
Oferta Académica ESPOL 2006
Información del documento
Escuela | ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral) |
Especialidad | Ingeniería |
city | Guayaquil |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.10 MB |
Resumen
I.Nueva Licenciatura en Sistemas Operativos y Redes
En 2006, la ESPOL lanzó la nueva Licenciatura en Sistemas Operativos y Redes. Se realizaron campañas de difusión a través de anuncios en periódicos, televisión y trípticos. Se abrieron inscripciones para el Nivel 0, con 40 estudiantes preinscritos, de los cuales 35 finalmente ingresaron a la carrera y 35 provenían de otras carreras. El objetivo era consolidar la carrera para ofrecerla a la sociedad en 2006, según los registros de la Oficina de Admisiones y el Sistema Académico. La meta se logró con éxito.
1. Lanzamiento y Difusión de la Licenciatura
La creación de la Licenciatura en Sistemas Operativos y Redes se difundió ampliamente mediante anuncios en periódicos y televisión, así como trípticos. Se abrió el proceso de inscripciones para el Nivel 0 en la Oficina de Admisiones, iniciando con un prepolitécnico de 40 inscritos. Este lanzamiento inicial marca el comienzo de un nuevo programa académico en la ESPOL, respondiendo a la demanda por profesionales especializados en esta área crítica de la tecnología. La estrategia de difusión multiplataforma demuestra un compromiso por alcanzar una audiencia amplia y garantizar la visibilidad del nuevo programa. El éxito inicial, reflejado en el número de preinscritos, augura una sólida trayectoria para la nueva licenciatura.
2. Inscripciones y Matrícula
La fase de inscripciones para la Licenciatura en Sistemas Operativos y Redes resultó exitosa, con la admisión de 35 estudiantes directamente a la carrera. Adicionalmente, se integraron 35 estudiantes provenientes de otras carreras, lo que evidencia un interés transversal por el programa y una posible movilidad interna dentro de la ESPOL. Este dato es significativo, ya que indica no solo la atracción de nuevos estudiantes sino también la capacidad de la nueva licenciatura para atraer a estudiantes de otras áreas académicas. Esto podría sugerir que el programa ofrece una formación complementaria o un cambio de carrera atractivo para aquellos que buscan una especialización en sistemas operativos y redes. El éxito de matrícula refuerza la pertinencia del nuevo programa y su alineación con las necesidades del mercado laboral.
3. Objetivos y Metas para el 2006
Para el año 2006, la meta principal era la creación y puesta en marcha de la Licenciatura en Sistemas Operativos y Redes, con un programa completo ofrecido a la sociedad. Esto implicaba no solo el lanzamiento del programa, sino también la aprobación de un plan de estudios bien definido y su implementación efectiva. El seguimiento se realizó mediante resoluciones de la Comisión Académica, registros de la Oficina de Admisiones y del Sistema Académico, bajo la responsabilidad del Coordinador de Evaluación. Se perseguía además la aprobación de un programa académico completo en modalidad semi-presencial o a distancia, con el seguimiento a cargo de las resoluciones de organismos de gobierno y también la responsabilidad del Coordinador de Evaluación. El cumplimiento de estas metas reflejaría un plan estratégico de desarrollo exitoso para el nuevo programa de estudios.
II.Desarrollo de Nuevas Maestrías y Doctorados
Se estudiaron los programas de Dirección Estratégica Tecnológica y Gestión en Tecnología, a cargo del Ing. Galo Valverde. Se buscaba formar al menos dos nuevos candidatos a maestría y dos a doctorado para 2006. La Ing. Lorena Carló y la Ing. Patricia Chávez obtuvieron becas Fulbright para maestrías en Multimedia y Sistemas y Señales, respectivamente. Además, se gestionaron becas en Ingeniería de Software con el ETS e incluso se propuso una beca doctoral en la Universidad de Florida en Gainesville. Otros profesores también lograron becas doctorales en áreas como telecomunicaciones y fotónica.
