SINAQUE, Co-construction entre agricultores, cientificos, profesionales de variedades, biodiversidad y otras cosas : Informe de evaluacion a medio termino de la fase II del proyecto FPMA

Fitomejoramiento Participativo: SINAQUE

Información del documento

Autor

Henri Hocdé

Escuela

CIRAD

Asignatura

Fitomejoramiento Participativo

Tipo de documento Informe de evaluación
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.02 MB

Resumen

I.Resultados del Programa de Fitomejoramiento Participativo en Mesoamérica FPMA

El FPMA, desde su inicio en el año 2000, ha generado aproximadamente 20 variedades de maíz y frijol, con la expectativa de liberar 40 más para finales de 2009. Este programa de mejoramiento genético ha impulsado la biodiversidad cultivada en regiones marginadas de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, incluso superando las metas iniciales. Se han implementado bancos de semillas comunitarios, especialmente en Honduras, ofreciendo seguridad alimentaria y resiliencia ante catástrofes naturales. En Costa Rica, las ASOPRO han desarrollado modelos empresariales de producción de semillas, combinando el autoconsumo con la comercialización. En Nicaragua, COSENUP R.L. destaca por su enfoque empresarial en la producción y comercialización de semillas, mientras que en Guatemala y Honduras el enfoque se centra en la reducción de las dificultades alimentarias.

1. Logros del FPMA en la Generación de Variedades

El Programa de Fitomejoramiento Participativo en Mesoamérica (FPMA) ha logrado resultados significativos en la generación de nuevas variedades de cultivos adaptadas a las condiciones agroecológicas y socioeconómicas de los campesinos pobres. Desde 2005, se han generado unas veinte variedades, principalmente de maíz y frijol, superando ampliamente las expectativas iniciales. Se espera que para finales de 2009 se liberen alrededor de cuarenta variedades adicionales, cinco veces más de lo inicialmente planificado. Es importante destacar que, más allá de las variedades oficialmente liberadas, más de sesenta se difunden entre los agricultores vecinos. Esto demuestra la apropiación por parte de los agricultores de variedades con uso local definido, incluso aquellas no aceptadas por la mayoría en las etapas finales de validación. El FPMA no solo rescata y valora la biodiversidad existente, sino que la aumenta activamente, generando un impacto significativo en la agricultura local.

2. Implementación de Bancos de Semillas Comunitarios

Un aspecto destacado de los logros del FPMA es la implementación de sistemas de bancos de semillas comunitarios, especialmente en Honduras. Estos bancos proveen servicios esenciales a las comunidades, particularmente en situaciones de emergencia como catástrofes naturales que provocan la pérdida de cosechas y semillas. La existencia de estos bancos contribuye al manejo local de la biodiversidad, articulándose con bancos de germoplasma a nivel nacional e internacional. Esta iniciativa no sólo asegura la disponibilidad de semillas para la siembra, sino que también fortalece la autonomía de las comunidades en la gestión de sus recursos fitogenéticos, promoviendo la seguridad alimentaria y la resiliencia ante eventos climáticos adversos. La colaboración entre estos bancos comunitarios y los sistemas de nivel nacional e internacional crea una red de apoyo y colaboración para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

3. Modelos Empresariales de Producción de Semillas Costa Rica y Nicaragua

El FPMA ha fomentado la aparición de modelos empresariales de producción de semillas en algunos países de la región. En Costa Rica, las ASOPRO (Asociaciones de Productores) impulsan la producción de semillas como una fuente de ingresos adicionales, contribuyendo a la seguridad alimentaria. En Nicaragua, la cooperativa COSENUP R.L. se destaca por su enfoque empresarial en la producción y comercialización de semillas. Este modelo no solo busca generar ingresos para los agricultores, sino que también garantiza la disponibilidad de semillas de calidad para sus propias necesidades y las de la comunidad. Sin embargo, existen diferencias en los enfoques. Mientras que en Costa Rica y Nicaragua la comercialización juega un papel importante, en Guatemala y Honduras el énfasis continúa en la reducción de las dificultades alimentarias de las comunidades pobres. La variedad de enfoques demuestra la adaptabilidad del FPMA a las diferentes realidades locales.

4. Avance en la Certificación y Registro de Variedades Ejemplos de éxito y desafíos.

El FPMA ha logrado avances importantes en la certificación y registro de variedades, cumpliendo con los estándares científicos y legales. Sin embargo, se presentan diferencias en la eficiencia de este proceso según el país y el cultivo. En Nicaragua, la experiencia con el frijol fue menos eficiente inicialmente, mientras que el sorgo mostró mejores resultados gracias a un seguimiento más riguroso de los protocolos. El caso de COSENUP R.L. en Nicaragua ilustra el proceso de comercialización, desde la validación hasta el registro oficial de una variedad de frijol, resaltando los desafíos y costos asociados. Este camino, que incluye la creación de estructuras legales (como la cooperativa COSENUP R.L. creada en 2004), la liberación local y el registro oficial, ilustra los múltiples obstáculos que enfrentan los agricultores para comercializar sus variedades. Se observa una curva de aprendizaje significativa, donde las experiencias iniciales (a veces con desaciertos) dan paso a una mayor comprensión de las regulaciones y procesos necesarios.

