
Ocupación del tiempo libre en adolescentes
Información del documento
Autor | Nancy Uranga Romagoza |
Escuela | Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte |
Especialidad | Actividad Física Comunitaria |
Tipo de documento | Tesis |
Lugar | Pinar del Río |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 484.52 KB |
Resumen
I.Importancia de la Ocupación del Tiempo Libre en Adolescentes
Esta investigación analiza la problemática de la ocupación del tiempo libre en adolescentes de 12 a 15 años en la circunscripción #134 del reparto "Hermanos Cruz", municipio Pinar del Río. Se busca diseñar un plan de actividades físico-recreativas que contribuya al desarrollo físico, intelectual y social de estos adolescentes, mejorando su salud y bienestar. La investigación constata la escasez de actividades físico-recreativas dirigidas específicamente a este grupo etario, lo que lleva a muchos a realizar actividades poco enriquecedoras en su tiempo libre. El estudio se centra en la creación de un programa de actividades recreativas que fomente la recreación sana y el desarrollo integral de la personalidad.
1. Problemática de la Ocupación del Tiempo Libre
El documento inicia señalando la problemática histórica de la ocupación del tiempo libre, destacando la diferencia entre sociedades capitalistas y socialistas. En las sociedades capitalistas, el tiempo libre se ve como un espacio para el consumo, mientras que en el contexto socialista se asocia al desarrollo de la personalidad. Se introduce la actividad física como parte integral de una formación multilateral, un proceso pedagógico para el desarrollo de capacidades físicas, habilidades motrices, y la adquisición de conocimientos y convicciones para cumplir con las tareas sociales. Se enfatiza la importancia de ocupar el tiempo libre de manera productiva y significativa en el contexto actual. El texto resalta la necesidad de crear espacios creativos en la comunidad para promover actividades recreativas y físicas, reconociendo que esto no solo es importante en la actualidad, sino que implica el rescate de tradiciones. La investigación se centra en la correcta ocupación del tiempo libre en adolescentes, buscando actividades que fortalezcan su organismo y desarrollo físico, intelectual y moral, preparandolos para las demandas de la vida adulta.
2. Importancia de las Actividades Físico Recreativas
Se destaca la importancia de una correcta ocupación del tiempo libre en adolescentes. La investigación se enfoca en la implementación de actividades que beneficien a los adolescentes contribuyendo al fortalecimiento de su organismo, desarrollo físico, intelectual y educativo. El objetivo es mantenerlos aptos para las actividades de la vida adulta, al mismo tiempo que se desarrollan sus cualidades morales y sociales. Se subraya la relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre, la salud mental y física, con las actividades físico-recreativas fortaleciendo la salud y preparando para el disfrute pleno de la vida. Una encuesta a adolescentes de 12 a 15 años revela que las escasas actividades que realizan son individuales, con medios y reglas propias. Entrevistas a líderes comunitarios (delegado de la circunscripción #134 y presidentes de CDR) indican la falta de un programa de actividades físico-recreativas dirigido específicamente a este grupo etario, lo que hace que, en muchas ocasiones, los adolescentes realicen otras actividades en su tiempo libre. La ausencia de una programación adecuada es un elemento clave a abordar en el estudio.
3. Metodología de la Investigación
La investigación utiliza una metodología mixta. Se realiza un recorrido histórico-lógico para evaluar los cambios en las actividades físico-recreativas, así como un análisis y síntesis para profundizar en los contenidos y estructurar los elementos de trabajo. La investigación-acción participativa permite trabajar conjuntamente con los adolescentes, determinando sus necesidades y elaborando un plan de actividades físico-recreativas de manera conjunta. Se detallan los aportes teóricos y prácticos: los fundamentos teórico-metodológicos generales que sustentan el plan de actividades físico-recreativas para mejorar la ocupación del tiempo libre de este grupo etáreo en la circunscripción # 134 del reparto "Hermanos Cruz", municipio Pinar del Río. La novedad científica radica en fundamentar teórica y metodológicamente el plan de actividades, teniendo en cuenta la estrecha relación entre las necesidades recreativas y el desarrollo psicosocial de los adolescentes. La investigación utiliza bibliografía actualizada para llegar a conclusiones concretas sobre el tema.
II.Fundamentación Teórica Tiempo Libre y Actividades Físico Recreativas
Se revisan diferentes definiciones de tiempo libre y recreación, destacando su importancia para el desarrollo personal. Se enfatiza la necesidad de actividades físico-recreativas como herramienta para la formación integral, promoviendo la salud, la participación social, y un estilo de vida saludable. Autores como Pérez (1997) y Ramos Rodríguez (2003) son citados para fundamentar la importancia de la ocupación adecuada del tiempo libre en el desarrollo de la personalidad y la preparación para el futuro. La investigación destaca que la recreación no debe ser solo un pasatiempo, sino una herramienta formativa.
