Sistema local de innovación : vinculaciones y esfuerzos tecnológicos en el sector olivícola de la provincia de La Rioja

Innovación Olivícola La Rioja

Información del documento

Autor

Gabriela Starobinsky

instructor/editor Dr. Andrés López
Escuela

Universidad Nacional de Quilmes

subject/major Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Tipo de documento Tesis de Maestría
Lugar Bernal, Argentina
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 2.07 MB

Resumen

I.Modelos de Innovación y Sistemas Locales de Innovación SLI

Este estudio analiza los procesos de innovación en el sector olivícola de La Rioja, Argentina, contrastando el Modelo Lineal de Innovación con el enfoque de los Sistemas Locales de Innovación (SLI). El Modelo Lineal, criticado por su visión simplista y unidireccional, se contrapone a la perspectiva de los SLI, que enfatiza la interacción entre actores heterogéneos (empresas, universidades, centros de CyT) y la importancia de las capacidades tecnológicas y el aprendizaje colectivo para generar innovaciones endógenas. El estudio se centra en las PyMEs, que enfrentan obstáculos particulares en el acceso a recursos financieros y desarrollo de capacidades. Se exploran las relaciones cooperativas entre los actores del SLI como motor de la innovación y la construcción de ventajas competitivas, reconociendo la importancia de la transferencia tecnológica y la adaptación de tecnologías.

1. El Modelo Lineal de Innovación Una Visión Crítica

La investigación parte de una crítica al Modelo Lineal de Innovación, que presenta el proceso innovador como una secuencia causal y unidireccional, iniciando con el avance científico y culminando en la comercialización. Este modelo, según la investigación, es simplista y lineal, ignorando la complejidad iterativa real del proceso. Se señala que las etapas no son separables y las relaciones entre ellas no son unidireccionales, contrastando con la visión simplificada del Modelo Lineal. Esta crítica se sustenta en las observaciones prácticas y en trabajos previos como el de López (1998), quienes argumentan que el proceso es más bien iterativo y las interacciones entre etapas son complejas y multidireccionales. La investigación busca comprender el proceso local de innovación en regiones en desarrollo, donde predominan las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y una gran heterogeneidad de actores. El caso de estudio es el sector olivícola de La Rioja, Argentina, una región con condiciones particulares y obstáculos para alcanzar la innovación.

2. Sistemas de Innovación Un Enfoque Sistémico y Evolucionista

En contraste con el Modelo Lineal, se presenta el enfoque de los Sistemas de Innovación, que destaca la interacción y complementariedad entre los actores, facilitando el flujo de conocimientos y tecnologías. Si bien las empresas son el epicentro del proceso de innovación, su éxito depende de sus relaciones con el entorno. La cooperación entre firmas, universidades y centros de CyT, así como la difusión de conocimiento y la existencia de diversas fuentes de innovación, son aspectos claves. Se diferencia así del enfoque lineal que simplemente contabiliza insumos y productos. Soete et al. (2009) contribuyen a este entendimiento. Las recomendaciones de política, en este marco, apuntan a fomentar la interconectividad, la generación de redes de conocimiento y la construcción de capacidades tecnológicas, promoviendo actividades conjuntas de Investigación y Desarrollo (I+D) y la colaboración técnica entre empresas y organismos de CyT, fortaleciendo así el marco institucional y legal (OCDE 1997; Soete et al. 2009). El diseño de políticas específicas debe considerar las particularidades de cada sistema.

