REGLAMENTO DE BALONMANO PLAYA. Traducción: Eduardo González (URU) Omar Salguero (ARG) Página 1

Reglamento Balonmano Playa

Información del documento

Autor

Eduardo González

Tipo de documento Reglamento
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 2.76 MB

Resumen

I.Reglas del Juego de Handball de Playa Reglamento IHF

Este documento detalla las reglas oficiales del handball de playa, según la IHF (Federación Internacional de Balonmano). Se incluyen aspectos cruciales sobre infracciones y sanciones, como el juego pasivo (Regla 7:10), sanciones por conducta antideportiva (Regla 8:3), y la gestión del tiempo (tiempo muerto o time-out). Se describe el procedimiento para los tiros libres, lanzamientos de 6 metros y saques laterales (Regla 11:2, Regla 13:2), con énfasis en cómo los árbitros deben manejar las situaciones para asegurar un juego justo. Las reglas también abarcan las responsabilidades de los oficiales de equipo, el cronometrista y el planillero, así como las especificaciones sobre el equipamiento y vestuario de los jugadores (shorts y bikinis). Las reglas se aplican tanto a jugadores masculinos como femeninos (excepto en lo referente al tamaño de la pelota - Regla 3).

1. Dimensiones del Campo y del Arco

Las especificaciones de las dimensiones del campo y del arco se establecen al inicio del reglamento. Se indica que los postes del arco deben estar unidos por un travesaño horizontal, con aristas posteriores alineadas con la línea de gol. La sección cuadrada de los postes y el travesaño debe ser de 8 cm, y las tres caras visibles desde el campo de juego deben pintarse con franjas de dos colores que contrasten claramente con el fondo. Esta sección sienta las bases físicas del juego, asegurando la uniformidad en la construcción y visibilidad de las porterías en cualquier campo de juego.

2. Finalización del Partido e Infracciones al Final del Tiempo

Se especifica que las infracciones y conductas antideportivas que ocurran antes o simultáneamente con la señal de final (de tiempo o partido) deben sancionarse incluso después de la señal. Los árbitros solo darán por finalizado el encuentro tras ejecutar el tiro libre o lanzamiento de 6 metros y esperar su resultado inmediato (Aclaración nº 3). Si los árbitros consideran que la señal final fue dada prematuramente por el cronometrista, los jugadores deberán permanecer en el campo para jugar el tiempo restante. El equipo con posesión de la pelota al momento de la señal prematura conservará esa posesión al reanudarse el juego. Si la pelota no estaba en juego, se reanudará con el lanzamiento correspondiente; si sí lo estaba, con un tiro libre según la Regla 13:4a-b. Un silbato del cronometrista detiene el juego, anulando cualquier acción posterior, incluyendo goles. El planillero registrará las solicitudes de tiempo muerto.

3. Tiempo Muerto y Señalización

Durante el tiempo muerto, jugadores y oficiales permanecerán en su zona de cambio, dentro o fuera del terreno de juego; los árbitros en el centro, pudiendo uno consultar brevemente la mesa de control. Los árbitros dan una señal al cronometrista al parar el reloj por tiempo muerto (tres silbatos cortos y gesto nº 16). El silbato se usa para reanudar el juego luego de un tiempo muerto (Regla 15:3b). Si se produce el ingreso antirreglamentario de una persona adicional al campo, se sanciona como tal. Se clarifican las reglas de ingreso de jugadores, designando un 'oficial responsable de equipo', quien será el único autorizado a comunicarse con el cronometrista/planillero y, en ocasiones excepcionales, con los árbitros (excepto en la regla 2:17). Los oficiales de equipo no pueden ser reemplazados durante el partido.

4. Juego Pasivo y Procedimientos

Se define el juego pasivo (Regla 7:10) como la retención de la pelota sin intento reconocible de ataque o lanzamiento al arco, sancionado con tiro libre. Una posible tendencia al juego pasivo se advierte con un gesto (gesto n° 17), dando al equipo en posesión la oportunidad de cambiar su estrategia. Si el ataque no cambia tras la advertencia, se sanciona con un tiro libre. La sección también analiza las acciones de ataque, definiendo una “acción de ataque” y explicando la señalización de advertencia, indicando que durante un ataque solo se debe dar una vez la señal, con un breve recordatorio en la siguiente interrupción. Se estipula que la intervención del cronometrista no puede conllevar a la pérdida de la pelota. Se da prioridad a la continuidad del juego, estableciendo excepciones.

