¿Son distintas las oportunidades laborales de los egresados de diferentes modalidades educativas?: un estudio de caso sobre egresados de psicología de la UNAM (FES Iztacala y Facultad de Psicología CU)

Inserción laboral: Egresados Psicología UNAM

Información del documento

Autor

Raúl Nava Cruz

Escuela

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

Especialidad Sociología
Tipo de documento Propuesta de borrador para Maestría
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.92 MB

Resumen

I.Revisión de la Literatura y Marco Teórico Inserción Laboral de Egresados de Psicología en la UNAM

Esta investigación analiza la inserción laboral de egresados de la carrera de Psicología de la UNAM, comparando tres modalidades educativas: presencial, abierta y a distancia. Se revisan estudios previos sobre educación a distancia, eficiencia terminal, y la relación entre la formación universitaria y el mercado laboral en México. Se consideran factores como el capital cultural (Bourdieu) y el origen social, y se contextualiza dentro del cambio del modelo económico neoliberal en México a partir de los años 80. El análisis se centra en la UNAM, específicamente la Facultad de Psicología y la FES Iztacala, considerando su historia y prestigio en modalidades alternativas a la presencial.

1. El aumento del acceso a la educación superior en México y sus desafíos.

La investigación inicia contextualizando el creciente acceso a la educación superior en México, mostrando un aumento significativo en la tasa de cobertura entre 1970 (4.9%) y 2010 (28%), según datos de la UNESCO (2014). Este crecimiento se atribuye a políticas educativas nacionales enfocadas en reducir desigualdades y ampliar oportunidades. Sin embargo, se destaca la disparidad entre el acceso y la realidad, ya que Conapo (2014) indica que solo el 28% de jóvenes entre 19 y 24 años están inscritos en una universidad, porcentaje que disminuye con el aumento de la edad (20% entre 25 y 34 años, y 10% entre 55 y 64 años). Esta situación plantea la necesidad de un análisis más profundo sobre la efectividad de estas políticas y el impacto real en la inserción laboral de los egresados. La cita de ANUIES (2003:14) sobre la utilidad de los estudios regionales para redimensionar la labor educativa resalta la importancia de un análisis contextualizado.

2. Enfoque de la investigación Inserción laboral de egresados de Psicología UNAM.

El estudio se centra en la inserción laboral de egresados de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considerando las tres modalidades educativas que ofrece la institución: presencial, abierta y a distancia. La elección de la UNAM se justifica por su historia, experiencia y prestigio en modalidades alternativas a la presencial, ofreciendo un contexto ideal para un análisis comparativo sociológico de la inserción laboral entre estas modalidades. La pregunta central de la investigación es: ¿Cuáles son y en qué medida varía el tipo de oportunidades laborales de los egresados de Psicología de la UNAM de las modalidades abierta, presencial y a distancia, comparadas entre sí? Esto implica un análisis de las oportunidades laborales disponibles para los egresados de cada modalidad, y cómo estas oportunidades difieren entre sí.

3. Perspectivas de estudio sobre la inserción laboral de egresados de IES.

Se presenta una revisión de la literatura sobre la inserción laboral de egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES). El texto aborda la ampliación de oportunidades de acceso a la educación superior en modalidades distintas a la presencial, revisando estudios sobre egreso y eficiencia terminal en educación a distancia. También analiza estudios de egresados en universidades con modalidades tradicionales. Finalmente, se revisan datos sobre el mercado laboral y el empleo de profesionales en México, particularmente información sobre ocupaciones relacionadas con la psicología. Esta revisión literaria sirve como base para la propuesta de dimensiones de análisis que se incluyen en el proyecto de investigación, conectando la situación general de la educación superior mexicana con el caso específico de los egresados de psicología de la UNAM, estableciendo un marco teórico sólido para el análisis subsecuente.

