Semana 1: Dar la bienvenida

Bienvenida y Escucha: Guía Docente

Información del documento

Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 9.32 MB
Especialidad Educación Infantil
Tipo de documento Plan de Lecciones

Resumen

I.Integración de Estudiantes Nuevos Creando una Comunidad de Aprendizaje

Este plan de lección se centra en el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños de educación infantil, específicamente en la integración de estudiantes nuevos y la creación de un ambiente de clase inclusivo. Se destaca la importancia de dar la bienvenida a los nuevos estudiantes para facilitar su participación plena en las experiencias de aprendizaje, promoviendo una sensación de pertenencia y comodidad. Las actividades incluyen la demostración de cómo enseñar el salón de clases a un nuevo compañero y la reflexión sobre las propias experiencias en el primer día de escuela. Palabras clave: integración escolar, habilidades socioemocionales, inclusión, primer día de escuela, pertenencia, comunidad de aprendizaje.

1. La Importancia de la Integración y la Creación de una Comunidad

El fragmento inicial del documento enfatiza la importancia crucial de desarrollar en los niños la habilidad de dar una cálida bienvenida a nuevos compañeros. Se argumenta que esta capacidad de integración genera una sensación de conexión y comodidad dentro de la comunidad del aula. Esto, a su vez, promueve una participación más completa de los niños en las experiencias de aprendizaje, creando un ambiente positivo donde se sienten incluidos y a gusto. Se resalta que una experiencia positiva de pertenencia en etapas tempranas de aprendizaje sienta las bases para una mejor integración en comunidades educativas posteriores, como el kínder y los grados superiores. Se sugiere una actividad práctica: demostrar cómo enseñarle el salón de clases a alguien nuevo. La frase clave que resume esta idea es: "Desarrollar las habilidades de los niños para dar la bienvenida a otros crea una sensación de conexión y comodidad en la comunidad de la clase." Este objetivo se refuerza a lo largo del documento a través de ejemplos concretos y narrativas.

2. Recordando el Primer Día de Escuela y la Integración de Talik

La sección continúa con una actividad reflexiva que invita a los niños a recordar sus propios sentimientos el primer día de escuela, estableciendo una conexión emocional con la experiencia de un nuevo estudiante. Luego, se presenta la historia de Talik, un niño que llega por primera vez a la escuela. La maestra lo recibe afectuosamente y le muestra el aula. Esta narrativa sirve como modelo de bienvenida e integración, ilustrando cómo un ambiente acogedor y la interacción positiva con compañeros pueden aliviar la ansiedad de un niño nuevo. El texto destaca las diferentes áreas del aula: el rincón de libros, el espacio para pintar y dibujar, el área de bloques, etc., mostrando cómo la familiarización con el entorno contribuye a la adaptación del estudiante. La escena donde otros niños invitan a Talik a jugar con bloques refuerza la idea de inclusión y la creación de una comunidad de aprendizaje acogedora. La historia de Talik proporciona un marco práctico y emocionalmente relevante para comprender la experiencia de un niño nuevo en la escuela.

3. Ejemplos Adicionales de Integración y Bienvenida

Si bien no hay un encabezado explícito, el documento continua presentando otras viñetas de situaciones que refuerzan el tema de integración y bienvenida. Se observa la presentación de Tina, una niña que comparte su historia sobre su gato en una actividad de grupo. Aquí se enfatiza la integración a través de la participación en la dinámica de clase. De manera similar, se presenta la historia de Alex, un niño que se integra en una actividad artística, mostrando la importancia del apoyo en el aprendizaje y la aceptación en una nueva tarea. Las historias de Tina y Alex sirven como ejemplos adicionales de cómo los niños pueden participar y sentirse cómodos dentro del ambiente del aula, sin hacer referencia directa a ser un nuevo estudiante, pero reforzando la idea central de la integración y la bienvenida como elementos clave para crear una comunidad educativa positiva y exitosa. Estos ejemplos amplían la idea de integración más allá de la llegada inicial de un nuevo estudiante, mostrando la importancia continua de la inclusión en el aprendizaje diario.

II.Desarrollo de Habilidades de Atención y Autorregulación

Se introduce la técnica de los 'atentoscopios' (físicos e imaginarios) para mejorar la atención y el enfoque. Se enfatiza el uso del autodiálogo o hablarse a sí mismo como herramienta para la autorregulación, recordando tareas y gestionando emociones. Se presentan historias y actividades para practicar estas habilidades, incluyendo ejemplos de situaciones cotidianas en el aula. Palabras clave: atención, enfoque, autorregulación, autodiálogo, manejo de emociones, atentoscopios.

