
Plan Estratégico Consorcio SyC
Información del documento
Autor | Diego Andre Gomez Zuñiga |
Escuela | Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas, Escuela Profesional de Administración de Negocios |
Especialidad | Administración de Negocios |
Empresa | Consorcio SYC S.A.C. |
Lugar | Arequipa |
Tipo de documento | Trabajo de Suficiencia Profesional |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 6.60 MB |
Resumen
I.Diagnóstico de la Unidad de Negocio de Minería Ransa
Este plan estratégico analiza la preocupante situación de la Unidad de Negocio de Minería Ransa, perteneciente a RANSA Comercial S.A. y al grupo Romero. La empresa, dedicada a servicios logísticos (agencia de aduanas, transporte y almacén) para el sector minero, enfrenta problemas de baja liquidez, altos ratios de endeudamiento, falta de planificación estratégica a largo plazo, un angustiante clima laboral con alta rotación de personal, y deficientes procedimientos administrativos. A pesar de operar en un mercado atractivo con altas expectativas de crecimiento, se requiere una intervención urgente para corregir la situación financiera y reorganizar la empresa. Se utilizará la metodología del D. Eng. Fernando D´Alessio para el desarrollo de este plan estratégico.
1. Situación actual de la Unidad de Negocio de Minería Ransa
El principal objetivo del plan estratégico es corregir la preocupante situación de la Unidad de Negocio de Minería Ransa, perteneciente a RANSA Comercial S.A. y al grupo Romero. Se identifican problemas críticos como un nivel de liquidez peligrosamente bajo, elevados ratios de endeudamiento, y una preocupante falta de planificación a largo plazo (más allá de un año). Además, se destaca un angustiante clima laboral, con altos índices de rotación de personal y deficientes procedimientos administrativos. La toma de decisiones en inversiones y gestión de recursos por parte de los directivos se considera perjudicial para la salud de la empresa. A pesar de este panorama adverso, el mercado en el que opera la empresa muestra altas expectativas de crecimiento para los próximos años, lo que representa una oportunidad significativa para la recuperación y el éxito futuro.
2. Metodología y Enfoque del Plan Estratégico
Para la formulación del plan estratégico se empleará la metodología propuesta por el D. Eng. Fernando D´Alessio. Este método implica un proceso estratégico que abarca varias etapas claramente definidas: análisis, intuición, decisión, recomendaciones y evaluación/control. Se basa en un análisis interno y externo meticulosamente elaborado a partir de información veraz y fidedigna, obtenida mediante la colaboración directa con los directivos y colaboradores de la organización. Este proceso permitirá revelar las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades inherentes a la organización, proporcionando una base sólida para la elaboración de planes de acción concretos y efectivos. El plan se enfoca en la corrección de los problemas detectados, ofreciendo un marco para la toma de decisiones informadas y estratégicas.
3. Objetivos y Directrices Estratégicas
Basado en el diagnóstico realizado, se reformularon la misión y la visión de la empresa, estableciendo pilares para un horizonte de tres años. Se desarrollaron nuevas tácticas basadas en objetivos a corto y largo plazo, apoyadas por directrices o estrategias generales. Entre las directrices formuladas destacan: (a) aumentar los indicadores de solvencia y liquidez a niveles sostenibles; (b) reducir el sobreendeudamiento existente y revertir el patrimonio negativo en el balance; (c) reorganizar la empresa a todos los niveles, estableciendo una dirección de alto perfil y con conocimiento del sector; y (d) reformar todo el sistema comercial para aprovechar las oportunidades del mercado. Estas acciones buscan proporcionar una base sólida para la transformación y el crecimiento de la unidad de negocio.
II.Plan de Negocios para Consultoría en Geotecnia y Sedimentaciones
Se elaboró un plan de negocios para una consultoría especializada en geotecnia y sedimentaciones. El estudio de mercado, basado en encuestas, identificó una oportunidad significativa en el sector debido a la alta demanda de este tipo de servicios. El plan incluyó un análisis de los requerimientos técnicos y organizacionales, así como una evaluación de costos y gastos para la prestación de los servicios de consultoría.
1. Identificación de la Oportunidad y Estudio de Mercado
Este plan de negocios se centra en la creación de una consultoría especializada en geotecnia y sedimentaciones. Se identificó una oportunidad de mercado para este tipo de servicio debido a la alta demanda del sector. Para determinar las necesidades y características del mercado objetivo, se realizó un sondeo basado en encuestas. Este sondeo permitió comprender mejor las necesidades específicas de los clientes potenciales y ajustar la oferta de servicios de la consultoría a esas demandas. La investigación de mercado se enfocó en comprender las necesidades existentes y las características del mercado, permitiendo así definir un nicho específico y una estrategia de entrada efectiva.
