
Prácticas en Empresa: Guía PCPI
Información del documento
Escuela | No se especifica |
Especialidad | Formación Profesional |
Año de publicación | No se especifica el año exacto, pero se mencionan normativas de 2000 y 2008 |
Lugar | Navarra |
Tipo de documento | Guía de Procedimientos/Normativa Interna |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 164.77 KB |
Resumen
I.Requisitos para las Prácticas Formativas en Empresas PIP y PCPI en Navarra
Este documento detalla los procedimientos para la realización de prácticas formativas en empresas para alumnos de Programas de Iniciación Profesional (PIP) y Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) en Navarra. Se rige por la Res. 444/2000 y la OF 109/2008, regulando la Formación en Centros de Trabajo (FCT). Las prácticas, de 150-200 horas, se realizan en el último curso, entre el segundo y tercer trimestre. Es crucial designar un tutor de prácticas del centro educativo (a menudo el profesor) y un tutor de empresa, contactando con Jesús Garde Istúriz (848 426573) para la gestión administrativa. Se requiere un Convenio de Colaboración (mínimo 2 años, renovable anualmente) entre el centro y la empresa, con un convenio específico para cada alumno. Las prácticas no tienen naturaleza laboral ni retribución.
1. Marco Legal y Objetivo General
Las prácticas formativas se rigen por la Resolución 444/2000 (para PIP) y la Orden Foral 109/2008 (para PCPI en Navarra), ambas enfocadas en la formación en centros de trabajo (FCT). El objetivo principal es la integración laboral del alumnado, mediante una experiencia práctica que complemente su formación teórica. Las prácticas se desarrollan durante el último curso del programa, concretamente entre el segundo y tercer trimestre, con una duración aproximada de 150 a 200 horas, finalizando antes de la conclusión del programa. Se busca que los alumnos adquieran habilidades prácticas y conocimiento del entorno laboral real, preparando su transición del ámbito educativo al laboral. El carácter polivalente de los programas permite flexibilidad en la elección de prácticas, adaptándose a las características de cada alumno. La formación práctica en empresas es un elemento clave para la futura inserción laboral del estudiante, proporcionándole una experiencia real que complementa su aprendizaje teórico.
2. Pasos para la Realización de Prácticas
El proceso de realización de prácticas comienza con la elección de un tutor de prácticas, que puede ser un profesor del centro educativo. Posteriormente, es necesario contactar con Jesús Garde Istúriz (teléfono: 848 426573), Jefe del Negociado de Formación en Centros de Trabajo, quien facilitará la documentación necesaria. Se debe contactar con la empresa donde se realizarán las prácticas para seleccionar un tutor empresarial que coordinará con el tutor del centro educativo. Si es la primera vez que el centro realiza prácticas con esa empresa, se debe formalizar un convenio de colaboración. El proceso de gestión implica la presentación de varias copias de documentos firmados, tanto del convenio general entre el centro y la empresa como de un convenio específico para cada alumno. La colaboración se coordina con los responsables de Actividades Externas del centro o, en su defecto, con el tutor de prácticas. El CREENA ofrece asesoramiento a los centros que inician este proceso. La extinción del convenio puede ser decidida por ambas partes (empresa o centro educativo). Se requiere una comunicación escrita con siete días de antelación. En caso de incumplimiento por parte del estudiante (faltas de asistencia, puntualidad o actitud inadecuada), la empresa puede rescindir la colaboración.
3. Documentación y Convenio de Colaboración
La gestión administrativa de las prácticas requiere la entrega de tres copias firmadas del convenio de colaboración entre la empresa y el centro educativo al Negociado de Formación en Centros de Trabajo. Este convenio, con una duración mínima de dos años y renovación anual automática salvo denuncia expresa, es fundamental para regular la colaboración formativa. Se requiere también un documento específico para cada alumno, denominado “Relación Alumno/a Empresa” (Anexo 2), del cual se enviarán tres copias firmadas: una para el centro educativo y dos al Negociado de FCT (una se queda en el Negociado y la otra se envía a la Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social). En caso de accidente, solo se necesitará un certificado del director del centro que acredite la matriculación del alumno y la realización de sus prácticas en la empresa (Anexo 3). El convenio establece que las prácticas no tienen naturaleza jurídica laboral, ni funcionarial, y no suponen retribución alguna para el alumno; no deben cubrir un puesto de plantilla y la empresa debe informar a los representantes sindicales. Se debe establecer un calendario de visitas de seguimiento (mínimo quincenal), utilizando modelos de hoja de seguimiento (Anexo 5) y parte semanal (Anexo 6).