1. Definiciones de Tiempo Libre y Recreación
Esta sección explora diferentes perspectivas sobre el concepto de tiempo libre, citando a autores como Pérez (1997) quien lo analiza desde diversas definiciones, considerando que no está aislado de otras actividades y que se halla fuertemente condicionado por ellas. Ramos Rodríguez et al. (2003) ofrecen una definición que lo define como el tiempo restante después de descontar las actividades biológicas o socialmente obligatorias de un día. Se destaca la coincidencia de los autores revisados en que la ocupación del tiempo libre prepara a las nuevas generaciones para el futuro, despertando conocimientos, incentivando la reflexión y el análisis, y canalizando las potencialidades individuales. Se enfatiza que la ocupación del tiempo libre moldea las opiniones y criterios de los adolescentes respecto a la sociedad y sus problemas, transmitiendo información de manera emocional y más diversa que el sistema educativo formal. El concepto de recreación también es abordado desde diferentes perspectivas, con Pérez (1997) definiéndola como un conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el aprovechamiento del tiempo libre, obteniendo felicidad, satisfacción inmediata, y desarrollo de la personalidad. El Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación Física (2003) la define como un proceso de renovación consciente de capacidades físicas, intelectuales y volitivas a través de acciones participativas y libres. Se destaca la importancia de la sistematicidad y permanencia de las actividades de recreación para la ocupación del tiempo libre, ligándola a la educación, autoeducación, e higiene física y psíquica.
2. El Tiempo Libre en la Sociedad Actual y la Adolescencia
El tiempo libre se presenta no como un aspecto secundario, sino como la primera línea de batalla ideológica, especialmente en la adolescencia. Se critica la cultura del despilfarro, la moda efímera y la música evasiva, proponiendo una cultura de ocupación del tiempo libre que integre elementos como la música, la moda racional y la práctica sistemática de actividades físico-recreativas. Se citan nuevamente las definiciones de Pérez (1997) sobre recreación, enfatizando el aprovechamiento, satisfacción y participación desarrolladora. Se analizan las particularidades de la adolescencia, destacando el período de estrés emocional y la gran excitabilidad emocional, la sensibilidad afectiva, y el surgimiento de nuevos sentimientos. Se explica que, si bien los adolescentes dedican gran parte del tiempo a las actividades docentes, el carácter de su actividad de estudio cambia esencialmente. La participación en actividades extraescolares se vuelve más independiente y selectiva. Se menciona la importancia de las actividades físico-recreativas como una alternativa al deporte tradicional, más popular, accesible y económica. Estas actividades estructuran el ocio como una actividad formativa, compensando déficits existenciales y considerándose parte de la educación permanente. El texto expone que las actividades físico-recreativas posibilitan la ocupación del tiempo libre, satisfacen demandas de la población, y promueven la participación de todos, sin importar edad, sexo o nivel de entrenamiento, respondiendo a motivaciones individuales. Se mencionan las consideraciones de Dumazedier y Ripert (2000), quienes señalan que estas actividades a veces se limitan a cubrir necesidades sociales y facilitar la integración social. Se destaca también la influencia de las características psicológicas, fisiológicas y sociológicas de la comunidad en la planificación de las actividades, y la importancia de considerar aspectos metodológicos como los intereses, preferencias, y la forma de ejecución.
III.Diagnóstico de la Situación Actual en la Circunscripción 134
Un diagnóstico revela la falta de un programa específico de actividades físico-recreativas para adolescentes de 12 a 15 años en la circunscripción #134 de Pinar del Río. Entrevistas a líderes comunitarios confirman la carencia de iniciativas estructuradas para este grupo. Las actividades existentes son escasas, individuales, y con recursos limitados. Se identifican carencias en la infraestructura deportiva, la experiencia de los instructores, y la planificación de las actividades recreativas. La investigación resalta la necesidad de un programa que se ajuste a las necesidades y preferencias de los adolescentes, considerando sus características psicológicas y sociales.
1. Escasa Provisión de Actividades Físico Recreativas
El diagnóstico de la situación actual en la circunscripción #134 del reparto "Hermanos Cruz", municipio Pinar del Río, revela una significativa carencia de actividades físico-recreativas dirigidas específicamente a adolescentes de 12 a 15 años. Las actividades existentes son escasas y se realizan de forma individual, con los propios adolescentes proveyendo los recursos, las reglas y la creatividad. Este diagnóstico se basa en encuestas aplicadas a los adolescentes, las cuales muestran la limitada oferta de actividades recreativas organizadas para este grupo etario. Entrevistas realizadas a figuras clave de la comunidad, como el delegado de la circunscripción #134 y presidentes de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), confirman la falta de un programa formal de actividades físico-recreativas para este grupo de edad. La ausencia de estas iniciativas estructuradas contribuye a que los adolescentes recurran a otras actividades, no necesariamente formativas o enriquecedoras, durante su tiempo libre. Esta falta de opciones estructuradas de recreación es el principal problema identificado en el diagnóstico.