1. Estudio de Programas y Meta de Candidatos
En 2006, se encontraban en estudio los programas de Dirección Estratégica Tecnológica y Gestión en Tecnología, bajo la coordinación del Ing. Galo Valverde. La meta para el año era iniciar la formación de al menos dos nuevos candidatos a nivel de maestría y dos a nivel de doctorado. El seguimiento de este objetivo se realizaría a través de informes de becarios, resoluciones de organismos directivos y registros de Relaciones Externas, con el Coordinador de Evaluación como responsable. Este objetivo forma parte de una estrategia más amplia de la FIEC para fortalecer la investigación y la formación de recursos humanos de alto nivel en áreas estratégicas de la tecnología. La consecución de estas becas es fundamental para el crecimiento académico de la facultad y su posicionamiento en el ámbito de la investigación.
2. Becas Fulbright y otras Iniciativas
Las ingenieras Lorena Carló y Patricia Chávez obtuvieron becas Fulbright para realizar maestrías en Multimedia y Sistemas y Señales, respectivamente. Este logro representa un éxito significativo en la obtención de financiamiento externo para la formación de posgrado. Paralelamente, se inició el proceso formal para la asignación de una beca en Ingeniería de Software con el ETS, con el Ing. Sixto García como nexo. El Decano coordinaría con el Rector el concurso para la selección del candidato. Además, el Rector propuso una beca doctoral para la Universidad de Florida en Gainesville. Otros profesores, como el Ing. Francisco Novillo, gestionaron becas doctorales, consiguiendo la confirmación con la Fundación Carolina, mientras que el Ing. Germán Vargas fue aprobado para un doctorado en Fotónica por la comisión académica de la ESPOL. La variedad de áreas de estudio y las diferentes instituciones involucradas demuestran una estrategia diversificada para la consecución de becas y el fomento de la investigación.
3. Formación de Recursos Humanos de Alto Nivel
El objetivo estratégico de consolidar el programa de becas en el extranjero para formar recursos humanos al más alto nivel académico se estableció con un plazo hasta el 31 de diciembre de 2006. Este objetivo se alinea con la necesidad de contar con profesionales altamente capacitados en diferentes áreas de la ingeniería. La obtención de becas doctorales en áreas como electrónica/robótica y fotónica, así como maestrías en áreas como Multimedia e Ingeniería de Software, muestra un compromiso por fortalecer la investigación y la formación de personal académico de alta cualificación. La incorporación del Ing. Boris Ramos, tras finalizar su doctorado, a la planta docente de la FIEC, refuerza esta estrategia. El objetivo final es consolidar la excelencia en la formación académica de la ESPOL a través de la internacionalización de sus programas.
III.Modernización de Infraestructura y Laboratorios
En 2006, la FIEC se enfocó en mejorar la infraestructura. Se buscaba equipar nuevas instalaciones para Telecomunicaciones, Fotónica, Ingeniería de Software, Instrumentación Industrial, academias CISCO/Microsoft y Robótica. También se modernizaron laboratorios de microprocesadores, microcontroladores, controles industriales eléctricos, multimedia, electrónica de potencia y sistemas digitales. Se dotó de computadoras a los nuevos laboratorios de computación. Estas mejoras se realizaron para apoyar las nuevas licenciaturas y la investigación.
1. Equipamiento de Nuevas Instalaciones y Modernización de Laboratorios
Para el año 2006, la FIEC tenía como objetivo equipar nuevas instalaciones para varias áreas cruciales: Telecomunicaciones, Fotónica, Ingeniería de Software, Instrumentación Industrial, y las academias CISCO/Microsoft y Robótica. Además, se planeaba modernizar los laboratorios existentes de microprocesadores, microcontroladores, controles industriales eléctricos, multimedia, electrónica de potencia y sistemas digitales. Como parte de esta modernización, se incluía la provisión de computadoras nuevas para los laboratorios de computación. Esta ambiciosa meta buscaba mejorar significativamente la infraestructura tecnológica de la FIEC, proporcionando a los estudiantes y profesores herramientas de vanguardia para la investigación y la formación práctica. La inversión en tecnología de punta es esencial para mantener la competitividad de la facultad en el campo de la ingeniería.
