REGLAS DE JUEGO APROBADAS EN OCTOBRE DEL 2008 Y ACTUALIZADAS EN SEPTEMBRIE DEL 2009 SUMÁRIO/ÍNDICE

Reglas Hockey Patines: Guía Completa

Información del documento

Escuela

Federación Internacional de Roller Skating (FIRS)

Especialidad Reglamento Deportivo
Tipo de documento Reglamento Deportivo
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 445.79 KB

Resumen

I.Duración del Partido y Prórroga

Las reglas de juego establecen la duración estándar del partido, aunque la Confederación Continental o Federación Nacional pueden modificarla sin superar los 50 minutos de juego útil, divididos en dos períodos de 25 minutos. En caso de empate, se procede a una prórroga que termina cuando se marca un gol. Se conceden descansos de 2 minutos entre períodos de prórroga y 3 minutos entre el tiempo reglamentario y la prórroga. Un jugador suspendido al final del tiempo regular debe cumplir su sanción antes de participar en la prórroga. Palabras clave: Reglas de juego, Duración del partido, Prórroga.

1. Duración del Partido

El reglamento establece que la duración de los partidos puede variar dependiendo de la competición, ya sea a nivel internacional o nacional. La decisión recae en la entidad organizadora (Confederación Continental o Federación Nacional). No obstante, se establece un límite máximo de 50 minutos de tiempo de juego útil, distribuidos en dos periodos de 25 minutos cada uno. Esta flexibilidad permite adaptar la duración a las necesidades específicas de cada evento, sin sobrepasar nunca el límite impuesto. La organización es responsable de comunicar la duración exacta del partido a los equipos con antelación suficiente. Es importante destacar que el tiempo de juego útil se refiere al tiempo efectivo de juego, descontando las interrupciones, como los tiempos muertos o las faltas. El objetivo de esta flexibilidad es permitir la adaptación a diferentes circunstancias y mantener la competitividad del juego dentro de un marco temporal razonable. Las reglas son claras en cuanto al tiempo máximo y la autoridad responsable para establecer la duración real.

2. Prórroga y su Finalización

Si el partido termina en empate al finalizar el tiempo reglamentario, se procede a una prórroga. Esta prórroga se caracteriza por su peculiar sistema de finalización: se declara finalizada y un equipo victorioso en el instante en que se anota un gol. En ese momento, el equipo que logró el gol se declara vencedor de inmediato, sin necesidad de un saque inicial posterior. Los árbitros confirman la validez del gol y el final del partido mediante un silbatazo. El tiempo de juego en la prórroga busca la resolución inmediata del empate, sin un tiempo predefinido, priorizando la anotación de un gol para establecer un ganador de manera eficiente. La inmediatez de la conclusión tras el gol en prórroga es una característica clave de este sistema para evitar alargar innecesariamente el encuentro.

3. Descansos durante el Partido y la Prórroga

El reglamento estipula la inclusión de descansos obligatorios para permitir a los jugadores un periodo de recuperación y re-organización estratégica. Al finalizar el primer periodo de la prórroga, se establece un descanso de dos minutos de duración. Este tiempo de descanso permite a los equipos cambiar de posición en la pista (intercambio de mitades) y reordenar a sus jugadores suplentes en los banquillos. Se enfatiza la importancia del descanso para la reposición física y estratégica de ambos equipos. Además, se establece un descanso de tres minutos entre el tiempo reglamentario y el inicio de la prórroga. Este descanso mayor previo a la prórroga permite una mayor reposición y un nuevo sorteo para la elección de las mitades defensivas de cada equipo, asegurando la equidad. La asignación de tiempos de descanso busca equilibrar la exigencia física y estratégica del juego, aportando un momento de reorganización a los equipos.