2. Deficiencias en Infraestructura y Organización
El diagnóstico identifica deficiencias en la infraestructura y organización de las actividades físico-recreativas. Se observa que la mayoría de las áreas utilizadas para las actividades son improvisadas, no reúnen las condiciones óptimas, y esto impacta negativamente en la participación y la motivación de los adolescentes. La baja participación y el desinterés se atribuyen a insuficiencias en la divulgación y organización de las actividades. Las entrevistas al director del combinado deportivo y al promotor de recreación del combinado arrojan información sobre los desafíos existentes. Se menciona la escasez de medios de trabajo, con una sola instalación deportiva oficial y otras instalaciones rústicas construidas por los profesores. La inexperiencia de algunos profesores, algunos en formación o con pocos años de graduados, afecta la calidad de la planificación y ejecución de las actividades. La falta de una planificación adecuada – incluyendo detalles como día, hora, fecha, participantes y responsables, así como una buena propaganda – contribuye al carácter espontáneo y no planificado de las actividades. Se observa una falta de coordinación entre los organismos responsables de la actividad y una divulgación insuficiente por parte de los promotores y activistas, resultando en una programación deficiente y poco efectiva.
3. Necesidad de un Programa Específico para Adolescentes
El diagnóstico concluye con la necesidad evidente de un programa de actividades físico-recreativas específico para los adolescentes de 12 a 15 años de la comunidad. Se destaca la sobrecarga de responsabilidades de los promotores, quienes además de las actividades físico-recreativas deben dedicarse a la construcción de medios, atención a activistas, autopreparación, y coordinación con otros factores de la comunidad. A pesar de la existencia de instalaciones deportivas y recreativas, estas no se aprovechan al máximo, lo que evidencia la falta de articulación entre los objetivos y métodos del programa actual. Las actividades son poco diferenciadas, reduciendo la efectividad y eficiencia de la recreación. Se resalta que el combinado deportivo, si bien cuenta con un proyecto integrador para el desarrollo de la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, tiene desaciertos en el cumplimiento del cronograma de actividades. Las técnicas de intervención comunitarias aplicadas durante la investigación resaltaron la necesidad de un programa más específico, mejor organizado, y con mayor divulgación para mejorar la ocupación del tiempo libre y contribuir a la salud y el bienestar de los adolescentes de la comunidad.
IV.Propuesta de un Programa de Actividades Físico Recreativas
Se propone un plan de actividades físico-recreativas para los adolescentes de la circunscripción #134, basado en la investigación-acción participativa. Este programa incluye diversas actividades, como torneos deportivos (fútbol, voleibol), juegos tradicionales, y actividades culturales. Se enfatiza la importancia de una planificación adecuada, la participación activa de los adolescentes, y la coordinación con los líderes comunitarios. La propuesta busca fomentar la participación, la motivación, y un mejor aprovechamiento del tiempo libre, contribuyendo a la mejora de la salud y el desarrollo integral de los adolescentes de Pinar del Río.
1. Enfoque de la Investigación Acción Participativa
La propuesta de un programa de actividades físico-recreativas se basa en la metodología de investigación-acción participativa. Esto implica la colaboración activa de los adolescentes como agentes en la determinación de sus propias necesidades y en el diseño conjunto del plan de actividades. Este enfoque participativo asegura que el programa se ajuste a las preferencias e intereses reales de los adolescentes, aumentando la probabilidad de éxito y participación. El plan busca mejorar la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de 12 y 15 años en la circunscripción #134 del reparto "Hermanos Cruz", municipio Pinar del Río. La investigación-acción participativa permite un proceso de creación colaborativa, donde los propios adolescentes influyen directamente en la selección de las actividades y su forma de implementación. Este método garantiza una mayor pertinencia y eficacia del programa, ya que se basa en las necesidades identificadas por los propios beneficiarios.
2. Componentes del Programa de Actividades
El programa propuesto incluye una variedad de actividades físico-recreativas y culturales diseñadas para satisfacer las necesidades e intereses de los adolescentes. Se mencionan ejemplos como festivales deportivos recreativos, juegos tradicionales como las 'cuatro esquinas' (un juego de pelota), fútbol con porterías rústicas ('vallitas'), y torneos de voleibol. Además, se incluyen actividades culturales, con la participación de instructores de arte de la comunidad y la asignación de premios en diferentes manifestaciones artísticas. Se proponen también excursiones, con la supervisión del promotor de recreación del combinado deportivo y el apoyo de los padres, como una forma de ofrecer actividades que se salen del contexto habitual de la comunidad. La variedad de actividades busca abarcar diferentes gustos e intereses, asegurando la participación de un número mayor de adolescentes y fomentando la interacción social y el desarrollo de habilidades diversas. El programa se caracteriza por su flexibilidad y adaptación a las posibilidades de la comunidad, utilizando materiales rústicos y aprovechando las áreas disponibles. La implementación considera la participación de todos los adolescentes, sin importar género, para fomentar la inclusión y el desarrollo integral.
