
Reglamento Escuela Deportes UABC
Información del documento
Autor | Consejo Universitario De La Universidad Autónoma De Baja California |
Escuela | Universidad Autónoma De Baja California |
Especialidad | Ciencias Del Deporte |
Lugar | Baja California |
Tipo de documento | Reglamento Interno |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 256.12 KB |
Resumen
I.Misión y Visión de la Escuela de Deportes de la UABC
El Reglamento Interno de la Escuela de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) define su misión como dinamizar la cultura del deporte, la actividad física y la salud, fomentando el pensamiento crítico en torno a su contexto social, cultural, económico e histórico. Su visión la describe como una unidad académica con reconocimiento nacional e internacional, con programas de licenciatura en deportes acreditados, cuerpos académicos consolidados y una formación docente de alto nivel. Esta acreditación es un objetivo clave para la Escuela, buscando cumplir con los estándares de calidad del Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas Educativos en Cultura Física (COMACAF). La Escuela de Deportes busca la excelencia en la formación docente y promueve la vinculación con diferentes sectores de la sociedad.
1. Definición y Creación de la Escuela de Deportes
El Artículo 1 del reglamento establece que la Escuela de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) es una unidad académica compuesta por autoridades, funcionarios, personal académico, administrativo y alumnos. Su propósito es desarrollar las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión en las ciencias del deporte. Se destaca su creación como Escuela por el Consejo Universitario en sesión ordinaria del 29 de mayo de 2003. Este dato es fundamental para comprender la trayectoria y evolución de la institución. La mención del Consejo Universitario también subraya la importancia del marco institucional dentro del cual opera la escuela, y la formalidad de su creación y funcionamiento. La integración de diferentes grupos de personal refuerza la idea de una institución integral y compleja en su funcionamiento.
2. Misión de la Escuela de Deportes
Según el Artículo 2, la misión de la Escuela de Deportes se detallará en su Plan de Desarrollo. Sin embargo, el reglamento adelanta que estará orientada a dinamizar la cultura, potenciando el pensamiento creativo y reflexivo sobre las condiciones sociales, culturales, económicas e históricas del entorno. Esto se logrará a través de la educación profesional y la difusión de las manifestaciones de la actividad física, el deporte y la salud. Esta misión se centra en la formación profesional de alto nivel, además de un compromiso claro con la sociedad y la difusión del conocimiento. El énfasis en la educación profesional indica un fuerte compromiso con la preparación de los estudiantes para el mundo laboral, y la vinculación de las ciencias del deporte con aspectos sociales, económicos, y culturales del entorno muestra un alcance mucho más amplio que una formación estrictamente deportiva.
3. Visión de la Escuela de Deportes
El Artículo 3 describe la visión de la Escuela de Deportes, la cual se definirá completamente en su Plan de Desarrollo. No obstante, se establece que la visión apunta a ser una unidad académica con reconocimiento nacional e internacional. Esto implica un objetivo claro de prestigio y proyección global. Se espera contar con programas acreditados y cuerpos académicos consolidados. La acreditación de programas y la consolidación de cuerpos académicos son metas importantes que indican un deseo de lograr la excelencia académica y el reconocimiento dentro de la comunidad académica. Se busca llevar a cabo actividades con calidad y equidad, tanto para alumnos como para docentes, con una formación docente de alto nivel que fomente los valores entre profesores y estudiantes. El enfoque en la calidad, la equidad y la formación de valores demuestra un compromiso con la excelencia educativa integral, trascendiendo el simple ámbito deportivo.
II.Estructura y Organización de la Escuela de Deportes UABC
La Escuela de Deportes UABC, con sedes en Ensenada, Mexicali y Tijuana, cuenta con una estructura jerárquica definida por el reglamento. El director, con apoyo de subdirectores (uno por sede), coordina las funciones académicas, administrativas y de vinculación. Existen coordinaciones para áreas clave como Formación Profesional y Vinculación, y Actividad Física y Deporte Curricular. También se establecen comités para temas específicos, como Seguridad, Higiene y Protección Ambiental, y Comité Editorial e Investigación. La gestión de la acreditación de programas educativos y la certificación de procesos son responsabilidades del director. Se promueve la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria: personal académico, administrativo, estudiantes, y egresados; la vinculación con egresados es crucial para el éxito de la Escuela.
1. Estructura Jerárquica y Funcionamiento de las Sedes
El reglamento describe una estructura jerárquica encabezada por el director de la Escuela de Deportes de la UABC. Este director se apoya en subdirectores, uno por cada sede. Las sedes mencionadas son Ensenada, Mexicali y Tijuana, aunque se permite la creación de nuevas sedes según acuerdo del rector. Cada subdirector tiene la responsabilidad de supervisar el funcionamiento de su sede, de acuerdo con la estructura organizacional establecida en el manual de la Escuela. Este modelo jerárquico asegura la coordinación de las actividades en diferentes ubicaciones geográficas. La presencia de subdirectores en cada sede facilita la administración y gestión de las operaciones de la escuela en cada una de las áreas geográficas donde opera, permitiendo una gestión más eficiente y cercana a las necesidades de cada lugar.