II.Retos y Debilidades del FPMA

El FPMA enfrenta retos significativos, entre ellos la obtención de recursos económicos, el fortalecimiento del protagonismo de las organizaciones de productores (OP) – como Asocuch en Guatemala, los Ciales y Asohcial en Honduras, Fecodesa en Nicaragua y las ASOPRO en Costa Rica–, la agroecología, asegurar el relevo generacional de investigadores en fitomejoramiento, y la articulación del fitomejoramiento con el manejo de la biodiversidad cultivada. La falta de resultados económicos contundentes y la imprecisión de indicadores iniciales son debilidades que requieren atención. Se observan diferencias entre los países, con los del norte más orientados a la comercialización y una institucionalización del enfoque FP más avanzada.

1. Necesidad de Recursos Económicos y Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores

Una de las principales debilidades del FPMA es la escasez de recursos económicos. A menudo, los equipos de trabajo mencionan la falta de fondos como obstáculo para llevar a cabo actividades importantes. Estas limitaciones afectan diversas áreas, desde la comunicación con otras comunidades hasta la implementación de redes nacionales de fitomejoramiento, el aumento de la capacidad de producción de semillas y la mejora de la conservación de recursos fitogenéticos. Además, se necesita fortalecer el protagonismo de las Organizaciones de Productores (OP) a nivel nacional y regional. Si bien se identifican OP clave en cada país (ej: Asocuch en Guatemala, Ciales y Asohcial en Honduras, Fecodesa en Nicaragua, ASOPRO en Costa Rica), es necesario un trabajo más intenso con sus bases para lograr una mayor participación real y no meramente figurativa en la toma de decisiones, así como una mayor claridad en las metas a alcanzar (como el ejemplo de las OP de Honduras para 2015). La falta de una visión regional compartida entre los agricultores también representa un reto.

2. Relevo Generacional de Investigadores y Articulación del Fitomejoramiento

El relevo generacional de los investigadores en fitomejoramiento es un desafío urgente a nivel centroamericano. La dependencia del programa de personas clave representa una fragilidad significativa que debe ser abordada mediante la creación de una estructura institucional sólida. Además, se requiere una mayor articulación entre el fitomejoramiento y el manejo de la biodiversidad cultivada, especialmente en Costa Rica. Se debe trabajar en la mejora de la circulación de la información entre todos los niveles del FPMA para asegurar la sostenibilidad y el éxito del programa a largo plazo. Consolidar la identidad del programa y mejorar la coordinación regional, actualmente dividida en dos bloques (norte y sur), con diferentes niveles de institucionalización y orientación hacia la comercialización, también son aspectos clave para superar las debilidades actuales.

3. Falta de Resultados Económicos Contundentes e Imprecisión de Indicadores

La ausencia de resultados económicos contundentes representa una debilidad importante del FPMA. Esta falta de resultados concretos se refleja en la imprecisión de los indicadores del marco lógico inicial, dificultando la evaluación del impacto del programa. Es necesario definir con mayor claridad los indicadores de éxito y desarrollar estrategias para medir el impacto económico del FPMA, incluyendo la generación de ingresos a través de la producción y comercialización de semillas. La falta de indicadores precisos dificulta la justificación de la inversión en el programa y la búsqueda de financiamiento futuro. Se deben plantear estrategias a corto y mediano plazo que equilibren los objetivos de seguridad alimentaria con las oportunidades de generación de ingresos para los agricultores, considerando las particularidades de cada contexto nacional.

III.Recomendaciones para la Tercera Fase del FPMA

Para la tercera fase, se recomienda incrementar el protagonismo de las OP en la gestión del FPMA, pasando de una diversidad varietal a la biodiversidad de los agrosistemas mediante la intensificación agroecológica. Se debe mejorar la circulación de información, consolidar la identidad del programa y aumentar los recursos financieros. Es fundamental abordar los dilemas entre variedades y sistemas de producción, el interés comunitario versus el de grupos particulares, y la compatibilidad entre los intereses de los diferentes países. Se sugiere una estrategia de capacitación para jóvenes profesionales en producción de semillas y FP, acompañando el fortalecimiento de las OP a nivel nacional y regional, con iniciativas como la de FECODESA en Nicaragua. La sistematización de experiencias y la elaboración de documentos que narren las historias de éxito del FPMA son cruciales para la sostenibilidad del programa.

