
Fracciones: Proyecto de Intervención
Información del documento
Autor | Isaias Toledano Alatoma |
subject/major | Maestría en Educación |
Tipo de documento | Proyecto de maestría |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 0.93 MB |
Resumen
I.Planteamiento del Problema y Diagnóstico
Este proyecto de intervención aborda el bajo desempeño académico en matemáticas de estudiantes de cuarto grado de educación primaria en la escuela primaria Lic. Guillermo Robles Gil 2, ubicada en Ecatepec de Morelos, México. Se identificó una problemática particular en la comprensión de números fraccionarios. Los resultados en pruebas como Excale muestran un bajo rendimiento a nivel estatal y nacional, con solo el 6% de los estudiantes de México alcanzando un nivel avanzado. El análisis de las causas apunta a estrategias de enseñanza tradicionales, materiales didácticos escasos y una falta de trabajo colaborativo, lo que genera desinterés y apatía en los alumnos. La escuela cuenta con 283 estudiantes (seis grados, dos grupos por grado), 12 docentes frente a grupo, y un equipo directivo completo. Se busca mejorar la calidad de la educación primaria en el contexto de Ecatepec de Morelos, abordando los indicadores alterables mediante la implementación de una nueva metodología pedagógica.
1. Bajo Rendimiento Académico en Matemáticas
El estudio identifica un bajo rendimiento académico en matemáticas, específicamente en el manejo de fracciones, entre los estudiantes de cuarto grado de la escuela primaria Lic. Guillermo Robles Gil 2 en Ecatepec de Morelos, México. Esta problemática se refleja en las bajas calificaciones obtenidas en evaluaciones internas y en pruebas estandarizadas a nivel nacional, como la prueba Excale, donde el estado de México se ubica en la media nacional, con un 59% de estudiantes en nivel básico y solo un 6% en nivel avanzado. Esta situación se ha agravado en los dos años anteriores, mostrando una tendencia a la baja en el desempeño. La causa principal se atribuye a una enseñanza teórica y mecanizada que no fomenta el razonamiento matemático, llevando a la apatía y desmotivación de los alumnos, afectando su interacción en clase y los resultados globales de la escuela. Se menciona la necesidad de fortalecer el razonamiento y el uso de materiales concretos para una mejor asimilación del conocimiento.
2. Contexto Escolar y Características de la Institución
La escuela primaria Lic. Guillermo Robles Gil 2, localizada en la colonia Adolfo Ruiz Cortines de Ecatepec de Morelos, atiende a 283 estudiantes de entre 6 y 13 años, distribuidos en seis grados con dos grupos por grado. El personal docente incluye 12 maestros de grupo, un profesor de educación física, un profesor de inglés, un responsable de aula de medios, servicio de USAER y un director. Al ser una escuela de tiempo completo, ofrece servicio de alimentación de 8:00 am a 4:00 pm. Durante el ciclo escolar 2015-2016, la matrícula fue de 283 estudiantes, con una diversidad considerable, incluyendo alumnos de diferentes estados de la República y extranjeros. Los dos grupos de cuarto grado, con 28 y 31 estudiantes respectivamente (edades entre 9 y 11 años), presentan un bajo interés y falta de atención en el aprendizaje de las matemáticas, lo que contribuye al bajo desempeño académico. Se destaca que seis docentes cuentan con maestría, incluyendo los de cuarto grado donde se aplicará el proyecto de intervención.
3. Análisis de Factores y Necesidades
Se analizan los factores que contribuyen al bajo rendimiento académico, clasificándolos en alterables y no alterables. Los no alterables incluyen el estrato socioeconómico de los padres, características familiares, disponibilidad de recursos en el hogar, edad y sexo del estudiante. Los factores alterables, que son el foco de esta investigación, se centran en las características de la escuela, la práctica docente, las estrategias pedagógicas, y la administración. Se reconoce la influencia de la presentación de los contenidos educativos en el interés de los estudiantes, así como la relación entre el control atencional, la autorregulación emocional y conductual en el aprendizaje. Se menciona la necesidad de consolidar el aprendizaje de los números fraccionarios en cuarto grado, dado que es un contenido con bajo logro. Se hace referencia a estudios previos (Enríquez Guerrero, Segura Cardona, & Tovar Cuevas, 2013; Gaeta González, 2014; Hidalgo Alonso, Maroto Sáez, y Palacios Picos, 2004) que respaldan la necesidad de un cambio en las estrategias de enseñanza para mejorar el rendimiento académico.
II.Diseño e Implementación del Proyecto El Rincón de las Matemáticas
Para mejorar el aprendizaje de los números fraccionarios, se diseñó el proyecto "El Rincón de las Matemáticas", implementado en un grupo de 31 estudiantes de cuarto grado. La intervención se centró en el uso de materiales didácticos concretos y el fomento del trabajo colaborativo dentro de un espacio designado en el aula. La estrategia se basa en un enfoque constructivista, buscando que los estudiantes construyan su propio conocimiento mediante la manipulación de materiales y la resolución de problemas. El proyecto se implementó durante tres semanas, en 11 sesiones con apoyo de dos docentes de cuarto grado, y con recursos propios de la institución.