3. Comparación de Modelos y el Rol de las PyMEs

El Modelo Lineal se asocia a la visión neoclásica de las empresas, que eligen tecnologías disponibles globalmente, considerando el avance tecnológico como un factor exógeno. Esta perspectiva ignora los procesos de aprendizaje y acumulación de capacidades que enfrentan las empresas para innovar o adoptar innovaciones. Se presentan las empresas como agentes con información perfecta y comportamiento racional, seleccionando automáticamente la mejor tecnología (Lall 1992). En contraste, los enfoques evolucionistas de los Sistemas de Innovación son complementarios al estudio de problemáticas regionales. Cooke et al. (1998) destacan intereses comunes como el rol de las instituciones locales, los procesos de aprendizaje, el desarrollo tecnológico y las externalidades de la aglomeración. Se propone el análisis del Sistema Regional de Innovación (SRI), que considera reglas del juego, pautas culturales, interacciones formales e informales, nivel de confianza, rutinas, valores compartidos, infraestructura física y recursos financieros, todos influyentes en el desempeño económico y tecnológico de las firmas. La cooperación consciente es fundamental; las relaciones inter-organizacionales no se producen espontáneamente (Kau_eld-Monz y Fritsch 2010). La adopción de tecnología en PyMEs tiene limitaciones como menor acceso a recursos financieros, débiles capacidades y dificultades para obtener activos complementarios. Para superar estas limitaciones, las PyMEs deben desarrollar competencias tecnológicas, mantener una actitud abierta a tecnologías externas, construir vínculos, tener una estructura organizacional flexible e integrada, y desarrollar capacidades de gerenciamiento (Dogson et al.).

II.Análisis del Estado de la Cuestión Estudios de Casos y Experiencias Internacionales

Se revisan investigaciones previas sobre SLI en diferentes regiones, incluyendo economías avanzadas y países en desarrollo como el Sudeste Asiático. Estudios de casos en Guipuzcoa (España), regiones de Portugal y clusters nórdicos ilustran la influencia del entorno local y la colaboración entre actores en la construcción de capacidades tecnológicas y el desempeño innovador. Se destacan las diferencias entre regiones con entornos virtuosos y aquellas con sistemas más desarticulados. Se analiza la importancia de las vinculaciones con empresas, clientes, y en menor medida, con organismos de CyT, particularmente para la adopción de innovaciones y el desarrollo de capacidades en las PyMEs. Se observan limitaciones en la interacción estratégica, con énfasis en intercambios de información comercial en lugar de colaboraciones para I+D. Se mencionan experiencias exitosas de colaboración público-privada en sectores como la caña de azúcar (Tucumán) y la vitivinicultura (Mendoza), contrastando con la situación en La Rioja.

1. Entornos Virtuosos y Capacidades Tecnológicas Estudios en Regiones Desarrolladas

La revisión bibliográfica inicia con estudios empíricos sobre la innovación en diversas regiones del mundo, enfocándose en el rol de entornos virtuosos para la construcción de capacidades tecnológicas y el desempeño innovador. Se mencionan investigaciones pioneras que analizan la dinámica interna de distritos industriales, entornos de aglomeración y clusters, antecedentes de los Sistemas Locales de Innovación (SLI). Estos trabajos analizan la influencia del entorno local, la proximidad geográfica y la articulación entre actores en las capacidades tecnológicas de las firmas, las innovaciones y el desarrollo económico. Benner (2003), por ejemplo, muestra el crecimiento de un cluster a través de la resolución de problemas técnicos y adaptación a cambios de mercado y tecnología. Si bien estos estudios muestran procesos virtuosos en economías avanzadas con estructuras diversificadas, el documento resalta la necesidad de investigar procesos exitosos en regiones de países en desarrollo para comprender su especificidad.

2. Experiencias en Países en Desarrollo y el Aprendizaje Tecnológico

Se destaca la relevancia de analizar casos exitosos de avance tecnológico e innovativo en regiones de países en desarrollo, utilizando como ejemplo el Sudeste Asiático. Estudios como los de Intarakumnerd y Vang (2006) y Hassink (2002) se presentan como ejemplos del análisis de senderos de aprendizaje, vinculaciones entre actores y la conformación de sistemas de innovación en estas regiones. Estos estudios son de interés por mostrar cómo firmas en países en desarrollo reducen la brecha con la frontera tecnológica internacional, importando y adaptando tecnologías a la par que construyen capacidades tecno-productivas. El documento menciona también el análisis de Lavía et al. (2011) sobre el SLI en Guipuzcoa (País Vasco, España), basado en una encuesta a 147 PyMEs industriales. Este estudio resalta la relevancia de la cercanía geográfica, la infraestructura científico-tecnológica y la financiación para las articulaciones tecnológicas, así como la importancia de las vinculaciones con empresas y clientes por sobre las vinculaciones con agentes de I+D.