II.Gestión del Convenio y Documentación Requerida
Para la gestión de las prácticas FCT, se deben enviar tres copias firmadas del convenio a la Negociado de Formación en Centros de Trabajo del Departamento de Educación. Se necesitan además tres copias firmadas del documento “Relación Alumno/a Empresa” (Anexo 2), enviando dos al Negociado de FCT (una para ellos y otra para la Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo). En caso de accidente, se necesita un certificado del Director/a del centro sobre la matriculación y realización de prácticas del alumno (Anexos 3). Se establece un calendario de visitas de seguimiento (mínimo quincenal) utilizando una hoja de seguimiento (Anexo 5) y un parte semanal del tutor de empresa (Anexo 6). La evaluación final (Anexo 7) se basa en el programa de prácticas (Anexo 4) elaborado por el tutor del centro y el responsable de la empresa.
1. Convenio de Colaboración Requisitos y Gestión
La gestión de las prácticas requiere la firma de un convenio de colaboración entre el centro educativo y la empresa. Se deben enviar tres copias firmadas del convenio al Negociado de Formación en Centros de Trabajo del Departamento de Educación. El convenio establece una colaboración general entre el centro y la empresa, con una duración mínima de dos años y prórroga automática anual, salvo denuncia expresa de alguna de las partes. Para cada alumno, se acuerda un convenio específico. Es importante destacar que este convenio no tiene naturaleza jurídica laboral ni funcionarial, no implica retribución para el alumno y no debe cubrir un puesto de plantilla de la empresa. La empresa debe informar a los representantes sindicales sobre este convenio. El convenio puede extinguirse anticipadamente por faltas de asistencia o puntualidad del alumno, por un escaso aprovechamiento o actitud inadecuada, o a petición razonada del propio alumno. La supervisión y valoración del programa de prácticas pueden llevarse a cabo por el centro educativo en cualquier momento.
2. Documentación Relación Alumno a Empresa y gestión de accidentes
Además del convenio de colaboración, se requiere el documento “Relación Alumno/a Empresa” (Anexo 2), del cual se deben realizar tres copias firmadas. Una copia es para el centro educativo, y las otras dos se envían al Negociado de FCT: una para el Negociado y la otra para la Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En relación con los accidentes que pudieran ocurrir durante las prácticas, el documento indica que no es necesario enviar al Seguro Escolar la relación de los alumnos que realizan prácticas en empresas. Únicamente en caso de accidente, el Director/a del centro deberá certificar que el alumno/a está matriculado y realizando prácticas en la empresa. (Anexo 3). Se debe concretar un calendario de visitas de seguimiento del tutor/a (mínimo quincenal), utilizando un modelo de hoja de seguimiento para completar el día de coordinación con el tutor/a de empresa (Anexo 5). Asimismo, existe un modelo de parte semanal que completa el tutor/a de empresa (Anexo 6), basado en el modelo elaborado para PIP.
3. Seguimiento y Evaluación Herramientas y Procedimientos
El seguimiento de las prácticas se realiza mediante un registro detallado de las actividades del alumno/a por parte del tutor/a del centro educativo. Este tutor realizará visitas a la empresa, con mayor frecuencia al principio del periodo de prácticas, disminuyendo la frecuencia a medida que el curso avanza. Se utiliza un registro común para todos los alumnos, con dos partes: una que detalla los objetivos generales de las prácticas y otra que especifica las tareas realizadas. La evaluación de las tareas permanentes se realiza tres veces durante el periodo, mientras que las tareas puntuales se evalúan una sola vez. Además del tutor del centro, la empresa nombrará un tutor que coordinará con el tutor del centro para transmitir la información necesaria. Al finalizar las prácticas, se entrega un certificado acreditativo con las horas y actividades realizadas (Anexo 7), completada por el centro educativo y la empresa colaboradora, de acuerdo con los convenios suscritos y las Instrucciones del Servicio de Formación Profesional. Un modelo de evaluación del alumno/a está disponible (Anexo 7). Se incluye un informe global para actualizar datos sobre prácticas y empresas, pensado para ser trabajado en el Departamento de Actividades Externas.