1. Incrementar el Protagonismo de las Organizaciones de Productores OP

La tercera fase del FPMA debe priorizar el incremento del protagonismo de las Organizaciones de Productores (OP) en la gestión y manejo del programa. Esto implica un cambio sustancial en la gobernabilidad, pasando de un modelo liderado principalmente por técnicos y profesionales a uno donde las OP asuman un rol de copilotage. Se recomienda que las OP de segundo nivel (ej: bloque Norte en Guatemala, Asohcial en Honduras, Fecodesa en Nicaragua, ASOPRO en Costa Rica, y el grupo de El Salvador) definan sus proyectos nacionales y regionales, estableciendo con claridad sus objetivos, estrategias y mecanismos de participación en la toma de decisiones. Es crucial que las OP definan claramente qué buscan obtener de los productos y procesos generados por el FPMA hasta la fecha para asegurar una participación efectiva y una apropiación real de los resultados. Este proceso de empoderamiento de las OP requiere un trabajo intenso con sus bases para lograr una verdadera integración y cohesión en el programa.

2. Transición a la Biodiversidad de Agroecosistemas y Seguridad Alimentaria

Se debe impulsar una transición desde una perspectiva centrada en la diversidad varietal hacia una visión más amplia que integre la biodiversidad de los agroecosistemas. Esto implica una intensificación agroecológica de los sistemas de producción, promoviendo prácticas sostenibles y resilientes. El objetivo principal es lograr una mejora significativa en la seguridad alimentaria de las comunidades, acompañando a los grupos productores de semillas para aumentar su capacidad de producción de calidad y cantidad. Es necesario manejar los dilemas que surgen entre las variedades y los sistemas de producción en la finca, el cultivo de la agrobiodiversidad versus el fitomejoramiento estricto, los intereses comunitarios versus los de grupos particulares, y la compatibilidad entre los intereses de diferentes países. Se debe promover la gestión de beneficios compartidos y la búsqueda de un equilibrio entre lo formal y lo informal.

3. Recursos Financieros Sistematización y Capacitación

La sostenibilidad del FPMA requiere un aumento significativo en los recursos financieros para apoyar las diversas actividades propuestas. Se deben explorar nuevas estrategias de financiamiento y asegurar la continuidad del programa. Es fundamental sistematizar las experiencias del FPMA a través de la elaboración de documentos de síntesis por país, la actualización de documentos previos, la elaboración de un panorama sobre la situación de los derechos de propiedad intelectual (DPI) y la creación de manuales y módulos de capacitación. Se deben elaborar documentos que narren la historia de los productores, técnicos e investigadores involucrados, detallando los desafíos enfrentados y las lecciones aprendidas para transmitir este conocimiento a otros actores. La iniciativa Fecodesa en Nicaragua ofrece un modelo para la institucionalización nacional, que puede ser replicado en otros países. Finalmente, se propone una capacitación regional para jóvenes profesionales en producción de semillas y fitomejoramiento participativo para asegurar el relevo generacional.

IV.Gestión de Semillas y Propiedad Intelectual

La gestión de la semilla de fundación es un desafío crucial, especialmente con el aumento del número de variedades liberadas. Se analizan diferentes modelos de gestión de semillas, destacando la innovación de los Comités de Semillas en Costa Rica, que asumen responsabilidades de certificación. Se discuten las implicaciones de la propiedad intelectual, incluyendo el uso del sistema UPOV y la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), considerando las implicaciones para los obtentores y la protección de las variedades generadas a través del FPMA. Se presentan ejemplos de la obtención y registro de variedades, incluyendo el caso de la variedad de frijol 'Macuzalito' en Honduras y la variedad de frijol liberada a nombre de COSENUP R.L. en Nicaragua. El desconocimiento del marco legal representa un obstáculo significativo para muchos agricultores.

1. Gestión de la Semilla de Fundación y la Propiedad Intelectual

La gestión eficiente de la semilla de fundación es crucial para el éxito del FPMA, especialmente considerando el aumento en el número de variedades liberadas. Se plantea la dificultad de que los CIAL (Centros de Investigación y/o grupos de productores) sean los responsables de la producción de la semilla genética de fundación y registrada. Esto requiere de infraestructuras (almacenamiento, empaque), administración de stock, manejo de riesgos (pérdidas, robo), y la consideración de la propiedad intelectual. Generalmente, estas tareas recaen en organismos estatales o grandes empresas privadas. El desconocimiento del marco legal también genera confusión y malentendidos, como se ilustra con el ejemplo de Nicaragua, donde la ley de semillas no limita la obtención de variedades solo al INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria), permitiendo que la Asociación Nacional Arrocera (ANAR) registre variedades, incluso con protección COV (Certificado de Obtención de Variedad).