2. Modernización del Centro de Información y Laboratorios
El objetivo estratégico de completar y modernizar la infraestructura técnica del centro de información bibliotecario, laboratorios y talleres se fijó para el 31 de diciembre de 2006. El Decano de la FIEC era el responsable de la ejecución. El seguimiento se realizaría a través de registros de bodega y activos fijos. Este objetivo se complementa con el anterior y busca asegurar que todos los espacios de aprendizaje y trabajo dentro de la FIEC cuenten con la tecnología adecuada para el desarrollo de las actividades académicas e investigativas. Actualizar los recursos de la biblioteca y los talleres es fundamental para el apoyo a la investigación y a la formación integral de los estudiantes. La modernización integral refleja un compromiso con la calidad y la eficiencia en la educación superior.
3. Financiamiento y Aprobaciones para la Modernización
La financiación de estas mejoras en infraestructura se abordó a través de diferentes vías. Se aprobó un préstamo del Banco del Pichincha por parte del Consejo Politécnico para financiar parte de las mejoras. Sin embargo, una actividad (la número 6) no estaba contemplada inicialmente y se solicitaría al Rector su aprobación. Este detalle ilustra los desafíos de la gestión de proyectos y la necesidad de contar con recursos financieros adecuados para lograr las metas propuestas. La combinación de financiamiento interno (Fondos FIEC) y externo (préstamo bancario) refleja una estrategia pragmática para asegurar la disponibilidad de recursos necesarios para llevar a cabo el plan de modernización de la FIEC.
IV.Nuevas Maestrías y Programas de Educación Continua
Se gestionó la aprobación de la Maestría en Seguridad Informática Aplicada ante el CONESUP. Se ofreció un Diplomado en Desarrollo de Aplicaciones con tecnología .NET, aprobado por el consejo de postgrado de la ESPOL y el consejo politécnico. También se trabajó en un Diplomado en Minería de datos. Se hicieron modificaciones a algunos objetivos y fechas de acuerdo a la situación real de los programas.
1. Trámite de la Maestría en Seguridad Informática Aplicada
La propuesta para la Maestría en Seguridad Informática Aplicada se encontraba en trámite ante el CONESUP en el primer semestre de 2006, sin respuesta aún. Se solicitó un cambio de fecha para su aprobación al segundo semestre. Este proceso de evaluación por parte del CONESUP destaca la importancia de cumplir con los requisitos de acreditación para la oferta de nuevas maestrías. La gestión de la aprobación ante el CONESUP es crucial para la formalización y puesta en marcha del programa de maestría. La solicitud de cambio de fecha evidencia la flexibilidad en la planificación y la adaptación a los tiempos del proceso de evaluación externa.
2. Diplomado en Desarrollo de Aplicaciones con Tecnología .NET
Se presentó un informe solicitando un cambio de objetivo y fechas para el Diplomado en Desarrollo de Aplicaciones con tecnología .NET. Este diplomado ya contaba con la aprobación del consejo de postgrado de la ESPOL, ratificada por el consejo politécnico. A pesar de tener la aprobación académica, la propuesta administrativa y financiera no fue aceptada por el EDCOM. Se recomendó que la FIEC continuara con los trámites con el CONESUP y se solicitó cambiar la fecha de lanzamiento a diciembre de 2006. Este caso ilustra las complejidades de la gestión de nuevos programas, donde la aprobación académica no garantiza la implementación inmediata, requiriendo la alineación de aspectos administrativos y financieros. La persistencia en los trámites con el CONESUP muestra la importancia de la acreditación para la oferta de programas de educación continua.
3. Otros Diplomados y Programas de Educación Continua
Además del Diplomado en Desarrollo de Aplicaciones con tecnología .NET, se menciona un Diplomado en Minería de datos, a cargo del Ing. Fabricio Echeverría, y otras actividades relacionadas con la educación continua. Una actividad fue modificada debido a que el Ing. Fabricio Vélez no pertenecía a la facultad, cambiando el coordinador a Boris Ramos y la fecha al segundo semestre de 2006. Otra actividad relacionada con educación continua ya se había iniciado y se ofrecía al público (con publicidad adjunta). Esta diversificación de la oferta de diplomados muestra el compromiso de la FIEC con la educación continua y la actualización de conocimientos en diferentes áreas de la tecnología. La adaptación a los cambios y la gestión de los recursos humanos son fundamentales para el éxito de estos programas.