1. El Atentoscopio Una Herramienta para Enfocar la Atención

Una parte significativa de este módulo se dedica a la introducción y práctica del 'atentoscopio', una técnica para mejorar la atención y el enfoque. Se describe como una herramienta, primero física (usando las manos) y luego imaginaria, que ayuda a los niños a concentrarse en una tarea o persona específica, excluyendo distracciones. Se enfatiza la imposibilidad de observar múltiples focos simultáneamente, ilustrando la necesidad de enfoque selectivo. La práctica consiste en enfocar la atención en diferentes objetos del salón de clases, utilizando el atentoscopio imaginario, con el maestro recordando a los niños utilizarlo cuando sea necesario. El uso del atentoscopio se presenta como una habilidad fundamental para el aprendizaje, estableciendo una base para la concentración y la escucha activa en diferentes actividades.

2. El Autodiálogo como Herramienta de Autorregulación

El documento destaca el autodiálogo, o hablar consigo mismo, como una estrategia clave para la autorregulación y el aprendizaje. Se explica que esta técnica, común en niños pequeños, les permite darse instrucciones, recordar pasos, y enfocar su atención en las tareas. Se presenta la idea de que, con el tiempo, esta conversación interna se internaliza, pero en etapas iniciales es útil como herramienta externa. Se utilizan ejemplos concretos como la historia de un niño que se repite las instrucciones para ponerse una camiseta antes de un proyecto de arte. Esta sección subraya la importancia de la autoinstrucción para la gestión personal del aprendizaje, mostrando cómo el niño puede usar el lenguaje para guiar sus acciones y mejorar su concentración y enfoque. Se vincula esta técnica con la mejora de la capacidad de escucha y el aprendizaje efectivo.

3. Ejemplos Prácticos de Atención y Autorregulación

El plan de lección incluye varias historias y situaciones para ilustrar la aplicación práctica de las habilidades de atención y autorregulación. Se muestra cómo los niños utilizan el autodiálogo para recordar los pasos para lavarse las manos o para recordar las instrucciones de una actividad. En la historia de Caleb, por ejemplo, se observa cómo el uso del atentoscopio y el autodiálogo le ayudan a enfocarse en las instrucciones de su maestra y a completar una tarea. Otro ejemplo involucra a Olivia, quien utiliza la estrategia de contar objetos para calmarse y esperar su turno. Estos ejemplos concretos demuestran la utilidad del autodiálogo y el enfoque de la atención en situaciones cotidianas del aula, demostrando cómo estas habilidades se aplican en diferentes contextos y ayudan a los niños a gestionar su tiempo y su comportamiento de manera efectiva. La inclusión de la historia de Danny que olvida enfocar su atención antes de un proyecto de arte ayuda a los niños a identificarse con la necesidad de la autorregulación.

III.Identificación y Gestión de Emociones

Este módulo se enfoca en la identificación de emociones en uno mismo y en los demás, utilizando expresiones faciales como indicadores clave. Se trabajan diferentes emociones como la tristeza, la sorpresa, el enojo y el miedo, enseñando estrategias para gestionarlas, incluyendo técnicas de calma como poner las manos en el estómago y decir "Basta". La empatía y la comprensión de que las acciones a veces son accidentales se promueven como base para la resolución de conflictos. Palabras clave: gestión de emociones, identificación de emociones, empatía, resolución de conflictos, regulación emocional, calma.

1. Identificación de Emociones a través de las Expresiones Faciales

Este apartado del documento se centra en la enseñanza de la identificación de emociones en los niños, utilizando principalmente las expresiones faciales como indicadores. Se utilizan ejemplos concretos a través de imágenes y viñetas. Se presentan diferentes emociones, como la tristeza (ejemplificada con la historia de Sara), la sorpresa (con la historia de Ethan), y el enojo (con la historia de Li y Kenny), analizando las características faciales asociadas a cada una de ellas (ojos, boca, cejas). Se les pide a los niños que imiten las expresiones faciales y observen las expresiones de sus compañeros para reforzar la comprensión y la identificación de las emociones. Se destaca la importancia de observar las expresiones faciales como una herramienta para comprender los sentimientos de los demás. Se introduce también la idea de que las personas pueden experimentar sentimientos diferentes ante una misma situación, como se ilustra con las distintas reacciones de dos niños ante la experiencia de viajar en autobús.