4. Jugadores Suspendidos y la Prórroga

El reglamento aborda la situación de jugadores suspendidos al finalizar el tiempo reglamentario del partido. En este caso, el documento especifica claramente que cualquier jugador que tenga una suspensión pendiente al final del tiempo reglamentario debe cumplir el tiempo de suspensión restante antes de poder participar en la prórroga. Esto garantiza la aplicación imparcial de las sanciones independientemente de la fase del partido. No existe posibilidad de que un jugador pueda evadir una sanción o acortarla por la circunstancia de que el partido pase a prórroga. La regla busca reforzar la disciplina y el cumplimiento de las reglas de juego, independientemente de la fase en que se encuentren. Esto también asegura la integridad y la equidad en la competición.

II.Penaltis y Desempate

En caso de empate tras la prórroga, se recurre a una serie de penaltis. Cada penalti consiste en un único remate directo a puerta. Solo pueden participar jugadores inscritos en el Acta del Partido que no estén expulsados ni suspendidos. Si un equipo juega con menos de 5 jugadores habilitados, debe hacerlo de forma rotativa. El partido termina si un equipo tiene más goles que los que el otro podría marcar en los penaltis restantes. Palabras clave: Penaltis, Desempate, Acta del Partido

1. Ejecución de los Penaltis

En caso de empate tras la prórroga, el desempate se realiza mediante una serie de penaltis. La ejecución de cada penalti se rige por una norma estricta: se debe realizar un único remate directo a la portería contraria, sin posibilidad de rechaces o remates adicionales. Este procedimiento asegura una definición rápida y justa del encuentro, evitando prolongaciones innecesarias. La reglamentación busca una decisión clara y concisa en la definición del encuentro luego del periodo extra de juego. La simplicidad en la reglamentación ayuda a clarificar la ejecución y a evitar confusiones en la interpretación de la acción. La precisión en la reglamentación de un solo remate elimina la ambigüedad y promueve una ejecución limpia y eficiente de la tanda de penaltis.

2. Jugadores Habilitados para los Penaltis

El reglamento define con precisión qué jugadores son elegibles para participar en la ejecución de los penaltis. Únicamente pueden participar aquellos jugadores que al finalizar la prórroga se encuentren aptos para el juego, según la Acta del Partido. Esto implica que los jugadores deben estar inscritos en la planilla del partido y no haber sido expulsados ni estar cumpliendo ninguna sanción temporal. El objetivo de esta reglamentación es garantizar la equidad y la transparencia en el proceso de desempate. Se evita la participación de jugadores sancionados, asegurando un desempate justo y basado únicamente en el mérito deportivo. La inclusión del Acta del Partido garantiza la validez y la transparencia de la participación de los jugadores. La regla es clara en la definición de aptitud, eliminando cualquier posibilidad de controversia o duda respecto a la participación de los jugadores.

3. Penaltis con Menos de Cinco Jugadores

El reglamento contempla la situación en la que un equipo se encuentre con menos de cinco jugadores disponibles para la ejecución de los penaltis. En este caso excepcional, la regla establece que la ejecución se realizará de forma rotativa, utilizando a todos los jugadores aptos que el equipo tenga a su disposición. Esta regla busca asegurar la continuidad de la tanda de penaltis a pesar de las adversidades. El objetivo es mantener un procedimiento justo a pesar de la disminución del número de jugadores por causas diversas. Se garantiza que todos los jugadores disponibles puedan participar en la definición. La rotación busca la equidad y una definición lo más justa posible dado el contexto de jugadores disponibles. La regla busca la máxima participación con los recursos existentes.

4. Finalización Anticipada de la Serie de Penaltis

El reglamento establece una condición para la finalización anticipada de la serie de penaltis. Si, antes de finalizar la primera serie, un equipo obtiene una ventaja en goles imposible de superar por el equipo rival incluso si este marcara todos los penaltis restantes, los árbitros darán por terminado el partido. En este caso, el equipo con mayor cantidad de goles se declara ganador. Esta regla busca evitar la prolongación innecesaria del desempate. La anticipación en la finalización del partido se justifica con el fin de evitar procesos prolongados que no alteren el resultado final. La finalidad es concluir la competencia de manera eficaz y eficiente. La regla busca la optimización del tiempo y la conclusión del evento deportivo en base a la condición señalada. La regla evita acciones innecesarias, optimizando el tiempo y los recursos del evento deportivo.