4. Desigualdades en la cobertura y equidad en la educación superior.

Se analizan datos sobre cobertura y equidad en la educación superior en México. Mientras que México alcanzó una cobertura del 30.9% en 2011 (Brunner, 2011), la comparación con otros países como Cuba (87.9%), Argentina, España y Portugal (sobre el 50%), y Chile, Uruguay, Panamá, Bolivia y Venezuela (alrededor del 40-45%) revela una desventaja significativa. Esta situación se atribuye a la escasez de oferta de educación superior en ciudades de desarrollo medio, con los estudiantes universitarios provenientes principalmente de familias con ingresos medios y altos. Esta sección conecta el acceso desigual a la educación superior con la problemática de la inserción laboral, planteando la influencia del origen socioeconómico como un factor clave a considerar en el estudio de la inserción laboral de los egresados de psicología de la UNAM.

5. Educación a distancia Características de los estudiantes y desafíos.

Se explora la situación de los estudiantes en educación a distancia, destacando las diferencias con los estudiantes “tradicionales”. La mediación de las nuevas tecnologías de la comunicación e información genera interacciones sincrónicas y asíncronas. El aprendizaje en modalidades no presenciales se basa en la autorregulación y la autonomía (Thiele, 2003), donde el estudiante es responsable de su propio aprendizaje y planifica su trayectoria escolar de manera independiente (Moreno, 2007). La elección de la modalidad a distancia depende de la situación contextual y económica del estudiante, siendo más frecuente en personas que trabajan o tienen otras responsabilidades. También se menciona la falta de cursos de inducción en algunos programas en línea, lo que genera problemas de permanencia y puede contribuir a la deserción (López, 2008:122). Esta sección es clave para comprender las características de la población estudiada y las particularidades de la educación a distancia en relación a la inserción laboral.

6. Estudios de egresados Perspectivas analíticas y modelos.

Se examinan las perspectivas analíticas utilizadas en estudios de egresados. Se mencionan dos enfoques principales: la perspectiva institucional-descriptiva, enfocada en la rendición de cuentas de los recursos públicos, y la perspectiva universidad-mercado, que analiza los factores asociados a la inserción laboral, considerando el ingreso, permanencia y egreso. Se destaca el modelo de ANUIES (2003) para el estudio de egresados, utilizado en diversas investigaciones (Echeverría, 1999; Juárez, 2010; Herrera, 2011; Fernández, 2006), el cual busca comparar el desempeño de los egresados de diferentes instituciones y mejorar los planes de estudio. Sin embargo, se critica la falta de relación entre las dimensiones analizadas en este modelo. Se introduce la perspectiva de análisis universidad-mercado, enfatizando la relación entre formación profesional y campo laboral, así como la importancia de la evaluación de habilidades y la generación de categorías explicativas para la inserción laboral.

7. Capital cultural prestigio institucional y elección de carrera.

Se discute el papel del capital cultural (Bourdieu, 1987) en la relación entre origen social, éxito escolar e inserción laboral. Bourdieu diferencia entre capital cultural incorporado, objetivado e institucionalizado. Se analiza el estudio de De Vries (2011) sobre el Proyecto ALFA PROFLE, que destaca el peso de las IES y su prestigio en la inserción laboral, mostrando que los egresados de universidades privadas de élite tienen salarios más altos y menor tasa de desempleo que los egresados de universidades públicas. La elección de carrera también se considera un factor relevante, se cita a López (2008) quien resalta la importancia de analizar las razones detrás de la elección de carrera y modalidad educativa, incorporando la perspectiva sociológica de Schutz (1974) sobre los motivos y acciones intencionadas como forma de aproximarse a la realidad de los sujetos.

8. Diferencias entre modalidades educativas y trayectorias estudiantiles.

Se analizan las diferencias entre las modalidades presenciales y virtuales, destacando tres aspectos: 1) Los estudiantes en sistemas abiertos y a distancia suelen combinar estudios con otras actividades; 2) Existen diferencias en la composición de edad, sexo, estado civil y estatus laboral; 3) Los planes de estudio y los requisitos de ingreso, permanencia y egreso difieren entre modalidades. Estas diferencias se reflejan en trayectorias escolares más largas o discontinuas en sistemas flexibles, lo que puede resultar en bajas tasas de eficiencia terminal y titulación. Esta sección es fundamental para entender las diferencias entre las experiencias de los estudiantes y cómo estas pueden impactar en sus resultados posteriores al graduarse.