2. Coordinaciones y Comités
La Escuela de Deportes se organiza a través de coordinaciones que se encargan de áreas específicas. Se mencionan la Coordinación de Formación Profesional y Vinculación, responsable de los planes de estudio de licenciatura y la vinculación con los sectores público, productivo y social; y la Coordinación de Actividad Física y Deporte Curricular, encargada de las actividades deportivas y de recreación dentro y fuera de la Escuela. Además, el reglamento hace referencia a la existencia de comités, incluyendo el Comité de Seguridad, Higiene y Protección Ambiental, y el Comité Editorial y de Investigación. La creación de estos comités, y su función, indica una estructura de gestión descentralizada pero coordinada por el Director, promoviendo la eficiencia y responsabilidad en diferentes áreas clave de la Escuela. La especificidad de estas áreas de gestión indica un esfuerzo por optimizar las actividades de la Escuela a través de una estructura bien definida.
3. Responsabilidades del Director y la Participación de la Comunidad Universitaria
El director de la Escuela de Deportes tiene un rol central en la gestión y funcionamiento de la institución. Sus responsabilidades incluyen la elaboración del Plan de Desarrollo, la gestión de recursos, y la supervisión del cumplimiento del reglamento. Se destaca la importancia de la participación de todos los miembros de la Escuela – personal académico, administrativo, de servicios y alumnos – en la consecución de la misión institucional. La función del director, al involucrar múltiples tareas relacionadas con la planificación estratégica, la gestión administrativa y la representación institucional, demuestra la complejidad del cargo. La mención explícita de la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria refuerza el concepto de la Escuela como una entidad colaborativa y participativa.
4. Extensión y Vinculación
El Artículo 26 menciona la existencia de programas de actividad física y deporte curricular que atienden a diferentes unidades académicas, incluyendo extensiones en Tecate, Valle de las Palmas, Playas de Rosarito, San Quintín, San Felipe y Valle de Mexicali. Se nombra a un responsable por cada extensión, dependiente del subdirector asociado. La Escuela también promueve programas de servicios estudiantiles y de vinculación con otras unidades académicas y dependencias de la Universidad. La existencia de programas en diferentes sedes geográficas muestra un compromiso con la descentralización y un esfuerzo por llevar los servicios de la Escuela a una población más extensa. La mención de programas de vinculación enfatiza la importancia de la interacción entre la escuela y la comunidad más amplia.
III.Funciones y Responsabilidades del Director y Personal de la Escuela de Deportes
El director de la Escuela de Deportes tiene amplias responsabilidades, incluyendo la elaboración del Plan de Desarrollo, la gestión de recursos, la supervisión del cumplimiento del reglamento, y la representación de la universidad en ciertos contratos. El personal docente tiene la obligación de participar en el programa de tutorías académicas, orientando a los estudiantes. La escuela ofrece servicios como asesoría, consultoría, e investigación a través de convenios de colaboración, fortaleciendo su vinculación con la comunidad. Se destaca la importancia del cumplimiento de normas de seguridad e higiene en laboratorios y talleres.
1. Responsabilidades del Director de la Escuela de Deportes
El director de la Escuela de Deportes de la UABC tiene una amplia gama de responsabilidades. Debe establecer y supervisar las medidas de seguridad e higiene, incluyendo el manejo de sustancias y residuos peligrosos, y la protección del medio ambiente. Es responsable de crear las condiciones para la acreditación de los programas educativos y la certificación de los procesos de gestión académica y administrativa. Además, debe propiciar una participación amplia y responsable de todos los miembros de la escuela en la consecución de su misión. Sus funciones abarcan la elaboración del Plan de Desarrollo y el informe anual de actividades, la presidencia de las sesiones del Consejo Técnico, y la firma de contratos específicos en representación de la Universidad. La extensa lista de responsabilidades del director refleja la importancia de su rol en el funcionamiento de la escuela y su impacto tanto interno como externo.
2. Funciones de los Subdirectores
Los subdirectores, uno por cada sede (Ensenada, Mexicali y Tijuana), dependerán directamente del director. En el caso de la sede de Mexicali, se establece que el subdirector suplirá las ausencias del director. Los subdirectores serán suplidos en sus ausencias por una persona designada por el director con la aprobación del rector, quien debe cumplir los mismos requisitos de elegibilidad que el titular. La definición de sus funciones de supervisión y la provisión de sustitutos, en caso de ausencias, por parte de personal calificado demuestra un modelo de gestión que valora la continuidad y la eficacia en el funcionamiento de la institución. La mención específica del subdirector de Mexicali como suplente del director resalta la importancia de esta sede y la necesidad de contar con un suplente que pueda cubrir las responsabilidades del director en caso de ausencia.