3. Planificación Organización y Evaluación
La propuesta enfatiza la importancia de una planificación detallada de las actividades, incluyendo aspectos como el día, la hora, la fecha, los participantes y el responsable de cada actividad. Se resalta la necesidad de una buena propaganda para asegurar una participación efectiva. En la organización de torneos, se propone la conformación de equipos que representen a diferentes circunscripciones, con nombres y capitanes elegidos por los propios participantes. Se incluyen detalles sobre la estructura de los torneos (calendario, horarios, reglas especiales), adaptando las competiciones al espacio y recursos disponibles en la comunidad. El documento incluye ejemplos concretos del desarrollo de las actividades, detallando el desarrollo de juegos tradicionales, las reglas, la organización y los recursos necesarios. Se destaca el rol del promotor de recreación como coordinador de las actividades y la importancia de involucrar a los padres y a la comunidad en general. La planificación estratégica del programa incluye la definición clara de objetivos y metas, tal como lo indica Ander-Eng (1992), para asegurar la coherencia y la eficacia en el logro de los propósitos. Se considera fundamental la etapa de control, evaluación y ajuste del programa, no solo al final, sino durante todo el proceso, para detectar deficiencias y realizar modificaciones. La evaluación se basa en el trabajo realizado, la realidad estructural, y el objetivo de descubrir nuevas perspectivas de acción, utilizando la metodología descrita por Montserrat Colomer (citada por Cervantes, 1992).
V.Evaluación y Resultados del Programa
La evaluación del programa, a través de observaciones y entrevistas, muestra una mejora significativa en la participación y la calidad de las actividades físico-recreativas después de la implementación del plan. Se observa un aumento en la motivación y la satisfacción de los adolescentes. A pesar de los avances, el estudio identifica áreas donde se debe continuar trabajando, como la planificación estratégica y la divulgación de las actividades recreativas. Los resultados confirman la efectividad del programa en la ocupación positiva del tiempo libre y el fomento de un estilo de vida saludable.
1. Resultados de las Observaciones
La evaluación del programa se realizó a través de la observación de cuatro actividades: festival deportivo recreativo, juego de pelota (4 esquinas), juego de fútbol (vallitas) y torneo deportivo de voleibol. Se compararon los resultados de observaciones realizadas antes y después de la implementación del programa, mostrando una mejora en varios aspectos. Se destaca una mejora en la idoneidad del lugar de las actividades, aunque aún presenta dificultades. Se observó una mejora en la motivación de los promotores, quienes, con el apoyo de padres y vecinos, mostraron mayor entusiasmo. El comportamiento de los adolescentes durante las actividades mejoró significativamente gracias al apoyo comunitario y la divulgación efectiva del programa. Si bien se observó una mejora en el análisis de las actividades y la información sobre futuras actividades, se considera un área que necesita mayor atención y desarrollo para asegurar la continuidad del programa. La aceptación y calidad de las actividades fueron positivas, con el 100% de los adolescentes participando sistemáticamente. La calidad de las actividades ofrecidas contribuyó a la buena aceptación del programa aplicado. A pesar de las mejoras, el texto resalta la necesidad de seguir trabajando en la optimización de varios aspectos del programa.
2. Valoración de la Utilidad de la Propuesta
La efectividad de la propuesta se evalúa a partir de los resultados obtenidos en los diferentes instrumentos aplicados, mostrando resultados favorables en los indicadores de forma progresiva. Para un análisis más profundo, se aplicó la prueba de dócima de diferencias de proporciones, comparando los resultados de las observaciones antes y después de la aplicación del plan de actividades, considerando cuatro indicadores establecidos. Los resultados obtenidos en la categoría de "bien" muestran la efectividad del programa. La evaluación no se limita a una justificación o calificación profesional, sino que se enfoca en conocer mejor el trabajo realizado, descubrir nuevas perspectivas de acción, profundizar en la problemática y aprovechar al máximo los recursos disponibles. Se concluye que la efectividad de la propuesta se demuestra a través de los resultados favorables en los indicadores, evidenciando una mejora progresiva. A pesar de estos resultados positivos, se recalca la necesidad de continuar trabajando en algunos aspectos del programa para garantizar su sostenibilidad y un mayor impacto en la comunidad.