5. Saques Laterales y Tiros Libres Intervenciones Arbitrales

El saque lateral se ejecuta sin necesidad de silbato (salvo en 15:3b), desde el punto donde la pelota sobrepasó la línea lateral o la exterior de la línea de arco; si fue por la línea de fondo, a 1 metro de la intersección de la línea de área y lateral. Se definen situaciones donde los árbitros no deben interrumpir prematuramente el juego con un tiro libre (Regla 13:2), priorizando la continuidad del juego, a menos que el equipo atacante haya perdido la posesión o no pueda continuar el ataque debido a una infracción defensiva. Se especifica que un tiro libre nunca se ejecuta dentro del área de arco, y que las posiciones incorrectas de los defensores en un saque lateral o tiro libre no se corregirán si los atacantes no están en desventaja. Se establece la responsabilidad del arquero en cualquier contacto fuera de su área.

6. Decisiones Arbitrales y Disparidades

Se aborda la resolución de discrepancias entre árbitros sobre la cantidad de puntos a otorgar tras un gol o sobre la posesión de la pelota tras una infracción o salida del terreno de juego. Se establece que en esos casos, la decisión conjunta de ambos árbitros prevalecerá. Se menciona la posibilidad de organizar de manera diferente las tareas de distribución durante eventos IHF, Continentales o Campeonatos Nacionales. En ausencia de cronometraje mural, el cronometrista informará a los equipos sobre el tiempo jugado o restante, especialmente tras las solicitudes de tiempo muerto.

7. Equipamiento y Vestuario Reglamentario

Los miembros del equipo deben usar el mismo short/bikini. Los hombres deben usar shorts que lleguen a 10 cms. por encima de la rodilla, y las mujeres, bikinis con una forma cerrada y corte angulado hacia arriba hacia la parte superior de la pierna, con un costado de cadera que no exceda los 10 cms de ancho (gráficos adjuntos en el reglamento original). Se detallan los accesorios permitidos: gorra (visera hacia atrás), vinchas, pañuelos, lentes de sol de plástico con cuerda elástica, vendas y protectores terapéuticos (rodilleras, coderas, etc.), y medias. Otro tipo de calzado no está permitido.

II.Infracciones y Sanciones

Las infracciones se clasifican y se detallan las consecuencias, incluyendo faltas, tiros libres, lanzamientos de 6 metros y sanciones disciplinarias. Se hace hincapié en la importancia de la progresividad en las sanciones por agresiones, que se define como un ataque deliberado y grave, incluyendo acciones como golpear la cabeza o el cuello del adversario (Regla 8:3b). Se destacan las situaciones donde incluso un contacto físico mínimo puede resultar en una descalificación, dependiendo del riesgo para el jugador.

1. Infracciones y Conductas Antideportivas al Final del Partido

El reglamento establece que las infracciones y conductas antideportivas que ocurran justo antes o al mismo tiempo que la señal de finalización del partido (o de un tiempo) serán sancionadas, aún después de que la señal haya sido dada. Los árbitros solo finalizarán el encuentro después de que se haya ejecutado el tiro libre o lanzamiento de 6 metros correspondiente y se haya observado el resultado inmediato. Esto asegura que las acciones incorrectas no queden impunes, incluso si ocurren en los últimos instantes del encuentro. La claridad de esta regla busca prevenir la manipulación del juego en los momentos finales y garantizar la imparcialidad en la decisión final del partido.

2. Sanciones por Ingreso Antirreglamentario al Campo de Juego

El reglamento define las sanciones por ingreso antirreglamentario al campo de juego. Se establece que si una persona adicional ingresa después de que dos ya lo hayan hecho, esto se considerará una infracción. Las reglas 4:14 y 16:2ª se aplican a los jugadores, mientras que las reglas 4, 16:2h y 16:6 se aplican a los oficiales de equipo. Una persona autorizada a entrar al campo para asistir a un jugador lesionado, pero que en lugar de eso da instrucciones a los jugadores, se acerca a los adversarios o árbitros, etc., será considerada culpable de conducta antideportiva. Esta sección busca mantener la integridad del juego al regular el acceso al campo y evitar la influencia externa durante el desarrollo del partido.