2. Estrategias para la Gestión de Emociones Calma y Autorregulación

El documento presenta varias estrategias para la gestión de emociones, enfocadas principalmente en la calma y la autorregulación. Se introduce una técnica para calmarse que implica poner las manos sobre el estómago y decir "Basta", junto con verbalizar el sentimiento que se experimenta y la respiración profunda. Esta técnica se repite y se refuerza a lo largo del texto a través de ejemplos concretos. Se utiliza la historia de Camela, una niña que se siente decepcionada y necesita calmarse, como ejemplo de cómo aplicar estas estrategias. La historia de Michael, quien está preocupado por la tardanza de su abuela, y la de Anna, que está preocupada por su primer viaje en autobús, sirven para ilustrar la necesidad de calmarse ante situaciones que generan ansiedad. En todos estos ejemplos, se enfatiza la conexión entre las sensaciones físicas (estómago, corazón, respiración) y el estado emocional. Se busca que los niños identifiquen las señales físicas de la ansiedad y aprendan a gestionarlas activamente.

3. Empatía y Comprensión de las Acciones Accidentes vs. Intenciones

El documento también aborda la importancia de la empatía y la comprensión de que algunas acciones pueden ser accidentales, y no necesariamente intencionales. Se explica que la capacidad de distinguir entre accidente e intención disminuye la probabilidad de respuestas agresivas. Esto es particularmente relevante en niños con tendencia a un comportamiento más agresivo. La empatía se presenta como un factor motivador para responder a los demás con interés y preocupación, incluso en situaciones emocionalmente abrumadoras. Se utiliza la historia de dos niñas jugando con una bicicleta como ejemplo de diferentes percepciones ante una misma situación: una niña se siente asustada por la velocidad, mientras la otra no. Se concluye que las personas pueden tener sentimientos diferentes sobre la misma cosa. El texto subraya la necesidad de evitar sacar conclusiones apresuradas y fomentar la empatía para crear un clima de comprensión y respeto en el aula.

IV.Habilidades Sociales y Resolución de Conflictos

Se abordan las habilidades sociales necesarias para la interacción positiva en el aula. Se introducen las 'Maneras Justas de Jugar' como estrategia para la resolución de conflictos y la cooperación entre compañeros. Se enfatiza la importancia de la comunicación asertiva, la inclusión y el respeto mutuo al unirse a un juego o actividad en curso. Palabras clave: habilidades sociales, resolución de conflictos, juego cooperativo, inclusión, comunicación asertiva.

1. Las Maneras Justas de Jugar Fomentando la Resolución Positiva de Conflictos

Esta sección del documento introduce el concepto de 'Maneras Justas de Jugar' como estrategia para resolver conflictos entre niños de forma positiva y constructiva. Se plantea que la motivación de los niños en el juego influye en cómo abordan los problemas con sus pares. Si buscan mantener amistades o que todos se diviertan, es más probable que opten por soluciones colaborativas. En cambio, si buscan imponer su voluntad, es más probable que recurran a soluciones negativas o agresivas. Se utiliza la historia de dos niños que quieren usar el mismo juguete como ejemplo. Se les anima a los niños a reflexionar sobre cómo las 'Maneras Justas de Jugar', aprendidas previamente, pueden ayudarles a encontrar soluciones que permitan a todos divertirse juntos, promoviendo así la cooperación, la negociación y la resolución pacífica de conflictos. Se enfatiza la importancia de la comunicación y el diálogo como herramientas para alcanzar acuerdos mutuamente satisfactorios.

2. Comunicación Asertiva y la Inclusión en el Juego

El documento también aborda la importancia de la comunicación asertiva y la inclusión como habilidades sociales esenciales para la resolución de conflictos. Se muestra cómo Bethany invita a Shin a unirse a su juego de plastilina usando un tono de voz amistoso, mostrando una actitud inclusiva que promueve la participación y la interacción positiva. Se analiza la importancia del tono de voz (amistoso, respetuoso, amable) al pedir unirse a un juego o actividad. Se presenta un ejemplo donde Allison sugiere una forma de colaboración para el juego de otros niños y se analiza cómo pedir unirse al juego de manera efectiva. Otro ejemplo, el de Jevonn, que observa a otros leyendo, ilustra las maneras en que se puede unirse a una actividad ya en progreso, enfatizando la importancia de utilizar un tono de voz y una conducta apropiada, buscando la integración social sin ser intrusivo.