III.El Juego y las Faltas

El objetivo es marcar goles introduciendo la bola en la portería contraria usando solo el palo. Los partidos se juegan en pistas cubiertas o al aire libre. Se describen las sanciones por juego pasivo, incluyendo el uso de un Power Play para penalizar faltas graves que resultan en inferioridad numérica. El arbitraje define la aplicación de tarjetas azules por infracciones graves, incluyendo expulsiones y sanciones de tiempo. El arbitraje también interviene en situaciones de anti juego para restablecer la competencia. Palabras clave: Power Play, Juego pasivo, Tarjeta Azul, Arbitraje

1. Descripción del Juego

El juego consiste en que cada equipo, tras un sorteo inicial que determina la mitad de la pista que ocupará, intenta introducir una bola en la portería contraria utilizando únicamente un palo o "stick". Los partidos pueden desarrollarse en pistas cubiertas o al aire libre, bajo diversas condiciones meteorológicas, tanto de día como de noche, con luz natural o artificial. La acción se centra en la habilidad de los jugadores para controlar la bola con el stick y marcar goles, adaptándose a las diferentes circunstancias del entorno de juego. El objetivo principal es marcar goles en la portería contraria utilizando la habilidad y destreza con el stick. El reglamento abarca la posibilidad de jugar en diferentes entornos y condiciones, enfatizando la adaptabilidad del juego a circunstancias variables de iluminación y clima.

2. El Power Play como Sanción

El "Power Play" es una sanción disciplinaria aplicada a los equipos cuyos jugadores cometan faltas graves. Esta sanción implica que el equipo infractor debe jugar temporalmente con un número inferior de jugadores en la pista, frente a su oponente. Si el equipo en inferioridad numérica recibe un gol, puede sustituir inmediatamente a uno de los jugadores sancionados por otro jugador, sin embargo, ningún jugador expulsado o con suspensión temporal puede volver al juego hasta cumplir su sanción. La sanción del Power Play busca equilibrar el juego y penalizar las acciones antideportivas o las faltas graves. La regla busca la justicia en el juego, sin dar ventajas a los equipos que infringen las normas con faltas graves. El sistema permite una sustitución inmediata en caso de gol recibido para mitigar el efecto de la inferioridad numérica, asegurando una sanción proporcional.

3. Juego Pasivo y Faltas de Equipo

El reglamento define y sanciona el juego pasivo. Si un equipo atacante incurre en juego pasivo, el árbitro lo advertirá levantando ambas manos. El equipo tendrá 5 segundos para concluir su ataque y realizar un tiro a la portería. Otra falta se produce cuando un equipo devuelve intencionadamente la bola a su zona defensiva cinco veces consecutivas, sin intención de atacar. Las faltas de equipo se registran, y al acumular 9 en un ciclo, o 5 adicionales en ciclos posteriores (total de 14, 19, etc.), el árbitro auxiliar lo comunica a los árbitros principales, los equipos y el público. El control de las faltas de equipo proporciona un sistema para penalizar comportamientos que obstaculizan el desarrollo normal del partido. La sanción por juego pasivo está diseñada para incentivar un juego dinámico y ofensivo. El registro y la comunicación de las faltas de equipo busca transparencia y una gestión justa del juego.