3. Agresión y Conducta Antideportiva

El reglamento define la agresión como un ataque fuerte, grave y deliberado contra otra persona (jugador, árbitro, cronometrista, oficial, etc.), excluyendo acciones reflejas o métodos desproporcionados. Escupir a otra persona se considera agresión. Incluso una falta con un impacto físico mínimo puede ser considerada peligrosa y tener consecuencias graves si se produce cuando el adversario está indefenso, priorizando el riesgo para el jugador por sobre la aparente magnitud del contacto físico. Se enfatiza que la sanción se basa en el riesgo, no solo en la fuerza del contacto. Esta definición precisa busca erradicar la violencia del deporte y proteger la integridad física de todos los participantes.

4. Sanciones Progresivas y Disciplinarias

El reglamento describe un sistema de sanciones progresivas para ciertas infracciones. Las infracciones a la Regla 8:2, que pueden ocurrir en la lucha por la pelota pero que estén dirigidas principalmente al adversario y no a la pelota, deben sancionarse progresivamente. Esto significa que además de una falta o tiro de 6 metros, puede haber una sanción disciplinaria. Ejemplos de estas infracciones incluyen golpear al contrario en la cabeza o cuello, golpear deliberadamente el cuerpo con pies o rodillas, empujar al contrario en carrera o salto, o atacarlo de tal manera que pierda el control de su cuerpo. Este apartado enfatiza la importancia de la responsabilidad del jugador y la necesidad de sanciones más allá de las puramente deportivas.

III.Juego Pasivo y Advertencias

Se especifica cómo se debe gestionar el juego pasivo (Regla 7:10 y Regla 7:11). Se describe el gesto de advertencia (gesto n° 17) y el tiempo mínimo que debe transcurrir (al menos 5 segundos) después de la advertencia antes de sancionar el juego pasivo. Se define lo que constituye una “acción de ataque” para evitar la sanción por juego pasivo.

1. Definición y Sanción del Juego Pasivo Regla 7 10

El reglamento define el juego pasivo (Regla 7:10) como la situación en la que un equipo mantiene la posesión del balón sin realizar ningún intento reconocible de ataque o lanzamiento hacia la portería. Esta situación se considera una infracción y se sanciona con un tiro libre para el equipo contrario desde el lugar donde se encontraba la pelota al momento de la interrupción del juego. La intención de esta regla es promover un juego dinámico y ofensivo, evitando tácticas dilatorias que impidan el desarrollo normal del encuentro. Se busca que los equipos intenten activamente marcar goles y no simplemente mantener la posesión del balón sin propósito ofensivo.

2. Señal de Advertencia y Fase de Construcción Regla 7 11

Cuando los árbitros observan una posible tendencia al juego pasivo, deben realizar un gesto de advertencia (gesto nº 17). Este gesto da al equipo en posesión la oportunidad de modificar su estrategia de ataque para evitar perder la posesión. Si, tras la señal de advertencia, el equipo continúa sin intentar un ataque o lanzar al arco, se sancionará con un tiro libre en contra. Se debe permitir una fase de construcción de al menos 5 segundos tras la señal de advertencia, aunque se reconoce que equipos jóvenes o de menor nivel pueden requerir más tiempo. La advertencia busca equilibrar la necesidad de un juego dinámico con la comprensión de las capacidades variables de los equipos.

3. Indicadores de Juego Pasivo y Acción de Ataque

El reglamento detalla las indicaciones que revelan una fase de construcción de jugada excesivamente larga, lo cual puede derivar en la sanción por juego pasivo. Un ataque que no lleva a ninguna acción con un objetivo claro de ataque es un claro indicador. Una “acción de ataque” se define como el uso de métodos tácticos para obtener ventaja sobre los defensores o la aceleración del ritmo del ataque en comparación con la fase de construcción. Durante un ataque (desde que un equipo toma posesión hasta que anota o pierde la posesión), la señal de advertencia solo debe darse una vez, con un breve recordatorio en la siguiente interrupción del juego. Esta definición busca establecer un criterio claro y objetivo para determinar cuándo se considera juego pasivo.

IV.Roles de los Oficiales y Funcionarios

Se definen los roles del cronometrista, planillero, árbitros y oficiales de equipo. Se enfatiza la responsabilidad del “oficial responsable de equipo” en controlar el ingreso de jugadores al campo y se aclaran sus responsabilidades y limitaciones. El papel del delegado técnico de la IHF en la supervisión del juego y las sanciones se describe con detalles. Se menciona la importancia de la supervisión conjunta de la zona de cambio por parte de oficiales y árbitros antes y durante el partido.