3. Responsabilidades del Personal Académico Programa de Tutorías
El reglamento menciona la obligación de los académicos de carrera de prestar el servicio de tutorías académicas, salvo por causa legítima. Las obligaciones del tutor incluyen elaborar y someter a aprobación un programa de tutorías, prestar el servicio personalmente, llevar un registro de los servicios prestados, y canalizar a los alumnos a las áreas correspondientes cuando sea necesario. El programa de tutorías tiene como propósito orientar y auxiliar a los alumnos en el diseño de un programa de actividades académicas que favorezca su formación integral. La inclusión de un programa de tutorías muestra el compromiso de la escuela con el apoyo y desarrollo integral de sus estudiantes, más allá de las actividades académicas estrictamente curriculares.
4. Servicios y Convenios de Colaboración
La Escuela de Deportes prestará servicios de asesorías, consultorías, investigaciones, y desarrollo tecnológico mediante convenios de colaboración formalizados de acuerdo con la normatividad universitaria. Además, se promueven programas de servicios estudiantiles, de vinculación y de colaboración con otras unidades académicas y dependencias de la Universidad. La Escuela promueve también la vinculación con sus egresados en todos sus programas, incluyendo la gestión de trámites para la titulación y graduación. La inclusión de estos puntos demuestra que la escuela pretende trascender el ámbito estrictamente académico, ofreciendo servicios y colaborando con diferentes sectores. Este enfoque integrador refuerza la misión de dinamizar la cultura en relación al deporte y la salud en la región.
IV.Reglamento Interno y Procedimientos Disciplinarios
Este Reglamento Interno establece las normas de conducta para todos los miembros de la comunidad de la Escuela de Deportes. Se detallan las sanciones por incumplimiento, con un procedimiento disciplinario que garantiza el derecho de defensa de los estudiantes. La aplicación de sanciones por parte de los profesores se rige por el Estatuto General de la Universidad. La Escuela se reserva el derecho de otorgar reconocimientos especiales a miembros de la comunidad que destaquen por su labor.
1. Reglamento Interno y Conducta
El reglamento interno de la Escuela de Deportes de la UABC establece las normas de conducta para todos sus miembros. Los miembros de la Escuela deben honrar a la Universidad y a la Escuela con su conducta personal y desempeño profesional, académico o laboral. Se establecen obligaciones específicas para los alumnos, incluyendo mantener un comportamiento ético y social digno de un universitario, y cumplir con los requisitos de presentación e higiene en unidades de aprendizaje prácticas. El reglamento también detalla las normas de uso de las instalaciones, incluyendo el uso de tecnología, equipos y materiales, con sanciones por incumplimiento. Se prohíbe el consumo de alimentos y bebidas, fumar y el uso de celulares en espacios de aprendizaje. La existencia de un reglamento interno enfatiza la importancia del orden, la disciplina y el respeto a las normas dentro de la comunidad universitaria.
2. Procedimientos Disciplinarios para Alumnos
El reglamento describe un procedimiento disciplinario para alumnos. En caso de faltas, excepto las menores, el director debe notificar por escrito al alumno, otorgándole un plazo para alegatos y pruebas. El director dicta la resolución, debidamente fundada y motivada, la cual se comunica por escrito al alumno, quien puede impugnarla ante el Tribunal Universitario. La facultad sancionadora del director no puede ser delegada. Para faltas en unidades de aprendizaje predominantemente prácticas, la no aprobación en la evaluación ordinaria implica la reinscripción. Si no se aprueba por segunda ocasión, sólo se podrá regularizar con un examen. La existencia de un procedimiento claro y formal para la aplicación de sanciones demuestra la importancia de la justicia y el debido proceso para los estudiantes.
3. Sanciones por parte de Profesores y Reconocimientos
Los profesores aplican sanciones a los alumnos de acuerdo con el Estatuto General de la Universidad, sin necesidad de apegarse a las normas procesales detalladas para el director. Los alumnos pueden impugnar estas sanciones ante el director o directamente ante el Tribunal Universitario. Independientemente de los premios y distinciones contemplados en la normatividad universitaria, la Escuela puede otorgar reconocimientos especiales a miembros de la comunidad o de la sociedad que se distingan por su labor en beneficio de la Escuela. La posibilidad de aplicar sanciones por parte de los profesores, y la posibilidad de apelación ante el director o el Tribunal Universitario, demuestra un sistema de control y evaluación interno, que promueve el respeto de las normas dentro de la escuela. Los reconocimientos especiales muestran también un esfuerzo por estimular el buen desempeño y la contribución a la comunidad de la Escuela.