1. Diseño del Proyecto El Rincón de las Matemáticas
Para abordar el bajo rendimiento en matemáticas, específicamente en operaciones con fracciones, se diseñó e implementó el proyecto de intervención "El Rincón de las Matemáticas". Este proyecto se centra en el uso de materiales didácticos concretos y el trabajo colaborativo para desarrollar las competencias matemáticas necesarias en la suma y resta de números fraccionarios. Se solicitó la colaboración de la profesora Norma Lilia, titular del cuarto grado grupo B de la escuela primaria Lic. Guillermo Robles Gil 2 en Ecatepec de Morelos, México. La estrategia se basa en la combinación de materiales didácticos y trabajo colaborativo, junto con actividades lúdicas para hacer el aprendizaje más atractivo y efectivo. El objetivo principal es mejorar el desempeño académico de los estudiantes de cuarto grado en matemáticas, a través del uso de estrategias que privilegian el trabajo en equipo y la manipulación de materiales concretos. Se busca que los alumnos relacionen el contenido abstracto con la experiencia práctica de usar materiales tangibles, mejorando la comprensión y retención del conocimiento.
2. Implementación del Proyecto
El proyecto se implementó en el grupo B de cuarto grado, compuesto por 31 alumnos de la escuela primaria Lic. Guillermo Robles Gil 2. Se utilizaron los resultados de evaluaciones previas y un examen diagnóstico para identificar las necesidades específicas. Se compararon los resultados con los del grupo A (grupo control) de la misma escuela para observar las mejoras. La implementación del proyecto comenzó con la presentación a los docentes y el director de la escuela, quienes se comprometieron a apoyar el proyecto. Durante la primera semana, se instaló "El Rincón de las Matemáticas", un espacio dentro del aula dedicado a los materiales, con reglas establecidas para su uso y cuidado. La intervención consistió en once sesiones distribuidas en tres semanas, considerando tiempo para actividades preprogramadas o imprevistos. De las trece estrategias planeadas, se realizaron doce, y la última (difusión de resultados) estaba en proceso al momento de la redacción del documento. Se destaca que las estrategias se implementaron con recursos propios de la institución y no requirieron capacitación adicional para los docentes.
3. Viabilidad y Recursos
La viabilidad del proyecto se basó en la disponibilidad de recursos materiales y humanos dentro de la escuela. Se constató que la escuela contaba con los materiales necesarios para la creación del rincón, aunque solo fuera suficiente para un grupo. Se destaca la participación de dos docentes y la colaboración del director, quienes apoyaron la iniciativa. El proceso de implementación se caracterizó por la claridad y transparencia: se explicaron los objetivos del proyecto, los materiales a utilizar y se establecieron los compromisos con los participantes. El proyecto se ajustó al programa de estudios y a las necesidades de la institución. La implementación fue llevada a cabo con recursos propios de la escuela y con la experiencia preexistente de los docentes, sin requerir capacitaciones adicionales. Se enfatiza la facilidad de comprensión e implementación de la planificación, facilitando la adopción de la estrategia por los docentes participantes.
III.Resultados y Análisis
Los resultados muestran una mejora significativa en el desempeño académico del grupo intervenido (Grupo B) en comparación con el grupo control (Grupo A). Se observó un incremento en la resolución de problemas con números fraccionarios, mayor motivación y interés por las matemáticas, y un mejor trabajo colaborativo. Las evaluaciones cuantitativas y cualitativas reflejan el éxito de la intervención, demostrando la eficacia de las estrategias de enseñanza implementadas. Las observaciones del docente indican un progreso en el razonamiento matemático y la argumentación de los procedimientos. La intervención confirma la importancia de materiales didácticos en la comprensión de conceptos abstractos y el impacto positivo de un enfoque pedagógico activo.
1. Comparación de Grupos y Resultados Iniciales
El proyecto de intervención se aplicó a un grupo de 31 alumnos de cuarto grado (Grupo B), comparándolos con un grupo control (Grupo A) de la misma escuela. Antes de la intervención, el Grupo B mostraba un rendimiento ligeramente inferior al Grupo A, aunque la frecuencia de errores era similar en ambos grupos. Sin embargo, el Grupo B tenía un mayor número de estudiantes con rezago, lo que afectaba su promedio general. Se utilizaron evaluaciones previas y un examen diagnóstico para establecer una línea base y evaluar el impacto de la intervención. Las evaluaciones realizadas durante la primera semana (cuatro sesiones) incluyeron tres instrumentos de evaluación y uno de observación del proceso, mostrando una inicial falta de habilidades para el trabajo en equipo en el Grupo B, aunque esto se fue mejorando a lo largo de las sesiones. A pesar de ello, se observó un incremento notable en el uso y manipulación de los materiales didácticos en comparación con las prácticas previas a la intervención.