2. Análisis de Requerimientos Técnicos y Organizacionales
Más allá del análisis de mercado, el plan de negocios se enfocó en los requerimientos técnicos y organizacionales necesarios para ofrecer los servicios de consultoría en geotecnia y sedimentaciones. Este análisis incluyó un estudio detallado de los recursos necesarios, tanto humanos como materiales, para la prestación efectiva de los servicios. Se evaluaron las necesidades de infraestructura, equipo, software y personal especializado en geotecnia y sedimentaciones. Una parte importante del análisis fue la determinación de los costos y gastos asociados a cada aspecto de la operación de la consultoría, incluyendo costos de personal, alquiler de oficinas, compra de equipos, etc. Este análisis exhaustivo se tradujo en una estimación realista de los recursos necesarios para el lanzamiento y funcionamiento de la consultoría.
3. Análisis de Costos y Gastos
El análisis de costos y gastos fue una parte fundamental del plan de negocios. Se incluyó una estimación detallada de los costos fijos y variables asociados con la operación de la consultoría. Los costos fijos consideraron aspectos como el alquiler de oficinas, los gastos administrativos, el mantenimiento de equipos y el salario del personal administrativo. Los costos variables se enfocaron en los recursos necesarios para cada proyecto, como los costos de personal técnico, los gastos de materiales y los costos de transporte. El análisis de costos permitió proyectar la rentabilidad del negocio y determinar precios competitivos que garanticen la viabilidad económica del proyecto a largo plazo. Este análisis proporciona una visión clara de las finanzas de la empresa y ayuda a determinar la estrategia de precios y las proyecciones financieras.
III.Análisis del Entorno y Estrategia Competitiva de Consorcio SyC
El estudio analiza a Consorcio SyC, una empresa familiar de consultoría e ingeniería, principalmente en el ámbito de la construcción e infraestructura hidráulica. Se identifica un alto poder de negociación de los compradores (empresas mineras y el Estado), un mercado fragmentado y una alta sensibilidad al precio. Consorcio SyC se enfrenta a una débil posición competitiva, con problemas de liquidez, alta deuda, y deficiencias en la gestión administrativa y comunicación. El análisis externo considera factores como los cambios en el entorno geopolítico, social y económico, incluyendo el impacto del caso Odebrecht en el Perú, y el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC) como una importante oportunidad de negocio. Las oportunidades en el mercado de la reconstrucción tras el fenómeno del Niño Costero, con una inversión de 1,239 millones de soles en infraestructura hidráulica, son relevantes para Consorcio SyC. El estudio destaca la necesidad de un plan estratégico para mejorar la gestión, la comunicación y la posición competitiva de la empresa en el mercado.
1. Descripción de Consorcio SyC y su Mercado
Consorcio SyC es una empresa familiar que opera en el sector de la construcción e ingeniería, ofreciendo servicios en proyectos de infraestructura hidráulica y estudios geotécnicos. Opera en un mercado fragmentado, donde compiten diversas empresas con diferentes capacidades técnicas, experiencia y precios. Sus clientes principales son empresas mineras y el Estado, lo que implica una alta sensibilidad al precio y un fuerte poder de negociación por parte de los compradores. El mercado se caracteriza por la diversificación de servicios, lo que ha incrementado la cantidad de clientes, pero también ha intensificado la competencia en precios. La empresa presenta una débil posición competitiva, reflejada en un bajo puntaje de evaluación (2.333), solo siendo competitiva en la diversificación de servicios ofrecidos, su experiencia y posicionamiento, y sus precios. La demanda en la industria es elástica, llevando a las empresas a ser altamente agresivas en la negociación de precios.
2. Análisis del Entorno Externo
El análisis del entorno externo revela constantes cambios en el contexto geopolítico, social y económico del Perú. Un aspecto importante es el impacto del caso Odebrecht, que afectó directamente el entorno político y económico del país. El Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC) se presenta como una gran oportunidad para Consorcio SyC, especialmente en el área de infraestructura hidráulica, con una inversión estatal de 1,239 millones de soles. De ese monto, 275 millones se destinan a la perforación de pozos tubulares en siete regiones del país (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Ica y Lima), representando una oportunidad para la participación de la empresa. El análisis también considera las regulaciones en seguridad y salud ocupacional y las leyes ambientales que impactan en las operaciones de la empresa en el sector de la construcción e ingeniería.
3. Análisis del Entorno Interno Gestión Organización y Comunicaciones
Consorcio SyC es una empresa familiar con una estructura de toma de decisiones centralizada en la Gerencia General. Existe una alta dependencia del Gerente General, tanto en la parte comercial como operativa. La empresa presenta problemas en la gestión administrativa, con deficiencias en la comunicación interna (utilizando medios informales como WhatsApp en lugar de canales formales). La falta de un manual de organización y funciones, así como un manual de procedimientos, genera confusión sobre las responsabilidades y procesos. Esto impacta negativamente en la coordinación y la eficiencia, especialmente en el área logística, que muestra una alta rotación de personal. La empresa tiene una deuda significativa con ex-colaboradores, AFP y ONP, y carece de una política de atención a proveedores, lo que genera ineficiencias operativas. También se necesita potenciar el área de licitaciones para aumentar la generación de ingresos.