3. Manejo de Conflictos y la Importancia de la Calma

Se presenta un ejemplo de conflicto entre dos niños que discuten por un juguete. La maestra interviene sugiriendo que se calmen utilizando la técnica de poner las manos en el estómago, decir "Basta", expresar sus sentimientos y respirar profundamente. Esta situación ilustra la necesidad de la autorregulación emocional para resolver conflictos de manera constructiva. Se destaca también la importancia de una comunicación asertiva para expresar necesidades o quejas. En este caso, la maestra actúa como mediadora, ayudando a los niños a calmarse y a identificar la raíz del conflicto. La resolución del conflicto requiere un enfoque en la calma, la autogestión emocional y la posterior comunicación clara y respetuosa de las necesidades de cada niño. La maestra modela el comportamiento adecuado para la resolución pacífica de conflictos.

V.Aplicación de Habilidades para el Aprendizaje

Finalmente, se integra la aplicación práctica de las habilidades trabajadas previamente. Se destaca la importancia de la anticipación, la escucha activa, el uso del autodiálogo, y la habilidad de pedir ayuda de manera asertiva. El plan de lección enfatiza la conexión entre estas habilidades y el éxito académico, preparando a los niños para la transición a niveles educativos superiores. Palabras clave: habilidades de aprendizaje, escucha activa, autodiálogo, pedir ayuda, anticipación.

1. Habilidades para Aprender Integración y Preparación para el Kinder

Esta sección final del documento resume las habilidades para el aprendizaje trabajadas a lo largo del plan de lección: escuchar, enfocar la atención, hablar consigo mismo y pedir lo que se necesita. Se enfatiza la importancia de estas habilidades para el éxito académico, vinculándolas explícitamente con la preparación para el Kinder. Se utiliza la historia de Caleb, un niño que comienza el Kinder y utiliza estas habilidades para participar en una actividad en el aula, como ejemplo concreto de aplicación práctica. Se observa cómo Caleb utiliza las 'Reglas para Escuchar', el atentoscopio, el autodiálogo y la capacidad de pedir ayuda de manera efectiva. Se recalca que la práctica de estas habilidades no solo beneficia el desempeño en tareas escolares sino que también contribuye a una mejor adaptación e integración en el ambiente escolar, preparando a los niños para un aprendizaje exitoso en niveles educativos superiores. El texto establece una clara conexión entre las habilidades socioemocionales y el rendimiento académico.

2. Uso Diario de las Habilidades y Refuerzo Positivo

Se destaca la importancia de la aplicación de estas habilidades en la vida diaria del aula. Se propone que se fomente en los niños la anticipación de cuándo pueden unirse a juegos de otros, y se anima al refuerzo positivo del comportamiento a través de comentarios específicos de la maestra. Se menciona el ejemplo de Ava y Hamad jugando con carros, y cómo otro niño se une al juego observando, sugiriendo ideas y pidiendo unirse de forma apropiada. Se describe la importancia de un tono de voz amistoso y respetuoso al unirse a las actividades de los demás. La sección también incluye ejemplos adicionales, como el de Allison, quien contribuye con una buena idea a un juego en grupo y luego pide unirse a él, y el de Zak, quien gestiona su enojo y comunica el problema con un tono de voz firme y respetuoso. Se enfatiza la importancia del refuerzo positivo mediante comentarios específicos que reconocen y validan el comportamiento adecuado de los niños. Esto busca fomentar la práctica consistente de las habilidades sociales y de aprendizaje en el contexto diario del aula.

3. Aplicación de las Habilidades en Diferentes Contextos

Para reforzar la aplicación práctica de las habilidades aprendidas, se presentan ejemplos en distintos contextos del aula. Se hace referencia al uso de las 'Reglas para Escuchar' en diversas situaciones, incluyendo las actividades en grupo, el tiempo de cuentos, las filas y las actividades de limpieza. Se explica cómo estas reglas sirven como apoyo para mantener la atención y la escucha. Otro ejemplo es la situación de dos niños en un autobús, donde uno se muestra entusiasmado y el otro preocupado, ilustrando cómo los niños pueden tener diferentes reacciones ante una misma experiencia y mostrando la importancia de la gestión de emociones. Se enfatiza la importancia de practicar las estrategias de calma y autorregulación ante situaciones desafiantes. Estos ejemplos muestran la versatilidad y la aplicabilidad de las habilidades aprendidas en diversos escenarios del día a día, destacando su valor para la adaptación, la participación y el éxito académico.

Referencia de documento

  • Second Step