
Actualización Maestría Docencia Superior
Información del documento
Autor | Xenia De León |
instructor/editor | Dra. Migdalia Bustamante |
Escuela | Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias de la Educación |
Especialidad | Maestría en Docencia Superior |
Tipo de documento | Trabajo de investigación (se infiere por la estructura y contenido) |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 4.66 MB |
Resumen
I.Planteamiento del Problema Actualización de la Maestría en Docencia Superior
Este estudio investiga la influencia de los procesos de actualización de los programas de Maestría en Docencia Superior de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá, ubicada en el Campus Octavio Méndez Pereira, en la modernización de la unidad académica. Se busca determinar si estos procesos han contribuido a la formación de profesionales con competencias para interactuar a nivel nacional e internacional, analizando la percepción de docentes y estudiantes sobre su impacto en la calidad educativa. La investigación se justifica por la falta de estudios previos sobre este tema específico en la educación superior en Panamá.
1. Visibilidad de los Cambios y Necesidad de la Investigación
El estudio parte de la observación de que los cambios implementados en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá, relacionados con la actualización de programas, son percibidos de manera desigual entre la comunidad universitaria. Para algunos son evidentes, mientras que para otros pasan desapercibidos. Esta disparidad motiva la investigación, cuyo objetivo principal es dar a conocer las contribuciones de la facultad durante los procesos de actualización y su impacto en la modernización de la Maestría en Docencia Superior. La falta de investigaciones previas sobre este tema en la Universidad de Panamá justifica la realización de este estudio, el cual busca servir como referencia para futuras investigaciones sobre los procesos de modernización en la educación superior panameña. Se busca analizar en qué aspectos ha contribuido la unidad académica y cómo esa contribución ha impactado en la modernización de la Maestría en Docencia Superior, en el contexto de la educación superior panameña y su modernización.
2. Enfoque en la Maestría en Docencia Superior y sus Procesos de Actualización
El estudio se centra específicamente en la Maestría en Docencia Superior ofrecida por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá, ubicada en el Campus Universitario Octavio Méndez Pereira. La investigación busca analizar los procesos de actualización de los programas de esta maestría y su influencia en la modernización de la unidad académica. Se considera de suma importancia determinar si la formación que se imparte en la maestría permite que los egresados puedan interactuar eficazmente tanto dentro como fuera de Panamá, a nivel nacional e internacional. La investigación busca profundizar en la comprensión de los procesos de actualización, buscando comprender sus fortalezas y debilidades, y evaluando su impacto real en la preparación de los profesionales del futuro. El objetivo es contribuir al conocimiento sobre los procesos de modernización de la educación superior panameña en el área de la docencia.
3. Importancia de la Investigación para la Modernización de la Educación Superior Panameña
La investigación sobre la actualización de los programas de la Maestría en Docencia Superior se justifica por la necesidad de evaluar la efectividad de las estrategias de modernización en la educación superior panameña. Se busca generar información relevante para la toma de decisiones en el ámbito académico y contribuir a la mejora continua de la calidad de la educación en el país. La investigación también pretende ofrecer un documento de referencia para futuras investigaciones, especialmente en áreas como el análisis de los procesos de modernización y la evaluación del impacto de las actualizaciones en la formación de docentes. Al enfocarse en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá, el estudio aporta datos específicos sobre una institución clave en la formación de docentes en el país, contribuyendo a un mejor entendimiento de las dinámicas internas y la eficacia de las estrategias de modernización. Se busca comprender cómo se adapta la institución a las necesidades del país y las demandas del mundo globalizado.
II.Metodología Evaluación de la Percepción Docente y Estudiantil
La metodología empleada consistió en la aplicación de cuestionarios con preguntas cerradas a una muestra de docentes y estudiantes de la Maestría en Docencia Superior. Se analizaron las respuestas para determinar la percepción sobre la efectividad de los procesos de actualización en la formación de profesionales y su contribución a la modernización de la educación superior. Los resultados se presentan en tablas de frecuencia, permitiendo comparar las opiniones de docentes y estudiantes sobre distintos aspectos de la calidad educativa y los métodos de enseñanza empleados.
1. Instrumentos de Recolección de Datos
La metodología del estudio se basó en la recolección de datos a través de dos cuestionarios con preguntas cerradas. Esta elección de instrumento permitió a los encuestados (docentes y estudiantes de la Maestría en Docencia Superior de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá, Campus Octavio Méndez Pereira) seleccionar una sola alternativa de respuesta por pregunta. La utilización de cuestionarios con preguntas cerradas facilitó el análisis cuantitativo de los datos y permitió obtener información sobre las percepciones de los docentes y estudiantes respecto a los procesos de actualización de los programas de maestría y su impacto en la modernización de la unidad académica. La muestra seleccionada para este estudio comprendió un total de 50 docentes y 50 estudiantes, representando una base significativa para el análisis de los resultados. La selección de la muestra se llevó a cabo tomando en consideración el Estatuto Universitario, buscando obtener una representación adecuada de las opiniones de ambos grupos.