9. Análisis del mercado laboral de profesionistas en México y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Se analiza el mercado laboral mexicano en el contexto de la transición hacia un modelo neoliberal a partir de los años ochenta, bajo el gobierno de Miguel de la Madrid. Este cambio provocó una reestructuración productiva y la flexibilización de las relaciones laborales (Ovando y Rodríguez, 2012:60), modificando las relaciones entre empleadores y empleados. Se presentan datos sobre la tasa de desempleo (5.2% en abril de 2014, la más alta desde 2011, INEGI 2014), la tasa de ocupación de la población económicamente activa (PEA, 58.6% en 2014), y el aumento de plazas laborales temporales. Se utiliza la articulación entre sistema educativo y estructura ocupacional propuesta por Boudon (1983) para entender las oportunidades entre educación y empleo. Se analizan las principales ocupaciones de los psicólogos a nivel nacional (ENOE, segundo trimestre de 2014), destacando la alta proporción (40.4%) que no trabaja en un puesto acorde a su formación. Esta sección contextualiza la investigación dentro del panorama general del mercado laboral en México.

II.Metodología Estudio de Egresados de Psicología UNAM

La investigación utiliza un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) para analizar la inserción laboral de los egresados. Se emplea una encuesta de egresados y entrevistas para recopilar datos sobre su trayectoria escolar, empleo (relación entre empleo y carrera), situación socioeconómica familiar (origen social), y satisfacción con la formación recibida. El análisis se enfoca en tres momentos: acceso, permanencia y egreso de la universidad. Los datos se comparan entre las tres modalidades educativas para determinar si existen diferencias significativas en la empleabilidad.

1. Enfoque metodológico Mixto cuantitativo y cualitativo

La metodología empleada es mixta, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para un análisis completo de la inserción laboral de los egresados de Psicología de la UNAM. Se reconoce la discusión existente entre la objetividad de los métodos cuantitativos y la especificidad de los cualitativos (Pacheco, 2006), optando por la combinación de ambos para enriquecer y complementar la información obtenida. El estudio utiliza técnicas estadísticas para el análisis de datos cuantitativos, y una técnica cualitativa para profundizar en los resultados. Esta aproximación busca superar las limitaciones de un enfoque único, permitiendo una comprensión más completa de las variables en juego y sus interacciones. El objetivo es medir las variables definidas teóricamente para analizar las diferencias entre los egresados de las distintas modalidades educativas y su asociación con las oportunidades laborales.

2. Instrumentos de recolección de datos Encuestas y entrevistas.

Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos principales: una encuesta de egresados y entrevistas. La encuesta se diseñó para medir un conjunto de variables relacionadas con el origen, las condiciones y el desempeño de los estudiantes, incluyendo su situación laboral (acceso, permanencia y egreso). Las entrevistas se emplearon para complementar y contrastar la información obtenida a través de la encuesta, permitiendo una comprensión más profunda de las experiencias y perspectivas de los egresados. La combinación de métodos cuantitativos (encuesta) y cualitativos (entrevistas) proporciona una visión integral y matizada de las experiencias de los egresados de psicología, considerando tanto datos numéricos como interpretaciones cualitativas de sus experiencias personales.

3. Variables de análisis Tres momentos de la inserción laboral.

El análisis de la inserción laboral se centra en tres momentos clave: acceso, permanencia y egreso. El acceso se refiere a las circunstancias que rodearon la entrada del estudiante a la universidad, incluyendo su origen social y las decisiones de elección de carrera y modalidad. La permanencia considera la trayectoria académica, las dificultades encontradas y los factores que influyeron en su conclusión. El egreso se centra en la inserción laboral posterior a la graduación, analizando el tipo de empleo obtenido, su relación con la carrera, el salario, y la satisfacción con la formación recibida. Estas tres dimensiones permiten un análisis integral de la experiencia universitaria y su relación con el éxito laboral posterior, y fueron la base para la construcción del instrumento de recolección de datos, permitiendo una visión dinámica de la inserción laboral desde el inicio hasta la culminación de la experiencia universitaria.