2. Evidencia de Aprendizaje Progresivo y Resultados Cualitativos
Los datos recogidos durante la intervención muestran una mejora progresiva en el aprendizaje de los estudiantes del Grupo B, lo que coincide con la idea de que la educación básica debe proporcionar los conocimientos fundamentales para el éxito escolar futuro (Juárez y Limón, 2013). El Grupo A continuó con sus actividades habituales. Al finalizar la intervención, los estudiantes demostraron un mejor desempeño en la resolución de problemas y en la argumentación de sus procedimientos. Las observaciones del docente indican un mayor interés y motivación por parte de los alumnos en las actividades y la variedad de problemas planteados. Esto corrobora la idea de que la flexibilidad y la adaptación de estrategias a cada contexto educativo generan mayores beneficios para el alumno (Heredia Escorza & Sánchez Aradillas, 2013). La intervención demuestra que, al combinar materiales concretos con un enfoque constructivista y actividades lúdicas, se logra mejorar el aprendizaje, mostrando una diferencia significativa en comparación con el grupo control que no recibió la intervención.
3. Conclusiones sobre la Eficacia de la Intervención
El objetivo principal del proyecto era desarrollar habilidades para resolver problemas con números fraccionarios en cuarto grado. Los resultados obtenidos confirman que el uso de recursos didácticos concretos, combinado con una práctica docente que prioriza las actividades lúdicas y un enfoque constructivista, mejora significativamente el aprendizaje de los estudiantes. Al comparar los resultados con el grupo control, se observa una mejora sustancial en el desempeño académico del grupo intervenido. Se concluye que la metodología implementada es efectiva y su aplicación puede ser replicable en otras asignaturas. Se menciona la influencia de la presentación de los contenidos educativos en el interés de los estudiantes y la importancia de la autorregulación en el esfuerzo y persistencia del aprendizaje (Gaeta González, 2014). El proyecto fomenta una forma de pensar que permite formular conjeturas, procedimientos para resolver problemas y elaborar explicaciones sobre hechos numéricos relacionados con las fracciones, de forma autónoma, contribuyendo al desarrollo del cálculo mental y operaciones escritas con números fraccionarios.
IV.Conclusiones
El proyecto "El Rincón de las Matemáticas" demostró ser una intervención efectiva para mejorar el desempeño académico en matemáticas, específicamente en el dominio de los números fraccionarios, en estudiantes de cuarto grado de educación primaria. El uso de materiales didácticos, el trabajo colaborativo, y un enfoque constructivista resultaron cruciales para aumentar la motivación, el aprendizaje, y el razonamiento matemático. La metodología probó ser viable y replicable, sugiriendo su aplicación en otras áreas y niveles educativos. Los resultados destacan la importancia de las estrategias de enseñanza innovadoras para superar las limitaciones de los métodos tradicionales y promover una educación primaria de mayor calidad.
1. Eficacia del Proyecto de Intervención
El proyecto de intervención "El Rincón de las Matemáticas" tuvo como objetivo principal el desarrollo de habilidades para resolver problemas con números fraccionarios en cuarto grado de primaria. Los resultados demuestran que la combinación de recursos didácticos, una práctica docente que prioriza actividades lúdicas, y un enfoque constructivista, lograron mejorar significativamente el aprendizaje de los estudiantes. Esta mejora se evidenció al compararlos con un grupo control, donde se observó un mejor desempeño en la resolución de problemas, una mayor motivación e interés por las matemáticas, y un desarrollo más efectivo del trabajo colaborativo. Los resultados confirman la pertinencia de las estrategias de enseñanza implementadas y sugieren su aplicación en otras áreas.
2. Impacto en el Aprendizaje y el Razonamiento Matemático
La intervención logró mejorar el desempeño académico, especialmente en la solución de problemas con fracciones. Los estudiantes demostraron un progreso en la argumentación de sus procedimientos, mostrando un mayor interés y motivación. Las observaciones del docente resaltan la efectividad de la metodología en el desarrollo del razonamiento matemático y la capacidad de los alumnos para resolver problemas de forma autónoma. La utilización de materiales didácticos concretos facilitó la comprensión de conceptos abstractos, lo que demuestra la importancia de conectar la teoría con la práctica para un aprendizaje más significativo. El enfoque constructivista, al permitir la construcción del conocimiento propio por parte del estudiante, también se mostró como un factor clave en el éxito de la intervención.
3. Viabilidad y Replicación de la Metodología
La implementación del proyecto demostró su viabilidad, ya que se llevó a cabo con los recursos propios de la institución y con la experiencia previa de los docentes, sin necesidad de capacitación adicional. La planificación dosificada y fácil de entender facilitó su desarrollo. La exitosa aplicación del proyecto sugiere su replicación en otros contextos educativos, incluso en otras asignaturas. La metodología empleada se considera pertinente y eficaz, ofreciendo un modelo efectivo para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en primaria. Se resalta la importancia de considerar la autorregulación como una estrategia para mejorar el desempeño académico, como lo sugieren estudios previos sobre la relación entre el control atencional y la auto-regulación emocional y conductual. (Gaeta González, 2014)