2. Análisis de la Percepción sobre la Actualización y Modernización
El análisis de los datos se centró en la evaluación de la percepción de los docentes y estudiantes sobre la influencia de los procesos de actualización de los programas de la Maestría en Docencia Superior en la modernización de la Facultad de Ciencias de la Educación. El estudio exploró la opinión de ambos grupos sobre la alineación de la educación superior con los cambios actuales, así como sobre la metodología empleada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se investigó si los docentes incorporaban en sus clases referencias de libros recientes y herramientas tecnológicas apropiadas para la época, y se indagó sobre la percepción predominante en el proceso enseñanza-aprendizaje: si se centraba en la figura del docente como poseedor del conocimiento o si se consideraba al estudiante como actor activo en su propio aprendizaje. El análisis de los datos permitió identificar patrones de opinión y comparar las percepciones entre docentes y estudiantes, ofreciendo una visión integral del impacto de las actualizaciones curriculares.
3. Consideración del Estatuto Universitario y Resultados Cualitativos
La investigación tomó como referencia el Estatuto Universitario, considerando la importancia del estudiante como sujeto y objeto de la universidad. Esto se refleja en la inclusión de la representación estudiantil en la toma de decisiones institucionales. El análisis de los datos obtenidos a través de los cuestionarios, que incluyeron preguntas sobre la integración de los estudiantes en las actividades docentes y los métodos de enseñanza utilizados, permitió una comprensión más completa de la realidad en el aula. Se compararon las opiniones de los docentes y los estudiantes sobre distintos aspectos, como el uso de métodos tradicionales versus métodos modernos, y el uso de diferentes recursos educativos. La investigación no solo se centra en los datos cuantitativos, sino que también considera la información cualitativa recolectada, con el objetivo de enriquecer el análisis y ofrecer una perspectiva integral de las opiniones y percepciones de los participantes en el estudio, incluyendo el análisis de la opinión minoritaria.
III.Resultados Percepción sobre la Modernización y Actualización
Los resultados revelaron una percepción mayoritariamente positiva (alrededor del 90% en ambos grupos) sobre la influencia de las actualizaciones en la modernización de la Maestría en Docencia Superior. Sin embargo, una minoría (entre 4% y 16%) expresó una percepción negativa. La investigación destaca la importancia del uso de métodos de enseñanza modernos , la integración de herramientas tecnológicas, y la necesidad de transformar el rol del estudiante de pasivo a activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se observó el predominio de métodos tradicionales de enseñanza, aun con la presencia de métodos de enseñanza modernos en menor medida. La Universidad de Panamá fue percibida como involucrada en la solución de problemas sociales (98% de docentes y 92% de estudiantes).
1. Percepción de la Actualización en la Educación Superior
Los resultados mostraron una alta coincidencia entre docentes y estudiantes sobre la pertinencia de la educación superior en relación con los cambios y transformaciones actuales. De un total de 50 docentes y 50 estudiantes encuestados, 37 docentes y 35 estudiantes opinaron que sí. Esta concordancia indica una percepción generalizada de que la educación superior en la Facultad de Ciencias de la Educación está respondiendo a las demandas del contexto moderno. La mayoría de los docentes percibieron la intensidad de los cambios en la vida universitaria, incluyendo la incorporación de libros recientes y herramientas tecnológicas en las clases. Los estudiantes también observaron estos cambios, reforzando la idea de una adaptación positiva a las exigencias de la modernidad en la docencia. Este dato positivo sugiere que los esfuerzos de actualización están teniendo un impacto favorable en la modernización de la educación superior.
2. Análisis del Proceso de Enseñanza Aprendizaje
El estudio analizó la percepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, enfocándose en si este se centra en quien posee el conocimiento o en el sujeto que aprende. Se obtuvo una alta concordancia entre docentes (92%) y estudiantes (86%) al indicar que el proceso se centra más en quien posee el conocimiento. A pesar de esta percepción mayoritaria, los resultados sugieren la necesidad de un cambio hacia un enfoque donde el estudiante sea más activo en su propio aprendizaje. La persistencia del método tradicional, en donde el estudiante es un receptor pasivo, indica un área de oportunidad para la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta área de oportunidad debe ser abordada para promover la participación activa del estudiante y un proceso educativo más dinámico y efectivo. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la necesidad de orientar y convencer a docentes y estudiantes de la importancia de cambiar la dinámica de aprendizaje pasivo a un aprendizaje activo.