3. Análisis Comparativo de Sistemas Locales de Innovación SLI y sus Resultados

La revisión incluye el trabajo de Fritsch y Slavtchev (2011) sobre el impacto de las características del SLI y la colaboración entre actores en el número de patentes obtenidas. Estos autores construyen fronteras estocásticas y determinísticas para comparar la eficiencia relativa de los sistemas, mostrando el efecto positivo de los derrames de conocimiento, la presencia de universidades y organismos de investigación, la congruencia entre sectores público y privado y la intensidad de las interacciones en la eficiencia de los esfuerzos de I+D. También se analiza el trabajo de Tödtling et al. (2008), basado en una encuesta a 1200 empresas austriacas, que estudia la relación entre tipos de interacciones y resultados innovativos. Se concluye que un departamento interno de I+D y la vinculación con empresas de servicios de apoyo aumentan la probabilidad de incorporar nuevos productos. Se identifican rasgos comunes en los estudios revisados: heterogeneidad entre los SLI, infraestructura científico-tecnológica aislada del sector productivo, interacciones orientadas a servicios e intercambio de información, especialización en sectores de bajo contenido tecnológico, y concentración de articulaciones y dinamismo tecnológico en empresas grandes y extranjeras. La exploración de estos sistemas permite comprender las relaciones locales entre actores e instituciones, dando lugar a aprendizaje, construcción de capacidades, generación de innovaciones y competitividad.

4. Estudios de Casos en Argentina Cooperación Capacidades y Desempeño

Se presentan estudios de casos en diferentes localidades argentinas para mostrar la variabilidad en la cooperación y los resultados. En localidades con sistemas más desarticulados, la cooperación es débil y se traducen en menores esfuerzos y capacidades endógenas. En localidades con sistemas de desarrollo intermedio (Córdoba, Rosario, Tres de Febrero, Gran Buenos Aires), se asocia el tamaño de las firmas con la interacción con otros actores, las capacidades y el desempeño. Aunque hay amplia infraestructura y organismos de CTI, las sinergias se concentran en sectores dinámicos como software o automotriz. Se mencionan los trabajos de Boscherini et al. (1998) sobre Rafaela, Gennero de Rearte et al. (2006) sobre Mar del Plata, Moori-Koenig y Yoguel (2006) sobre Tres de Febrero, y López et al. (2009) sobre los clusters Córdoba Technology y Polo Tecnológico Rosario, que destacan la importancia de las conexiones entre empresas, clientes y proveedores, pero muestran una interacción escasa con organismos de CyT, principalmente para capacitación y servicios puntuales. Se observa que las universidades cumplen un rol destacado en la formación, pero menos en I+D. También se analiza la colaboración público-privada en Tucumán en el sector de caña de azúcar, un caso exitoso de transferencia tecnológica. McDermott et al. (2006) comparan San Juan y Mendoza en el sector vitivinícola, mostrando la importancia de las redes público-privadas en Mendoza para la construcción de competitividad.

III.El Sector Olivícola de La Rioja Características y Desafíos

La investigación se centra en el sector olivícola de La Rioja, destaca la zona productiva ubicada al oeste, entre los cordones montañosos de Velazco y el Nevado de Famatina. Se analiza la situación actual de la producción, incluyendo la adopción de tecnologías como el riego localizado (menos extendido que en España e Italia), el manejo del suelo, la fertilización (con oportunidades para el desarrollo de biofertilizantes a partir del orujo), y el control de plagas. Se observa una brecha tecnológica en comparación con países líderes como España e Italia, especialmente en lo referido al procesamiento del aceite de oliva, donde el método de dos fases (más eficiente) tiene una baja difusión. Se identifica una gran cantidad de inversiones nacionales extra-locales (52% de los productores), predominando en el departamento Capital (94% de las firmas instaladas). La mayoría de los capitales provinciales se concentran en explotaciones micro y pequeñas (86%).

