
Evaluación FONE Jalisco 2014-2015
Información del documento
Autor | Investigación En Salud Y Demografía, S. C. |
Tipo de documento | Informe Final |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.05 MB |
Resumen
I.Análisis del FONE Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo en Jalisco
Este documento evalúa el FONE, uno de los ocho fondos del Ramo 33, en el estado de Jalisco. El FONE, anteriormente conocido como FAEB, se encarga de transferir recursos federalizados para la educación básica y normal. En 2014, el 96.9% de los recursos se destinó a servicios personales (nómina) y el 3.1% al gasto operativo. El estudio analiza la distribución de los recursos, la congruencia con la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) y la Ley General de Educación (LGE), la eficacia presupuestal (con eficiencias adecuadas en capítulos 1000, 2000 y 3000, pero deficiencias en 4000 y 5000 en 2014), y los indicadores de resultado (MIR) utilizados para medir el impacto del financiamiento educativo.
1. Marco Legal y Objetivo del FONE
El Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), parte del Ramo 33, se creó en 2015 (anteriormente FAEB) para transferir recursos federales a estados y municipios para responsabilidades de desarrollo social, principalmente en educación básica. Su operación y aplicación se rigen por la Ley General de Educación (LGE), la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), y la Ley General de Desarrollo Social (LGDS). El FONE en Jalisco apoya principalmente dos necesidades educativas: el pago de salarios al personal de plazas transferidas para la educación básica y modalidades afines, y los gastos de operación para educación inicial, básica (incluyendo indígena y especial), normal y otras modalidades para la formación de maestros. En 2014, el 96.9% de los recursos se destinaron a nómina, mientras que el 3.1% a gastos operativos e inversión. Aunque no hay criterios explícitos de distribución en un documento oficial, se entiende que se alinean con la LCF y la LGE, priorizando la nómina docente.
2. Diseño e Implementación del FONE en Jalisco
En Jalisco, la identificación y priorización de necesidades educativas se realiza de manera sistemática, guiada por el Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033, el Plan Institucional 2014-2018 de la Secretaría de Educación de Jalisco, y el Programa Sectorial de Educación de Jalisco. Sin embargo, los objetivos específicos del FONE no se identifican explícitamente en estos documentos normativos. En 2014, Jalisco utilizó la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del FONE, con seis indicadores (tres estratégicos a nivel Fin, Propósito y Componente; tres de gestión a nivel Actividad). Si bien los indicadores de Propósito y Componente son útiles para la toma de decisiones, los indicadores de gestión no lo son, careciendo de pertinencia y generando información poco relevante y oportuna. La recepción de recursos federales en Jalisco no presenta problemas, con un calendario estatal que garantiza el suministro oportuno. El principal reto, según el personal entrevistado, es la disminución en el monto asignado tras la modificación de la distribución de recursos del FAEB al FONE.
3. Eficacia Presupuestal y Recomendaciones
El análisis del ejercicio presupuestal de 2014 muestra una eficacia adecuada en los capítulos de gasto 1000, 2000, y 3000 (superiores al 90%), pero con deficiencias en los capítulos 4000 y 5000 (inferiores al 90%). Para 2015, las aportaciones federales del FONE a Jalisco sumaron $17,076.4 millones de pesos. Las recomendaciones incluyen la implementación de documentos normativos para definir claramente los objetivos del FONE en Jalisco y establecer criterios específicos para el destino de los recursos. Se recomienda también documentar los procesos de recepción, asignación, distribución y operación de las aportaciones, así como las áreas responsables en cada etapa. Se observó que los recursos del FONE representan el 67.18% del total de recursos destinados a la educación en Jalisco.
II.Distribución de Recursos del FONE en Jalisco
Si bien no existen criterios explícitos para la distribución interna del FONE en Jalisco, se infiere que se basa en la LCF y la LGE, priorizando el pago de la nómina del personal docente. En 2014, el presupuesto del FONE en Jalisco fue de $17,092.81 millones de pesos. Para 2015, la aportación federal ascendió a $17,076.4 millones de pesos. La transición del FAEB al FONE provocó inconsistencias, como la pérdida de reconocimiento de 180 plazas y la eliminación de recursos por vacantes, afectando el gasto operativo y el mantenimiento de infraestructura. La reducción del gasto operativo en 2015 dificultó la implementación de programas para mejorar la calidad educativa.