V.Investigación y Publicaciones
Se logró la publicación de trabajos de investigación en áreas como Ingeniería de Software, Telecomunicaciones, Visión por Computador y Sistemas Distribuidos. La meta era lograr al menos seis nuevas publicaciones internacionales y crear un segundo CD de difusión electrónica. Se editó el libro "Electrónica I: Teoría y Solucionario de Problemas" y se publicó la revista de las Segundas Jornadas de Ingeniería de Software. Se creó un nuevo grupo de investigación y se consiguieron fondos para proyectos, como Competisoft (financiado por CYTED). Se presentaron proyectos a fondos CEREPS, aprobándose uno en Telemedicina.
1. Publicaciones Aceptadas y Metas de Publicación
En el segundo semestre de 2006, se aceptaron publicaciones de varios grupos de investigación de la FIEC: Ingeniería de Software (Ing. Mónica Villavicencio), Telecomunicaciones (Ing. Hernán Córdova e Ing. Gabriel Astudillo), Visión por Computador (Ing. Daniel Ochoa) y Sistemas Distribuidos (Ing. Cristina Abad). La meta para el año era lograr al menos seis nuevas publicaciones internacionales y crear un segundo CD de difusión electrónica de los trabajos de investigación. El seguimiento de estas metas se realizaría mediante un registro de las publicaciones realizadas, con la responsabilidad del Coordinador de Investigación. Este enfoque en la publicación internacional es crucial para la visibilidad de la investigación realizada en la FIEC y su impacto en la comunidad científica global. La participación de diferentes grupos de investigación en diversas áreas de la ingeniería resalta la diversidad de la investigación realizada en la facultad.
2. Publicaciones de Libros y Revistas
Se terminó de editar el libro "Electrónica I: Teoría y Solucionario de Problemas", realizado por varios profesores de la materia, y se lanzó el libro "Teoría electromagnética" del Ing. Alberto Tama en el ESPAE. Además, se publicó la revista de las Segundas Jornadas de Ingeniería de Software. La meta para 2006 era editar un nuevo libro en áreas relacionadas con la Ingeniería Electrónica y publicar una revista científica. El cumplimiento de estas metas demuestra la productividad de la facultad en la generación de conocimiento y su capacidad para difundirlo a través de publicaciones académicas. La publicación de libros y revistas especializadas es fundamental para el posicionamiento de la FIEC como un centro de excelencia en la investigación en ingeniería.
3. Creación de Nuevos Grupos de Investigación y Proyectos
Para el año 2006, se tenía la meta de crear al menos un nuevo grupo de investigación y conseguir fondos para iniciar al menos un nuevo proyecto de investigación. El seguimiento se realizaría a través de registros de la FIEC, CICYT y VLIR, con la responsabilidad del Coordinador de Investigación. Se logró la aprobación del proyecto "Competisoft" dentro del marco de la red de investigación RITOS II, financiada por CYTED, liderado por la Ing. Mónica Villavicencio. También se mencionan otros trabajos, como una ponencia sobre sistemas basados en estándares y código abierto y un prototipo de traductor de señas. Adicionalmente, se presentaron proyectos a los fondos CEREPS, siendo aprobado el del Ing. Miguel Yapar sobre telemedicina para enlazar centros de salud rurales. El éxito en la obtención de financiación externa y la creación de nuevos grupos de investigación contribuyen a fortalecer la capacidad investigativa de la FIEC y su impacto en la sociedad.
VI.Mejoras en Infraestructura y Tecnología
Se terminó la construcción de las nuevas instalaciones del Centro de Visión por Computador y Robótica. Se equipó el nuevo edificio de la FIEC con tecnología para las aulas, incluyendo cableado estructurado, telefonía y conexión al backbone de la ESPOL. Se buscaba también mejorar las habilidades en el uso de las TICs para estudiantes de Nivel 0 y empleados de la FIEC, incluyendo planes de capacitación con Microsoft y Cisco. Se trabajó en la remodelación de aulas y baterías sanitarias.