1. Características Geográficas y Productivas de la Región

La sección describe la zona de producción olivícola en La Rioja, Argentina, ubicada al oeste de la provincia, entre los cordones montañosos de Velazco y el Nevado de Famatina. Se caracteriza por una altura superior a los 1000 m.s.n.m., suelos aluviales, baja humedad ambiente, precipitaciones anuales de 200 mm, alta luminosidad y una amplitud térmica significativa. A pesar de estas condiciones óptimas, la región presenta limitaciones para la producción agrícola, principalmente la escasez de agua, lo que obliga a la práctica de agricultura de oasis (bajo riego) con cultivos de frutales como vid, olivo y nogal (INTA 2012). A nivel internacional (España e Italia), el riego localizado está ampliamente difundido, permitiendo un ahorro de agua y la automatización del proceso, junto con la fertirrigación. En La Rioja, este sistema no está generalizado, siendo implementado principalmente por empresas medianas y grandes, dejando un margen para la modernización y la mejora de la sustentabilidad de la actividad (COI 2007).

2. Prácticas de Cultivo y Manejo del Suelo

Se abordan las prácticas de cultivo y manejo del suelo en la región, destacando la relación entre el buen manejo del suelo y el aprovechamiento del agua, el control de malezas, la fertilización y el control de la erosión. Se busca alcanzar una producción sostenible basada en la conservación del suelo y un balance equilibrado de agua y nutrientes. No existe un esquema único de gestión, ya que este depende de las características climáticas, geográficas, de la composición del suelo, las variedades de plantas y los marcos de plantación. El laboreo mecánico, si bien favorece la mineralización de materia orgánica y el control de hierbas, puede ser perjudicial si se utiliza de forma abusiva, generando erosión y degradación de nutrientes orgánicos (COI 2007). La fertilización es crucial para complementar los nutrientes, pudiendo ser superficial o localizada. La fertirrigación, común en zonas con riego localizado, es un método eficiente y de bajo coste. La fertilización foliar también es mencionada como una técnica eficiente y de rápida absorción. La aplicación de herbicidas, si bien extendida, requiere mayor control y técnicas que reduzcan sus riesgos. La fertilización se realiza sin un diagnóstico preciso de las necesidades de nutrientes, lo que implica un uso ineficiente y costoso. Se destacan las oportunidades para el desarrollo biotecnológico en la obtención de biofertilizantes a partir de residuos como el orujo de la extracción de aceite, práctica generalizada a nivel mundial pero no en Argentina (Sánchez 2013; Gómez del Campo et al. 2010).

3. Producción de Aceitunas de Mesa y Aceite de Oliva Procesos y Brecha Tecnológica

Se describen las etapas de producción de aceitunas de mesa, destacando el lavado, selección y tipificación, el proceso de cocido (tratamiento con cloruro de sodio), y la fermentación y conservación en salmuera. Los tratamientos varían según la variedad de aceituna. Para las aceitunas negras, se mencionan dos técnicas: la exposición al aire y la inyección de aire en salmuera. En la producción de aceite de oliva, se explica la técnica de dos fases (más eficiente) y la de tres fases (menos eficiente por mayor consumo de energía y agua). El aceite se almacena en tanques de acero inoxidable o epoxi, y se realiza una filtración antes del envasado. Se identifican deficiencias tecnológicas en comparación con España e Italia: la escasa difusión del proceso de dos fases, la falta de moliendas y prensas de acero inoxidable, la falta de inyección de nitrógeno para evitar la oxidación, y falencias en el control de temperatura, oxígeno y nitrógeno. La falta de control riguroso de la calidad de la materia prima, excepto en un conjunto reducido de productores grandes, limita la diferenciación y certificación de normas de calidad, afectando la competitividad y el acceso a nuevos mercados. La brecha tecnológica en todas las etapas productivas, junto a la heterogeneidad de las firmas, implica problemas de productividad frente a los productores de otros países olivareros (Gómez del Campo et al. 2010; Sánchez 2013).