4. Intervención Arbitral en Situaciones de Anti Juego

El reglamento describe la intervención arbitral en casos de "anti juego", es decir, cuando ambos equipos muestran un comportamiento que perjudica el juego limpio y la deportividad. Los árbitros deben intervenir para restablecer un espíritu competitivo saludable. El procedimiento implica detener el juego, reunir a los capitanes (o sus sustitutos) para amonestarles y ordenar la reanudación con un saque neutral. Si el anti juego persiste tras la advertencia, el partido puede ser dado por finalizado por los árbitros. Incluso, si los árbitros no actúan, un miembro del Comité Internacional puede intervenir. La intervención arbitral busca asegurar la deportividad y la integridad del juego. El reglamento enfatiza la importancia de la intervención arbitral para evitar prácticas antideportivas que perjudican la integridad del partido. Se establece un procedimiento escalonado, desde las advertencias hasta la posible finalización del partido.

IV.Reglas Específicas del Portero

Se detallan las reglas específicas para el portero, incluyendo las restricciones sobre el agarre de la bola y el uso de su equipamiento. Se establece la posibilidad de sustitución del portero en los últimos 5 minutos del segundo período por un jugador de pista, bajo ciertas condiciones. Las infracciones del portero pueden resultar en penaltis, tarjetas azules, y power play para el equipo. Palabras clave: Portero, Penaltis, Power Play, Sustitución

1. Posición y Acciones del Portero

El portero, aunque se apoya en sus patines como los demás jugadores, tiene derechos especiales dentro de su área de penalti. Puede arrodillarse, sentarse, echarse o arrastrarse para detener la bola con cualquier parte del cuerpo, incluso tocando temporalmente la pista. Estas acciones están permitidas dentro del área de penalti, facilitando la defensa de la portería. La reglamentación permite al portero una mayor libertad de movimiento y contacto con la pista para defender su portería, siempre y cuando dicha acción esté dentro de su área de penalti. Esto busca equilibrar la defensa de la portería y las acciones permitidas al portero en ese espacio particular del juego. La flexibilidad en las acciones del portero busca que pueda defender su portería con la mayor eficacia posible dentro de su espacio delimitado.

2. Infracciones del Portero

Al portero no se le permite agarrar o coger la bola con la mano, ni tampoco echarse intencionadamente encima de la bola o retenerla entre sus piernas para impedir el juego. Si estas infracciones ocurren dentro del área de penalti, los árbitros interrumpirán el juego y señalarán un penalti en contra de su equipo. Estas reglas buscan evitar acciones antideportivas o que impidan el desarrollo normal del juego. La claridad en las prohibiciones para el portero busca la equidad y la justicia en el desarrollo del juego. La sanción de penalti en caso de infracción busca penalizar la acción de manera proporcional. La precisión en la reglamentación busca evitar ambigüedades y la posibilidad de interpretaciones diferentes entre los árbitros.

3. Portero Fuera del Área de Penalti

Cuando el portero se encuentra completamente fuera de su área de penalti, no puede utilizar intencionadamente sus instrumentos específicos de protección. Si un jugador marca un gol directamente en la portería sin que la bola haya sido tocada por otro jugador, el gol no es válido. El partido se reanudará con un saque neutral en una esquina inferior del área de penalti. Estas reglas buscan regular las acciones del portero fuera de su área de influencia, preservando la integridad del juego. La regla enfatiza la diferencia en las acciones permitidas dentro y fuera de la zona de penalti, procurando regular las acciones del portero en ambos espacios. El objetivo es asegurar un juego limpio y evitar situaciones ventajosas para el portero fuera de su área de protección.

4. Sustitución del Portero

Como opción técnica, solo en los últimos cinco minutos del segundo periodo, el portero puede ser sustituido por un jugador de pista del mismo equipo. Sin embargo, la limpieza de la visera o el ajuste del equipamiento del portero durante un tiempo muerto no requiere autorización de los árbitros, y no es obligatoria su sustitución. Si el portero no solicita autorización a los árbitros y va al banquillo a limpiar la visera o por cualquier motivo, debe ser sustituido obligatoriamente por el portero suplente. Los porteros solo pueden ser sustituidos por otros porteros, excepto en el caso anteriormente mencionado. La regulación de la sustitución del portero busca equilibrar la posibilidad de cambios estratégicos con el mantenimiento de la integridad del juego. La flexibilidad en el reglamento considera situaciones como la limpieza de la visera del portero durante el partido. La excepción de la sustitución en momentos de limpieza o ajuste de equipo se hace para optimizar el tiempo de juego.