III.Programa de Prácticas Seguimiento y Certificación
El programa de prácticas se diseña de forma conjunta por el tutor del centro y el tutor de la empresa. El objetivo principal es facilitar la inserción laboral futura, complementando la formación académica con la experiencia laboral real. Se evaluarán aspectos como la puntualidad, la relación con compañeros y superiores, la adquisición de habilidades y el conocimiento de las normas de seguridad. Al finalizar las prácticas, se emitirá un certificado acreditativo de las horas y actividades realizadas, incluyendo una valoración cualitativa del desempeño del alumno/a. Las causas de abandono (contrato laboral, petición razonada del alumno/a, faltas de asistencia o aprovechamiento) deben ser registradas.
1. Diseño del Programa de Prácticas
El programa de prácticas debe ser diseñado conjuntamente por el tutor/a del centro educativo y un responsable designado por la empresa. Este programa define las actividades que el alumno realizará durante su periodo de prácticas y debe estar alineado con los objetivos generales del programa de formación. Se debe tener en cuenta la jornada laboral de la empresa y las características del alumno (resistencia a la fatiga, habilidades laborales). El programa debe considerar la coherencia con el diseño curricular previsto. El documento menciona la existencia de un modelo de programa realizado por el CREENA (Anexo 4), que puede utilizarse como base para la elaboración del programa específico de cada alumno. La finalidad del programa es facilitar la futura inserción laboral del alumno, proporcionándole una experiencia real en el mundo del trabajo que complemente la formación recibida en el centro educativo. La flexibilidad del programa permite que las prácticas no se limiten exclusivamente a la rama profesional cursada, ajustándose a las necesidades y características de cada alumno.
2. Seguimiento y Supervisión de las Prácticas
Cada alumno contará con un tutor/a de prácticas del centro educativo (profesor de módulos profesionales o básicos) que realizará un seguimiento detallado de su actividad en la empresa. Este tutor acudirá a la empresa con una frecuencia mayor al comienzo de las prácticas, reduciéndose la frecuencia a medida que el curso avanza. Se utilizará un registro para documentar las actividades del alumno y evaluar el grado de consecución de los objetivos propuestos. Este registro tiene dos partes: una para los objetivos generales de las prácticas y otra para las tareas específicas realizadas. Los objetivos generales se evaluarán tres veces: al inicio, a mitad de periodo y al final. Las tareas se evaluarán en función de su duración (tareas permanentes: tres evaluaciones; tareas puntuales: una evaluación). Un tutor/a de empresa, designado por la empresa colaboradora, coordinará con el tutor/a del centro para transmitir la información necesaria, siendo responsable del alumno durante su periodo laboral. Se concretará un calendario de visitas de seguimiento (mínimo quincenal) con el tutor de empresa (Anexo 5).
3. Certificación Final de las Prácticas
Una vez finalizado el periodo de prácticas, se entregará al alumno un certificado acreditativo de la realización de las mismas. Este certificado indicará el número de horas y las actividades realizadas, junto con una valoración cualitativa del desempeño del alumno. El certificado será oficialmente establecido y cumplimentado tanto por el centro educativo al que pertenece el alumno como por los responsables de la empresa colaboradora. La evaluación cualitativa considera diferentes aspectos: desenvolvimiento con naturalidad, asimilación de enseñanzas, aceptación de correcciones, autonomía en el trabajo, higiene personal, vestimenta adecuada, dosificación del esfuerzo, conocimiento y respeto de las normas de seguridad, puntualidad, respeto de horarios, información de incidencias, relación con compañeros y superiores, adaptación al puesto y corrección en la ejecución de tareas. La evaluación final se realiza considerando los objetivos planteados en el programa de prácticas, incluyendo el grado de complementación de los trabajos realizados con la cualificación profesional del alumno. Se registra el número de alumnos matriculados, propuestos para prácticas, que comienzan y terminan la fase, los que abandonan, con evaluación positiva y negativa, indicando las causas del abandono (formalización de contrato de trabajo, petición razonada del alumno, faltas de asistencia o puntualidad, escaso aprovechamiento o actitud pasiva/negativa).