4. Origen de la Inversión y Acceso a Financiamiento

Se analiza el origen de la inversión en el sector olivícola, mostrando una fuerte presencia de capitales nacionales extra-locales (52% de los productores), con una mayor concentración en el departamento Capital (94% de las firmas instaladas). En Chilecito predominan las empresas locales (67%), y en Arauco hay una proporción equitativa. Existe una relación entre el tamaño de la firma y el origen de la inversión: las firmas de capital provincial son principalmente micro y pequeñas (86%), mientras que las de inversión nacional tienen una mayor proporción de empresas medianas y grandes (51%). Se describen los bienes de capital adquiridos: maquinaria agrícola (tractores, cosechadoras, etc.) para modernizar labores tradicionalmente manuales, y equipos para el sector secundario (tamañadoras, descarozadoras, líneas de fraccionamiento). La incorporación de TICs y automatización se centra en software para riego sistematizado y sistemas de gestión. La capacitación de recursos humanos se orienta a la implementación y adaptación de nuevas tecnologías y el control fitosanitario. Se identifica una baja difusión de los instrumentos de financiamiento disponibles (FONTAR, FONCYT, FONARSEC, etc.), lo que limita el acceso a recursos para la innovación, aunque las empresas que se vinculan y realizan actividades de innovación muestran un mayor conocimiento de estas oportunidades.

IV.Metodología y Resultados

El análisis empírico se basa en una encuesta a 91 productores olivícolas de La Rioja (2012). Se utilizan modelos de regresión Logit Binomial para variables dicotómicas (como la realización de I+D) y regresión Quasi-Poisson para variables de recuento (cantidad de actividades de innovación). Se analizan las variables explicativas (tamaño de la empresa, localización, origen de la inversión, tipo de vinculaciones con actores del SLI) y su influencia en la probabilidad de realizar actividades de innovación, incluyendo I+D. Los resultados indican que el tamaño de la empresa (grandes y medianas) y la ubicación en el departamento de Chilecito influyen positivamente en la cantidad de actividades de innovación llevadas a cabo. La simple vinculación con otros actores del SLI no se muestra como un factor determinante.

1. Fuente de Datos y Enfoque Metodológico

El análisis empírico se basa en datos recolectados a través de una encuesta aplicada a 91 productores de olivo en la provincia de La Rioja durante el año 2012 por la Universidad Nacional de Chilecito. Para el análisis de las relaciones entre las variables, se utilizan modelos de respuesta cualitativa. Específicamente, se emplea la regresión Quasi-Poisson para el tratamiento de variables de recuento, como la cantidad de actividades de innovación realizadas por las empresas; y la regresión Logit Binomial para variables dicotómicas, como la realización o no de esfuerzos de I+D. En ambos casos, se consideran variables independientes que reflejan las características de las firmas (tamaño, sector de actividad, localización, origen de la inversión, cantidad de profesionales) y las particularidades de sus interacciones (cantidad, tipo de organismo y tipo de vínculo con otros actores del Sistema Local de Innovación).

2. Variables Utilizadas en el Análisis

Para estudiar la relación entre las vinculaciones con actores del SLI y los esfuerzos tecnológicos de las firmas, se utilizan diversas variables. Se incluye una variable dummy que indica si la firma se vincula con al menos una organización o no, y la cantidad total de conexiones establecidas como variable cuantitativa. También se considera la cantidad de organizaciones con las que la firma articula, y variables dicotómicas que representan el tipo de organismo de CyT con el que se relacionan (INTA, INTI, Universidades y Otros). Finalmente, se toma en cuenta el tipo de interacción establecida, enfocándose en aquellas de mayor complejidad, como Investigación y Desarrollo y Asistencia Técnica. Para realizar comparaciones, se seleccionan categorías específicas, como el estrato de microempresas para el tamaño y el departamento Capital para la localización.