1. Criterios de Distribución del FONE en Jalisco
El documento destaca la ausencia de un documento oficial que defina explícitamente los criterios para la distribución interna de los recursos del FONE en Jalisco. Sin embargo, se infiere que la distribución se alinea con la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) y la Ley General de Educación (LGE). La prioridad se centra en financiar la nómina del personal que ocupa las plazas federales transferidas al estado, así como en contribuir al gasto operativo. El artículo 26 de la LCF y el artículo 13 de la LGE sustentan esta interpretación. Adicionalmente, el Artículo 10, fracción III y IV, y el Artículo 13 del Presupuesto de Egresos del estado de Jalisco autorizan adecuaciones para optimizar la estructura de la Secretaría de Educación, incluyendo modificaciones presupuestales entre partidas del Capítulo 1000 (servicios personales), la incorporación o modificación de plazas, horas catedráticas y plazas de apoyo. Se resalta que los recursos del FONE representan el 67.18% del total de recursos destinados a la educación en la entidad.
2. Montos y Distribución Presupuestal
En 2014, el presupuesto original del FONE en Jalisco fue de $17,092.81 millones de pesos. Para el tercer trimestre de 2015, el monto ejercido fue de $10,741.34 millones de pesos. La desagregación por capítulo de gasto muestra que el 94.2% se destinó a servicios personales, y el 5.8% restante al gasto operativo e inversión (capítulos 2000 y 3000). La transición del FAEB al FONE trajo consecuencias: 180 plazas reconocidas por el FAEB dejaron de serlo por el FONE, obligando al estado a cubrir el pago. Además, se perdió el ingreso generado por vacantes en la plantilla de personal, que representaba hasta un 10% de la nómina y se utilizaba para el mantenimiento de la infraestructura educativa. La reducción del gasto operativo en el presupuesto de egresos estatal para 2015 dificultó la implementación de programas para mejorar la calidad de la educación básica.
3. Mecanismos de Asignación y Seguimiento
El proceso de asignación comienza con la integración de un anteproyecto de presupuesto que se captura en el Sistema de Programación y Presupuesto. La aprobación conjunta de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es necesaria, tras lo cual se notifica al estado para su aplicación. En 2014, se desagregaron los presupuestos original, modificado y ejercido por conceptos de gasto, permitiendo un control del recurso. A partir de enero de 2015, con la operación del FONE, el estado asume la responsabilidad de los movimientos de personal (altas y bajas) y la elaboración de la nómina quincenal, enviando la información a las globalizadoras para el depósito a las cuentas individuales. Las instancias federales se encargan del pago. La pre-validación del avance físico de los indicadores de la MIR y del avance financiero se realiza internamente con una plantilla Excel, validando posteriormente la información en el Sistema de Formato Único (SFU) de la SHCP.
III.Indicadores de Desempeño y Resultados del FONE
La evaluación utiliza la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) federal, con tres indicadores estratégicos (eficiencia terminal, cobertura de la educación básica, y logro educativo insuficiente en español y matemáticas según EXCALE) y tres indicadores de gestión (recursos destinados a primaria, secundaria y preescolar). Se identifica que algunos indicadores, particularmente el relacionado con EXCALE, no son del todo adecuados para medir los objetivos del FONE a largo plazo. El análisis de la eficacia presupuestal en 2014 y 2015 muestra áreas de mejora en algunos capítulos de gasto, lo que indica una necesidad de una revisión de la programación y la calendarización presupuestal.
IV.Operación y Sistematización de la Información del FONE
El proceso de asignación de recursos del FONE en Jalisco comienza con un anteproyecto de presupuesto que requiere la aprobación conjunta de la SEP y la SHCP. La SEPAF (Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas del Estado) se encarga de la distribución de los recursos. El estado utiliza el Sistema Integral de Información Financiera (SIIF) para la gestión de la información financiera del FONE. Se detectó la ausencia de mecanismos de planeación para atender las necesidades relacionadas con los objetivos del FONE, aunque sí existen mecanismos para el seguimiento de la ejecución de las aportaciones. La información se comparte entre la SEP, la SHCP y la SEPAF.