3. Métodos y Técnicas de Enseñanza Utilizados
En cuanto a los métodos y técnicas de enseñanza, los resultados indican que el método más utilizado es el tradicional (docente hablando, estudiantes escuchando), con un 38% de los docentes y un 44% de los estudiantes reportándolo. Contrariamente, la técnica de enseñanza holística, un método humanístico enfocado en el desarrollo integral del estudiante, mostró poca aplicación según la percepción de los estudiantes (solo 14%). Este dato contrasta con la alta preferencia por la técnica de grupo (100%), seguida de la investigación de campo (90%), la clase magistral (80%), los debates (70%), y el método de descubrimiento (40%). Aunque existe un giro hacia métodos más modernos, según la percepción de la mayoría, existe una minoría significativa (2 docentes - 4% y 8 estudiantes - 16%) que opina lo contrario. Es fundamental investigar a fondo estas opiniones discrepantes para lograr una modernización más completa e inclusiva del proceso educativo, abarcando las necesidades y expectativas de todos los participantes.
4. Recursos Educativos y Participación de la Universidad de Panamá
El estudio también investigó los recursos educativos utilizados en el aula, indicando que los apuntes y los folletos son recursos ampliamente utilizados. En cuanto a los medios audiovisuales, la mayoría (90% de los docentes y 100% de los estudiantes) coincidieron en su uso frecuente, mostrando una adaptación a las herramientas tecnológicas. En otro aspecto, la gran mayoría de docentes (98%) y estudiantes (92%) consideran que la Universidad de Panamá participa en el estudio y la búsqueda de soluciones a los problemas sociales. A pesar de este dato positivo, es necesario investigar las razones de las opiniones minoritarias que perciben de forma diferente la participación de la universidad en este sentido. Estos datos proporcionan una visión completa de la realidad educativa, indicando tanto las áreas de fortaleza como las áreas de mejora en la implementación de las actualizaciones curriculares.
IV.Conclusiones y Recomendaciones Mejoras para la Maestría en Docencia Superior
El estudio concluye que, si bien existen avances en la actualización de la Maestría en Docencia Superior, se requiere una mayor integración de métodos de enseñanza modernos y un cambio hacia un modelo de aprendizaje activo. Se recomienda seguir investigando las razones detrás de las opiniones negativas, para incluirlas en futuros procesos de actualización. También se sugiere un análisis comparativo con universidades privadas y extranjeras para mejorar la competitividad de los programas de la Universidad de Panamá y así lograr una mejor calidad educativa. Se plantean acciones como revisar y actualizar los planes de estudio, divulgar los procesos de actualización, y dotar a los estudiantes de herramientas para fortalecer su aprendizaje. Finalmente, se busca lograr el compromiso de docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
1. Evaluación General de la Actualización y Modernización
Los resultados del estudio indican una percepción mayoritariamente positiva (alrededor del 90% en ambos grupos) sobre la influencia de las actualizaciones en la modernización de la Maestría en Docencia Superior. Sin embargo, una minoría significativa (entre el 4% y el 16% de la muestra) manifestó una opinión negativa, lo que indica la necesidad de investigaciones más profundas para comprender las razones detrás de estas opiniones. La mayoría de los docentes y estudiantes consideran que la Universidad de Panamá cumple su función social (98% de los docentes y 92% de los estudiantes), mostrando una buena valoración de la institución en este aspecto. A pesar de los resultados positivos, la persistencia de métodos tradicionales de enseñanza, incluso con la incorporación de algunos métodos modernos, destaca la necesidad de impulsar cambios en las metodologías didácticas para lograr una modernización más completa.
2. Análisis de Métodos y Recursos Educativos
El análisis de los métodos y técnicas de enseñanza revela que, aunque se observa una tendencia hacia la incorporación de métodos y técnicas modernas, la técnica de enseñanza tradicional sigue siendo la más utilizada (38% de docentes y 44% de estudiantes). El uso de recursos tradicionales como apuntes y folletos también prevalece (70% a 80% en ambos grupos). A pesar de que los medios audiovisuales son los más utilizados según la mayoría, esta preponderancia no implica la exclusión total de métodos tradicionales. La discrepancia en las opiniones sobre el medio menos utilizado (láminas para los docentes, proyectores para los estudiantes) resalta la diversidad de percepciones y la necesidad de una evaluación más detallada de los recursos empleados. La investigación destaca la necesidad de un análisis más profundo de la implementación de métodos y técnicas modernos para asegurar una mayor eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. Recomendaciones para la Mejora Continua
Las conclusiones del estudio recomiendan la investigación exhaustiva de las razones por las que una minoría de docentes y estudiantes perciben negativamente la actualización y modernización de los programas de la Maestría en Docencia Superior. Se sugiere integrar estas perspectivas en futuros procesos de actualización para lograr una modernización más inclusiva y efectiva. Se destaca la necesidad de revisar y actualizar los planes de estudio para responder a las necesidades del país y las expectativas de los estudiantes. Además, se propone una estrategia de comunicación efectiva para dar a conocer los procesos de actualización de la maestría, involucrando diversas fuentes y medios. Para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes y su integración en la modernización, se recomienda proporcionar herramientas y recursos adicionales. Finalmente, se recalca la importancia del compromiso de docentes y estudiantes para asegurar un proceso de enseñanza-aprendizaje exitoso, con profesionalismo, actualización y entrega constante.