1. Roles de Árbitros y Cronometrista Planillero

Los árbitros tienen la responsabilidad principal de dirigir el juego, incluyendo la señalización de infracciones y la toma de decisiones. Su interacción con el cronometrista es crucial para la gestión del tiempo, particularmente durante los tiempos muertos (time-out). La señalización para detener e iniciar el cronómetro se realiza a través de silbatos y gestos específicos (gesto nº 16). Los árbitros también deben prestar atención a las señales del cronometrista y del planillero respecto a posibles infracciones. El cronometrista y el planillero colaboran con los árbitros en la vigilancia de la ocupación de la zona de cambio antes y durante el partido, y deben informar a los árbitros de cualquier infracción en esta zona. En ausencia de un sistema de cronometraje mural, el cronometrista deberá informar a los responsables de ambos equipos sobre el tiempo transcurrido o restante.

2. Responsabilidades de los Oficiales de Equipo

Cada equipo cuenta con oficiales que tienen el derecho y la obligación de controlar y dirigir a su equipo durante el partido, siempre dentro del marco del espíritu deportivo. Estos oficiales deben estar principalmente sentados o arrodillados en la zona de cambio, siendo solo uno de ellos el autorizado a moverse dentro de esta zona, respetando sus límites y sin obstruir la visión del cronometrista y del planillero. Su comunicación con el cronometrista/planillero solo está permitida al 'oficial responsable de equipo' en situaciones excepcionales (Regla 4:6). El 'oficial responsable de equipo' debe asegurar que solo ingresen al campo los jugadores autorizados y cualquier infracción será sancionada como una actitud antideportiva de su parte. Estos oficiales no pueden ser reemplazados durante el partido.

3. Rol del Delegado Técnico de la IHF

Los Delegados Técnicos de la IHF (o Federaciones Continentales o Nacionales) tienen la autoridad de llamar la atención de los árbitros en la primera interrupción del juego sobre una posible violación de las reglas, incluyendo infracciones en la zona de cambio, excepto si la decisión de los árbitros ya se basa en sus observaciones. Si los árbitros no actúan ante una infracción en la zona de cambio, el Delegado Técnico debe informar a las autoridades competentes (Comité de Disciplina). Estas regulaciones fueron aprobadas en el Consejo de la IHF (31 de enero de 2009) y el Congreso (6 de julio de 2009), y su aplicación será estrictamente observada por la Comisión de Campeonato (CM). El delegado técnico puede interrumpir inmediatamente el juego ante una infracción, lo que conlleva a la posesión de la pelota para el equipo contrario (tiro libre o lanzamiento de 6 metros si hubo una clara oportunidad de gol).

V.Equipamiento y Vestuario

Se describen las especificaciones del vestuario reglamentario para hombres (shorts) y mujeres (bikinis), con medidas exactas para ambos. También se listan los accesorios permitidos, como gorras, vinchas, lentes de sol, vendas y protecciones.

1. Vestuario Reglamentario Shorts y Bikinis

El reglamento detalla las especificaciones del vestuario para hombres y mujeres. Todos los miembros del equipo deben usar el mismo tipo de prenda. Los hombres deben usar shorts, cuya parte más larga debe estar a 10 cm por encima de la rodilla. Las mujeres deberán usar un bikini que se ajuste a las especificaciones del reglamento (con un dibujo adjunto en el reglamento original), con una forma cerrada y un corte angulado hacia arriba hasta la parte superior de la pierna; el costado de la cadera no debe exceder los 10 cm de ancho. La uniformidad en el vestuario busca mantener la estética del juego y establece parámetros claros para los participantes.

2. Accesorios Permitidos

El reglamento especifica los accesorios que los atletas pueden usar durante el partido. Están permitidas las gorras (con visera dura o blanda hacia atrás), vinchas para el pelo, pañuelos, lentes de sol de material plástico con sujeción de cuerda elástica, vendas y protectores terapéuticos como rodilleras o coderas, y medias. Se prohíbe cualquier otro tipo de calzado. La lista de accesorios permitidos busca equilibrar la necesidad de protección y comodidad de los jugadores con la uniformidad y la prevención de elementos que puedan suponer una ventaja injusta o interferir con el juego. La restricción en el tipo de calzado probablemente busca asegurar la protección del suelo y la seguridad de los jugadores.