1. Nuevas Instalaciones del Centro de Visión por Computador y Robótica
En el primer semestre de 2006, se completaron las obras de construcción de las nuevas instalaciones del Centro de Visión por Computador y Robótica. Sólo faltaba la instalación del mobiliario y los aires acondicionados para su completa puesta en marcha. La meta era que las instalaciones estuvieran operativas, un objetivo que se monitorearía con los registros de planificación y del propio centro, bajo la responsabilidad de su director. La finalización de la construcción representa un avance significativo en la mejora de la infraestructura de investigación de la FIEC, proporcionando un espacio adecuado para el desarrollo de proyectos en un área tecnológica de vanguardia. La pronta puesta en marcha del centro es fundamental para optimizar las capacidades de investigación en este ámbito.
2. Equipamiento Tecnológico del Nuevo Edificio de la FIEC
Para el 2006, se tenía como meta dotar de facilidades tecnológicas a todas las aulas del nuevo edificio de la FIEC. Esto incluía la conexión al backbone de la ESPOL, la implementación de un sistema de cableado estructurado y una solución telefónica completa. El seguimiento se realizaría a través de los registros de la FIEC, y el responsable era el Decano. Esta mejora de la infraestructura tecnológica es esencial para asegurar la calidad de la enseñanza y el desarrollo de las actividades académicas. El objetivo se centra en garantizar que los estudiantes y profesores dispongan de las herramientas tecnológicas necesarias para una educación moderna y eficiente. La conectividad al backbone de la ESPOL es especialmente relevante para asegurar el acceso a recursos digitales y una adecuada integración dentro de la red universitaria.
3. Capacitación en el Uso de las TICs
Se buscaba que todos los estudiantes, profesores y trabajadores de la ESPOL adquieran un nivel de competencia en el uso de las TICs. Se pretendía presentar, junto con el CTI, una propuesta para calificar y perfeccionar las habilidades en el uso de las TICs de los estudiantes de Nivel 0. Para los empleados de la FIEC se planteaba un plan de capacitación en el uso de las TICs, que se ejecutaría y monitorearía a través de registros de la FIEC y de las academias Microsoft y Cisco. La capacitación y el adecuado acceso a las TICs son objetivos estratégicos clave para mantener la competitividad académica de la ESPOL y la FIEC. El énfasis en los registros del CTI y de las academias Microsoft y Cisco garantiza que este proceso de capacitación sea riguroso y eficiente.
VII.Vinculación con la Comunidad y Emprendimiento
Se trabajó en la creación de Centros de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías, buscando el apoyo de sectores productivos. Se buscaba incrementar la oferta de programas de educación continua y lograr nuevos convenios de prestación de servicios. Se avanzó en proyectos como el apoyo a minicentrales con el Ministerio de Energía y se desarrolló la 5ta etapa de un proyecto (con informe del Ing. Marcelo Loor). Se equipó la preincubadora de empresas de la FIEC.
1. Centros de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías
El objetivo estratégico era crear Centros de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías con apoyo real de los sectores productivos, con un plazo establecido para el primer término de 2006. El Decano de la FIEC era el responsable de la ejecución. La meta incluía la oferta de un segundo curso de emprendimiento y el equipamiento de la preincubadora de empresas de la FIEC. El seguimiento se realizaría a través de resoluciones de organismos directivos y registros de planificación académica, con el Coordinador de Evaluación a cargo. Este objetivo apunta a fortalecer la vinculación entre la academia y el sector productivo, impulsando la innovación y el desarrollo tecnológico en el país. La creación de estos centros es fundamental para la transferencia de conocimiento y tecnología generada en la universidad al sector productivo.
2. Emprendimiento e Incubadoras de Empresas
Se planteó la creación de políticas y estructuras para desarrollar el emprendimiento e incubadoras de empresas de base tecnológica en la ESPOL, bajo la responsabilidad del Decano de la FIEC, con un plazo de cumplimiento para el 31 de diciembre de 2006. Este objetivo es clave para fomentar la cultura emprendedora y el desarrollo de nuevas empresas basadas en la tecnología. Se buscaba crear un ecosistema de apoyo a la innovación y la creación de nuevas empresas tecnológicas. El objetivo se alinea con la necesidad de generar riqueza y empleos mediante la aplicación del conocimiento generado en la universidad. El éxito en la creación de estas incubadoras impulsaría el desarrollo económico y tecnológico del país.