V.Faltas Técnicas y Graves

El documento detalla las faltas técnicas, que dependen de la ubicación en la pista (penaltis si ocurre en el área de penalti). Las faltas graves, que conllevan tarjetas azules, incluyen actos deshonestos, insultos, y acciones que pongan en peligro la integridad física de otros jugadores. Se describen las sanciones por faltas graves, incluyendo expulsiones y power play. Se detalla el procedimiento para la ejecución de libres directos y penaltis. Palabras clave: Faltas Técnicas, Faltas Graves, Tarjeta Azul, Power Play, Libre Directo, Penalti

1. Faltas Técnicas y su Sanción

El reglamento diferencia las faltas técnicas, cuyo castigo depende exclusivamente de la ubicación en la pista donde se cometen, sin implicar otras consecuencias disciplinarias. Si la falta técnica ocurre dentro del área de penalti, los árbitros interrumpirán el juego inmediatamente, señalando la ejecución de un penalti contra el equipo infractor. La ubicación de la falta técnica determina la sanción, buscando una respuesta proporcional a la infracción. La simplicidad de la reglamentación busca una aplicación rápida y justa de la sanción, dependiendo exclusivamente de la zona donde se comete la falta. La penalización con penalti por faltas técnicas dentro del área de penalti está orientada a proteger la integridad de la portería.

2. Faltas Graves y la Tarjeta Azul

Las faltas graves, que obligan a los árbitros a mostrar una tarjeta azul al infractor, incluyen actos deshonestos como insubordinación, injurias, u ofensas, así como faltas que pongan en peligro la integridad física de un tercero. Estas faltas graves pueden implicar asistencia médica o la imposibilidad temporal de seguir en juego. La sanción por faltas graves implica la expulsión definitiva del partido para el infractor. El equipo del infractor también sufre una sanción adicional: jugará en "power-play" durante un máximo de cuatro minutos. La tarjeta azul es una señal clara de una infracción grave, con sanciones importantes para el jugador y el equipo. La gravedad de la falta y las posibles consecuencias (lesiones, expulsión) justifican las sanciones establecidas. El sistema de sanciones busca disuadir las conductas antideportivas y garantizar la seguridad de los jugadores.

3. Reincidencia en Faltas Graves

Si un jugador comete una segunda falta grave, o un portero en una segunda infracción, se le muestra una tarjeta azul y se le suspende del partido por dos minutos. Además, su equipo será sancionado con un "power-play". Si el portero suplente también es suspendido, será sustituido por un jugador de pista, con 3 minutos para equiparse. La reincidencia en faltas graves se considera una circunstancia agravante. La sanción del power play al equipo busca penalizar las faltas graves que ponen en riesgo el juego limpio. La repetición de una falta grave implica una sanción más severa para el jugador y su equipo. Se busca prevenir la repetición de faltas graves con sanciones que afectan tanto al jugador como al equipo. La regla busca la protección del juego limpio y la equidad en la competición.

4. Otras Faltas y su Sanción

El reglamento contempla otras faltas, como la sustitución irregular (jugador saltando la valla), que se considera la falta más grave. La bola que sale de la pista por rebote entre dos sticks o por una situación con varios jugadores se reanuda con un saque neutral. Si la bola toca el techo, también se reanuda con un saque neutral en el centro de la línea de media-pista. Se indica que los árbitros deben interrumpir el juego solo si una falta impide al equipo adversario jugar, salvo aplicación de la ley de la ventaja. El reglamento también aborda la ejecución de faltas en la zona defensiva del equipo beneficiado, especificando que la bola puede ponerse en juego inmediatamente en ciertas zonas. Se mencionan situaciones específicas como un jugador con equipamiento irregular, y la altura máxima permitida para la bola. Se procura regular una amplia gama de situaciones que pueden ocurrir durante el partido. El reglamento busca una aplicación justa de las reglas, evitando ambigüedades y sanciones arbitrarias.