3. Resultados del Modelo de Análisis

Los resultados del Modelo I (cuyos detalles se encuentran en la Tabla N°6, no incluida en este resumen) muestran que las únicas variables significativas son la ubicación en el departamento Chilecito (al 99% de confianza) y pertenecer a los estratos de grandes empresas (100%) y medianas (99%), todas con coeficientes positivos. Esto refuerza la relación entre el tamaño de la empresa y la capacidad para realizar esfuerzos de innovación. Es importante notar que el simple hecho de vincularse con otros actores del SLI no resulta un factor influyente en la cantidad de actividades de innovación llevadas a cabo. En términos del ajuste global del Modelo I, se observan valores aceptables de los pseudo R², siendo el R² de McFadden 0.40, el de Cox y Snell 0.19 y el de Nagelkerke 0.46, lo que implica una buena capacidad predictiva del modelo. Estos resultados contrastan con otros estudios que muestran que en entornos con mayor cooperación, el tamaño de la empresa no es un factor tan relevante para explicar los resultados tecnológicos.

V.Conclusiones y Recomendaciones de Política

El estudio concluye que si bien el tamaño de la empresa influye, es fundamental fomentar la colaboración entre actores del SLI para impulsar la innovación en el sector olivícola de La Rioja. Se recomiendan políticas para fortalecer las capacidades tecnológicas, promover vinculaciones de mayor complejidad (I+D y asistencia técnica), y reducir la incertidumbre. Se enfatiza la necesidad de diseñar instrumentos de política que consideren las particularidades del sistema local y la activa participación de los actores locales para abordar las necesidades específicas del sector y lograr el cierre de la brecha tecnológica. El objetivo final es mejorar la productividad y competitividad del sector olivícola riojanino, fomentando la innovación endógena.

1. Conclusiones sobre la Vinculación y la Innovación

La investigación concluye que en el sector olivícola de La Rioja, la relación entre las vinculaciones de las firmas dentro del Sistema Local de Innovación (SLI) y sus esfuerzos tecnológicos es compleja. Si bien el tamaño de la empresa (grandes y medianas) y la ubicación geográfica (departamento Chilecito) se asocian positivamente con la realización de actividades de innovación, la simple existencia de vínculos no es un factor determinante. Esto contrasta con la literatura revisada, que indica que en entornos con mayor cooperación, el tamaño de la empresa no es tan relevante para el desempeño innovador. Los resultados sugieren que la capacidad de las empresas para aprovechar las oportunidades del SLI depende de otros factores más allá de la simple existencia de vinculaciones, y que se requiere un análisis más profundo de las características de esas vinculaciones para entender su impacto en la innovación.

2. Recomendaciones de Política para el Sector Olivícola

Basándose en los resultados, la investigación propone recomendaciones de política enfocadas en dos planos principales. En primer lugar, se enfatiza la necesidad de consolidar las capacidades tecnológicas, de vinculación y de gestión, tanto en las empresas como en los organismos de CyT. Estas acciones buscan superar problemáticas específicas y reducir las diferencias existentes entre las empresas del sector. En segundo lugar, se recomienda la promoción de relaciones cooperativas entre organismos de CyT y empresas, particularmente aquellas de mayor complejidad tecnológica, como proyectos de I+D y asistencia técnica. Se destaca que una mayor cantidad de vinculaciones que estimulen el intercambio de conocimiento y tecnologías, generen derrames locales y reduzcan la incertidumbre, junto con la construcción de capacidades endógenas, puede desencadenar procesos de aprendizaje acumulativos que permitan cerrar la brecha tecnológica y avanzar en innovaciones locales, mejorando la productividad y competitividad del sector. El diseño de los instrumentos de política debe reflejar las particularidades del sistema y la activa participación de los actores locales es fundamental para el éxito de dichas políticas.