3. Prestación de Servicios Científico Técnicos y Convenios
Se buscó liderar la prestación de servicios científico-técnicos y la capacitación de recursos humanos requeridos por los sectores productivos y organismos públicos del Ecuador. La meta era incrementar la oferta de programas de educación continua y lograr al menos dos nuevos convenios de prestación de servicios para el 31 de diciembre de 2006. El seguimiento se realizaría a través de registros del CTT-ESPOL, la Academia CISCO, la Academia Microsoft y el CTT-SIT, con el Coordinador de Evaluación como responsable. Este objetivo se centra en la vinculación con la comunidad y la respuesta a las necesidades de los sectores productivos y públicos. La colaboración con instituciones externas es fundamental para transferir conocimiento y desarrollar proyectos de investigación aplicada. La obtención de nuevos convenios es un indicador del éxito de la estrategia de vinculación con la comunidad.
4. Proyectós Específicos de Vinculación
Se reporta la culminación de la quinta etapa de un proyecto, con un informe verbal del Ing. Marcelo Loor al Decano y un oficio para la cancelación de pagos. También se menciona un proyecto con el Ministerio de Energía enfocado en minicentrales. Estos ejemplos muestran proyectos concretos de vinculación con la comunidad y la colaboración con entidades gubernamentales. La colaboración con el Ministerio de Energía destaca el impacto potencial de la investigación de la FIEC en el desarrollo de soluciones para el sector energético. La gestión eficiente de los proyectos es fundamental para el éxito de la vinculación con la comunidad y la obtención de resultados concretos.
VIII.Gestión Administrativa y de Calidad
Se trabajó en diseñar, implementar y mantener un Sistema de Gestión de la Calidad que cumpla con los requisitos de la norma ISO 9001:2000. Se mejoró la calidad del servicio administrativo-financiero, incluyendo la contratación de una nueva secretaria de planta y un incremento del 50% en personal auxiliar. Se trabajó en la remodelación de un área para la Maestría en Sistemas de Información Gerencial en el Campus Las Peñas.
1. Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad
El objetivo estratégico era diseñar, implementar y mantener un Sistema de Gestión de la Calidad que cumpliera con los requisitos de la norma ISO 9001:2000 y mejorar continuamente su eficacia. El Decano de la FIEC era el responsable de la ejecución, con un plazo hasta el 31 de diciembre de 2006. Este objetivo refleja un compromiso con la mejora continua y la búsqueda de la excelencia en la gestión administrativa y financiera de la facultad. La implementación de la norma ISO 9001:2000 es fundamental para asegurar la calidad de los procesos internos y la satisfacción de los usuarios. La mejora continua se plantea como un proceso dinámico que implica la revisión y optimización constantes del sistema de gestión de la calidad.
2. Mejora de la Calidad del Servicio Administrativo Financiero
Se buscaba mejorar la calidad del servicio administrativo-financiero para contribuir al desarrollo académico y optimizar la atención a los usuarios de la ESPOL. El Decano de la FIEC era el responsable, con plazo hasta el 31 de diciembre de 2006. Las metas incluían contar con una nueva secretaria de planta y aumentar en un 50% el personal auxiliar de servicio de la FIEC. El seguimiento se realizaría a través de los registros de la Oficina de Personal, y el Coordinador de Evaluación era el responsable. Este objetivo se centra en la eficiencia y la mejora continua de los servicios administrativos, asegurando una atención oportuna y de calidad a los usuarios de la facultad. La contratación de personal adicional y la mejora de la atención buscan optimizar los procesos administrativos para facilitar el desarrollo académico.
3. Remodelación de Espacios y Mejoras de Infraestructura
Se planteaba la remodelación de dos aulas viejas y el equipamiento de todas las aulas nuevas del edificio de la FIEC, además de la renovación de tres baterías sanitarias viejas. El seguimiento se haría a través de órdenes de compra, contratos y observaciones físicas, con el Coordinador de Evaluación como responsable. Estas mejoras en la infraestructura buscan crear un entorno de aprendizaje más cómodo y eficiente para los estudiantes. La remodelación de espacios y el equipamiento de aulas nuevas se enmarcan dentro de una estrategia para mejorar la calidad física de las instalaciones de la facultad, creando un ambiente adecuado para el trabajo académico.