2. Modelos de Gestión de Semillas y el Rol de los Comités de Semillas

El documento destaca diferentes modelos de gestión de semillas, ilustrando la innovación de los Comités de Semillas, especialmente en Costa Rica. En este país, los agricultores ejecutan actividades de certificación que en otros países son asumidas por funcionarios del Ministerio de Agricultura. Este modelo demuestra un importante grado de autonomía y un cambio en la relación entre técnicos y agricultores. Los Comités de Semillas en Costa Rica manejan aspectos como la demanda de semillas, la compra, la gestión de recursos, la selección de agricultores reproductores, la supervisión de la producción, y el control de calidad, ahorrando costos para las ASOPRO. En contraste, el funcionamiento de los comités de semillas varía considerablemente entre países, como se evidencia en la diferencia entre el modelo costarricense y el de Asocial en Yorito, Honduras. El documento destaca la importancia de la adaptabilidad de estos modelos a las realidades locales.

3. Derechos de Propiedad Intelectual y Sistemas Legales UPOV y CDB

La propiedad intelectual y los sistemas legales relacionados son un tema crucial. El documento analiza las implicaciones del uso del sistema UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales) y la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB). Si se opta por el sistema UPOV, se debe definir claramente quiénes son los obtentores de las variedades y gestionar los derechos de propiedad intelectual, considerando la lógica de uso comercial. Si no se utiliza UPOV, existe el riesgo de apropiación por terceros. En este último caso, la CDB reconoce a los poseedores de recursos el derecho a compartir beneficios, a través de contribuciones a un fondo FAO, pero las modalidades de redistribución no están aún bien establecidas, y la identificación de los obtentores y el reconocimiento del trabajo realizado no son claros. La experiencia de Nicaragua con INTA y ANAR ilustra la coexistencia de diferentes modelos de registro de variedades.

V.Participación en Eventos Científicos y el Impacto en las OP

La participación activa del FPMA en el Congreso Centroamericano de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (PCCMCA) ha sido fundamental para dar a conocer los logros del programa, incluyendo la participación de agricultores en presentaciones y la obtención de premios. Esta participación ha fortalecido la visibilidad del fitomejoramiento participativo y ha generado un impacto positivo en el empoderamiento de los agricultores y sus organizaciones. El intercambio de experiencias entre las OP a través de talleres y encuentros ha modificado gradualmente sus posturas, como se ilustra con el caso de Asohcial en Honduras, que pasó de un enfoque puramente comunitario a considerar la comercialización de sus variedades. El huracán Stan en 2005 en Sololá, Guatemala, evidenció la necesidad de mejorar la seguridad alimentaria y la resiliencia de los agricultores.

1. Participación del FPMA en el PCCMCA y sus Impactos

El FPMA ha participado activamente en el Congreso Centroamericano de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (PCCMCA), el evento científico más importante de la región. Desde la primera ponencia en el año 2000, el programa ha tenido una presencia creciente, incluyendo la participación de agricultores y técnicos en presentaciones y mesas de trabajo. En los años 2006, 2007 y 2008, el FPMA invirtió recursos materiales y humanos para asegurar la participación activa de agricultores en este evento, obteniendo incluso varios premios. Además de las presentaciones, el FPMA organiza un stand con material informativo, distribuye folletos y prepara pósters. En 2008, se organizó un mini-curso sobre fitomejoramiento participativo, con gran concurrencia. La participación en el PCCMCA ha permitido dar a conocer las experiencias del FPMA, generar una valoración positiva de los trabajos realizados, y promover el empoderamiento de los agricultores. Se destaca el caso de la participación de Luis Alonso Meza en el PCCMCA 2003 en Honduras, donde presentó sus experiencias en mejoramiento genético de frijol.

2. Impacto del FPMA en las Organizaciones de Productores OP

La participación en el PCCMCA y otras actividades del FPMA, como visitas de intercambio y sesiones de capacitación, han incrementado la interacción y el debate entre los representantes de las OP. Esto ha llevado a un cambio gradual en la posición de las OP respecto a sus estrategias. Como ejemplo, se menciona el caso de Asohcial en Honduras, donde la participación en el FPMA llevó a la consideración de la certificación y comercialización de variedades, inicialmente impensable. El ejemplo de las ASOPRO en Costa Rica sirve de referencia para otras OP, generando debates internos sobre las opciones de comercialización versus autoconsumo. La participación en el FPMA ha permitido a las OP adquirir nuevas capacidades y una visión regional, aunque se identifica la necesidad de trabajar en la capacidad de valorar las fortalezas de otras experiencias en los intercambios. La experiencia del huracán Stan en Sololá, Guatemala, en 2005, resalta la necesidad de mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades, y cómo el FPMA puede contribuir en la búsqueda de soluciones.