4. Posicionamiento y Estrategia Competitiva
Consorcio SyC no tiene una meta de posicionamiento clara, aunque busca que los clientes valoren su capacidad de realizar todo el ciclo de actividades (perforación, pruebas de laboratorio, expediente técnico), reduciendo la necesidad de contratar múltiples proveedores. Esta es una ventaja competitiva, especialmente en proyectos de menor envergadura. Sin embargo, para proyectos de gran envergadura, la falta de especialización en ciertas tareas podría ser un inconveniente. El marketing boca a boca es el principal canal de comunicación, debido a la falta de una estrategia de marketing formal. La empresa se encuentra en una posición estratégica débil, con problemas financieros severos y en una industria con tendencia a la inestabilidad según la matriz PEYEA. Se requiere de estrategias defensivas para controlar las deficiencias internas, pero también de estrategias ofensivas para generar crecimiento y aprovechar oportunidades como las del PIRCC, considerando la factibilidad de cada estrategia.
IV.Diagnóstico y Recomendaciones para Consorcio SyC
El diagnóstico revela una situación financiera delicada en Consorcio SyC con una posición estratégica débil. Se necesitan estrategias defensivas para mejorar la situación financiera y evitar un colapso, así como estrategias ofensivas para aprovechar oportunidades en el mercado. La matriz PEYEA indica una necesidad de mejorar la situación financiera y reforzar la posición en la industria. Se recomiendan acciones para reducir costos, mejorar la gestión, la comunicación interna (actualizando el Manual de Organización y Funciones), fortalecer el área de licitaciones, y aprovechar las oportunidades del PIRCC. Se propone una nueva misión: “Somos una empresa dedicada al desarrollo de proyectos hidráulicos de envergadura y ejecución de estudios geotécnicos integrales, para el sector minero, energético o agroindustrial”. La mejora en la estructura organizativa y las comunicaciones internas es crucial.
1. Diagnóstico de la Situación de Consorcio SyC
El análisis de Consorcio SyC revela una posición competitiva débil, reflejada en un puntaje de 1.78 en la matriz MEFI. La empresa es vulnerable ante estrategias ofensivas de competidores directos. Se identifican problemas financieros severos, incluyendo una baja estabilidad financiera y una casi inexistencia de capital de trabajo. La empresa es de carácter familiar, con una toma de decisiones centralizada en la Gerencia General, lo que genera dependencia y limita la eficiencia. Existen deficiencias en la comunicación interna, utilizando medios informales, y falta de un manual de organización y funciones que defina claramente responsabilidades y procedimientos. Se detecta también una alta rotación de personal, especialmente en el área logística, debido a la presión por el cumplimiento de plazos y pagos a proveedores. La empresa enfrenta demandas judiciales por incumplimiento de pagos a ex-colaboradores. Su situación financiera, con un importante crecimiento de activos financiado mayoritariamente por deuda, es preocupante.
2. Análisis de Matrices Estratégicas
Se utilizan diversas matrices estratégicas para analizar la posición de Consorcio SyC. La matriz PEYEA muestra una deficiencia financiera significativa en un entorno inestable, con una ventaja competitiva media y una fortaleza de la industria aceptable. El vector obtenido (-2, -1.75) indica una situación de preocupación para los directivos, pues señala problemas financieros severos y una industria inestable. La matriz MIE, combinando los resultados de las matrices EFI y EFE, ayuda a determinar las estrategias a seguir. La matriz de Rumelt evalúa la factibilidad de las estrategias, descartando algunas opciones (E.02 y E.08) debido a la situación financiera actual y a la necesidad de evitar un aumento de costos o disminución de utilidades. La situación financiera delicada limita el acceso a fuentes de financiamiento.
3. Recomendaciones y Estrategias
Las recomendaciones se basan en la necesidad de aplicar estrategias defensivas para controlar las deficiencias internas y ofensivas para generar crecimiento. Se propone incursionar en el mercado de la reconstrucción con cambios (PIRCC) como una estrategia ofensiva para generar ingresos y revertir la situación financiera. Las estrategias defensivas incluyen la reducción de costos y la desinversión de activos para obtener liquidez. Se recomienda una reestructuración organizacional para mejorar la eficiencia en la cadena de mando y la comunicación interna. Es crucial actualizar el manual de organización y funciones para mejorar la claridad en las responsabilidades y procesos. La nueva misión propuesta es: “Somos una empresa dedicada al desarrollo de proyectos hidráulicos de envergadura y ejecución de estudios geotécnicos integrales…”. En resumen, las estrategias se centran en fortalecer la situación financiera, mejorar la gestión interna y aprovechar oportunidades en el mercado, buscando una posición competitiva más ventajosa.