VI.Otras Situaciones de Juego

Se abordan situaciones como el desplazamiento de la portería (con sanciones si es intencional), el tiempo máximo de interrupciones (60 minutos), la aplicación de la ley de la ventaja (solo en ciertas situaciones), y la ejecución de faltas en la zona defensiva. Se describen procedimientos específicos para el registro de faltas de equipo por el Árbitro Auxiliar. Palabras clave: Ley de la ventaja, Faltas de Equipo, Arbitraje

1. Imposibilidad de Uso de la Pista

El reglamento aborda la situación de imposibilidad, temporal o definitiva, de uso de la pista de juego. Los árbitros deben conceder un margen de 15 minutos. Si la imposibilidad persiste, se deben seguir procedimientos específicos. Si la imposibilidad se debe a fuerza mayor (avería reparable o disputa de otro partido), se concede un margen adicional de 30 minutos. Si, tras el margen adicional, la situación no se resuelve, los árbitros informarán a los equipos de que el partido no se realizará, registrando una información detallada en el Acta del Partido. El reglamento busca una gestión eficiente y justa ante imprevistos que afecten al desarrollo del juego. La previsión de diferentes escenarios permite una resolución adecuada ante eventuales problemas de infraestructura o logística. Se busca proteger los derechos de los equipos y garantizar la transparencia en las decisiones de los árbitros.

2. Ejecución de Faltas en Zona Defensiva

El reglamento detalla la ejecución de faltas en la zona defensiva del equipo que se beneficia de ellas. Con excepción de situaciones específicas, cuando el equipo defensor se beneficia de un libre indirecto en la parte inferior de su zona defensiva (entre una línea imaginaria en la prolongación del límite superior de su área de penalti y la valla de fondo), la bola puede ponerse en juego de inmediato, sin necesidad de respetar el lugar exacto de la falta ni trasladarla a las esquinas del área de penalti. Se busca optimizar el desarrollo del partido en este tipo de situaciones. El procedimiento simplifica la ejecución del libre indirecto en estas circunstancias, garantizando la fluidez del juego. La excepción se justifica en la minimización de las interrupciones y para priorizar el reinicio del partido de forma inmediata.

3. Desplazamiento de la Portería

Si la portería se desplaza de su lugar, los árbitros deben seguir procedimientos específicos. Si el desplazamiento fue intencional por un portero o jugador, se mostrará una tarjeta azul al infractor, aplicando las sanciones correspondientes. Se busca penalizar las acciones intencionales que alteren la estructura del juego. La sanción de tarjeta azul y las sanciones asociadas busca disuadir acciones que alteren la integridad del partido. Se busca regular las responsabilidades ante un posible desplazamiento voluntario de la portería, estableciendo la correspondiente penalización. El procedimiento arbitral busca una respuesta clara y justa ante este tipo de situaciones.

4. Finalización Errónea del Partido

Si se da por finalizado un partido antes de tiempo por error de los cronometradores o árbitros, estos deben ordenar el reinicio del juego siempre y cuando ello ocurra antes de los 5 minutos siguientes al momento en que la parte del juego en cuestión haya finalizado. De lo contrario, el partido se dará por finalizado con un informe detallado en el Acta del partido, y se anotará “falta de incomparecencia” al equipo del portero infractor en caso de que las diligencias para la corrección del error no sean fructíferas. La regla busca corregir errores administrativos o humanos. Se establece un tiempo límite para la corrección del error, garantizando que el reinicio se realice sin afectar significativamente la duración total del partido. La regla busca una resolución justa ante errores humanos en el control del tiempo de juego.