de la industria local en Perú, incrementando la dependencia de importaciones de cobre refinado. Sólo se refina aproximadamente el 15% del cobre localmente en Perú, a diferencia del 72% en Chile en 2013. Este bajo nivel de refinación limita las oportunidades de desarrollo industrial y genera costos más altos. La industria emplea alrededor de 1000 trabajadores, con Indeco S.A. concentrando casi el 50% de la fuerza laboral. El informe del INEI (2017) indica una disminución del empleo adecuado en construcción (-3.7%) y manufactura (-6.3%), a pesar del crecimiento de la población económicamente activa (PEA). La brecha entre la población en edad de trabajar (PET) y la PEA es relevante.
3. Análisis del Proceso Productivo y la Tecnología
El proceso productivo comienza con la obtención de la materia prima, el alambrón de cobre (obtenido a partir de cátodos de cobre mediante fundición), que luego se recubre con plástico. Los productos finales se usan en instalaciones eléctricas, infraestructura, construcción, internet y telefonía. La maquinaria empleada es importada, lo cual limita la capacidad de innovación y control sobre los costos. Empresas como Indeco, con su vinculación a Nexans (Francia) y General Cable (Colombia), aprovechan la experiencia internacional, pero también dependen de la importación de tecnología. El sector requiere cumplir con normas internacionales y la Norma Técnica Peruana (NTP). Indeco invirtió 17.3 millones de dólares (2010-2014) y 1.5 millones de dólares (2015) en la ampliación de capacidad industrial y modernización de equipos, incluyendo la adquisición de una segunda línea catenaria para cables de media tensión en cobre y aluminio. El bajo nivel de procesamiento del cobre en el Perú (solo se refina un 18% del cobre producido localmente) es un factor limitante para el crecimiento de la industria de cables. El desarrollo tecnológico e investigación y desarrollo (I&D) son áreas donde se requiere mayor inversión para mejorar la eficiencia y la competitividad. La necesidad de generar empleo de alta calidad a través de personal altamente calificado es crucial para asegurar la calidad de los productos y el cumplimiento de los estándares de exportación.
IV.Estrategias y Proyecciones Futuras
Para lograr la visión de abastecer el 60% del mercado interno al 2028, se propone una estrategia basada en alianzas estratégicas con empresas mineras para asegurar el suministro de cobre refinado, desarrollo de nuevos productos con I&D, y la formación de consorcios para acceder a proyectos de gran envergadura. Se busca incrementar la competitividad mediante la mejora de la infraestructura, la formación de mano de obra calificada y la incursión en el mercado de fibra óptica. La responsabilidad social y el desarrollo sostenible son considerados factores clave. El análisis considera la rivalidad con empresas internacionales como General Cable y Sumitomo Electric Industries.
1. Estrategias para el Crecimiento Alianzas Innovación y Desarrollo
Para alcanzar el objetivo de abastecer el 60% del mercado interno al 2028, se proponen varias estrategias clave. Se enfatiza la necesidad de establecer alianzas estratégicas con empresas mineras para asegurar el suministro de materia prima, particularmente cobre refinado, y explorar la posibilidad de implementar refinerías locales para agregar valor. El desarrollo de nuevas líneas de producción para aumentar la penetración en el mercado de media y baja tensión es fundamental. La investigación y desarrollo (I&D) son cruciales para desarrollar productos acordes a las nuevas necesidades del mercado. La formación de un Consorcio de Conductores Eléctricos Nacional permitiría obtener contratos de mayor envergadura. Se recomienda la creación de alianzas estratégicas con proveedores de cobre para la implementación de refinerías, utilizando mecanismos como obras por impuestos. El incremento de la oferta de servicios para atender la demanda local y latinoamericana es también una prioridad. Se plantea la necesidad de reunir a las empresas productoras locales para promocionar las ventajas de garantía y calidad de sus productos, buscando una mayor presencia en canales de venta tradicionales y modernos. La inversión en investigación tecnológica mediante convenios con escuelas técnicas permitirá asegurar la formación de mano de obra calificada, esencial para el desarrollo a largo plazo de la industria. Finalmente, se considera la incursión en el mercado de fibra óptica a través de la comercialización de productos importados, como una estrategia para diversificar la oferta.
2. Potencial de la Industria y Matriz MPEYEA
La industria de hilos y cables aislados en Perú tiene un potencial significativo, aunque actualmente es incipiente, representando solo el 0.12% de la producción del PBI nacional en 2016, con ventas totales de USD 242.4 millones. La baja participación en la exportación y un déficit comercial de USD 207.8 millones en 2017 indican la necesidad de una estrategia más agresiva. En el mercado nacional, las empresas se distinguen por su calidad, concentrando un nicho de clientes que priorizan esta característica sobre el precio. La inversión extranjera es considerable, con INDECO (Nexans) representando el 75% de las ventas nacionales. Para determinar la postura estratégica adecuada, se utiliza la Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de Acción (MPEYEA), combinando factores externos (fortaleza de la industria y estabilidad del entorno) e internos (ventaja competitiva y fortaleza financiera) para definir la estrategia básica a seguir, la cual se basa en la información analizada en los apartados anteriores. Se considera la alta dependencia del mercado nacional, la baja participación en la exportación, y la fuerte competencia de importaciones provenientes de países con economías de escala. El alto déficit de infraestructura en el Perú representa una gran oportunidad para el crecimiento de la industria.
3. Factores Críticos para el Éxito y Futuro de la Industria
Se identifican factores críticos para el éxito, incluyendo el establecimiento de consorcios para atender la inversión extranjera en proyectos locales, el desarrollo de nuevas líneas de producción para mayor penetración en segmentos de media y baja tensión, alianzas con empresas mineras para asegurar el stock de materia prima, y el desarrollo de productos con I&D acorde a las necesidades del mercado. Se propone una aventura conjunta con la formación del Consorcio de Conductores Eléctricos Nacional para conseguir contratos de mayor envergadura y alianzas estratégicas con proveedores de cobre para la implementación de refinerías mediante obras por impuestos. La industria debe aumentar la oferta de servicios para atender la demanda local y latinoamericana y promover las ventajas de garantía y calidad de los productos. Se propone una incursión masiva en los canales de venta tradicionales y modernos, con productos de fácil adaptación. Se considera crucial la inversión en investigación tecnológica mediante convenios con escuelas técnicas y la incursión en el mercado de fibra óptica mediante la comercialización de productos importados. Para 2028, el objetivo es lograr abastecer el mercado interno en un 60%, a través del desarrollo tecnológico, la cooperación internacional, aportando profesionales altamente calificados y generando desarrollo sostenible para el país. El análisis considera la necesidad de superar las limitaciones históricas de infraestructura, educación superior y técnica, así como falta de innovación.
Referencia de documento
- TradeMap (2016b) (Internacional Trade Center [ITC])
- International Trade Statistics (Intracen)
- Cables Industry Profile: Global (Marketline)
- Hengtong ranked 7th in the list of Top 100 global wire & cable Producers by Integer (Marketwired)