III.Resultados Inserción Laboral y Satisfacción de Egresados de Psicología UNAM

Los resultados muestran altos índices de satisfacción con la formación universitaria en las tres modalidades educativas. Se observa una alta correlación entre el empleo actual y la carrera, superando la media nacional. Sin embargo, se identifican diferencias en la trayectoria laboral pre-egreso y el origen social, influenciando el desempleo. Egresados de modalidades alternativas a la presencial (abierta y a distancia) suelen tener empleos durante los estudios, lo que facilita su posterior inserción laboral. Se analizan datos específicos sobre el mercado laboral de psicólogos en México (ENOE), mostrando un desequilibrio entre oferta y demanda. La UNAM, con su Facultad de Psicología y FES Iztacala, ofrece diversas opciones para el estudio de la psicología, pero el acceso y la empleabilidad posterior son influidas por factores socioeconómicos.

1. Alta satisfacción con la formación universitaria.

Los resultados muestran altos índices de satisfacción con la formación universitaria en las tres modalidades (presencial, abierta y a distancia). Los egresados de modalidades alternativas a la presencial confirman esta percepción, considerando que la formación recibida es comparable a la del sistema presencial, a pesar de reconocer la desventaja de la comunicación asíncrona en la atención de dudas profesionales. Sin embargo, las prácticas profesionales y la experiencia laboral compensan esta limitación. Esta alta satisfacción indica que la calidad de la formación en psicología de la UNAM se mantiene a través de las diferentes modalidades educativas, contrarrestando posibles prejuicios asociados a la educación a distancia.

2. Relación entre empleo actual y carrera Altos porcentajes de correspondencia.

Se observa una alta correlación entre el empleo actual y la carrera de psicología en las tres modalidades, superando el 90% en todos los casos. Los egresados de modalidades alternativas a la presencial muestran una correspondencia total entre empleo y carrera. En comparación con la tendencia nacional, donde el 52.7% de los psicólogos tiene un empleo acorde a su profesión (ENOE, 2015), los egresados de la UNAM superan esta media. Esto indica un alto grado de empleabilidad en empleos profesionales, confirmando la efectividad de la formación impartida en las diferentes modalidades, y sugiere que la formación recibida en la UNAM prepara a los egresados para un desempeño exitoso en el mercado laboral dentro de su área profesional.

3. Trayectoria laboral previa al egreso y su influencia en la inserción laboral.

El estudio encontró una fuerte relación entre tener un empleo relacionado con la psicología antes o durante la carrera y la consecución de un empleo profesional al egresar (Planas, 2014). López (2008) reportó que el 42.9% de los estudiantes del sistema virtual tenían un empleo relacionado con la psicología, comparado con el 17% del sistema presencial. Los egresados que trabajaron durante la carrera en empleos relacionados con su disciplina valoran esta experiencia como una herramienta para aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar habilidades, facilitando su ingreso al mercado laboral. Esto destaca la importancia de las experiencias laborales previas al egreso como un factor determinante en la inserción laboral, especialmente para la formación profesional de los egresados, independientemente de la modalidad educativa.

4. Desequilibrio entre oferta y demanda en el mercado laboral de psicólogos en México.

A pesar del éxito en la inserción laboral de los egresados de la UNAM, se reconoce el desequilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado laboral de psicólogos a nivel nacional. La psicología es una de las carreras con más demanda universitaria (ANUIES, 2013), con alrededor de 23,000 egresados anuales, mientras que solo se crearon 2,000 nuevas plazas entre 2013 y 2014 (ENOE, 2014). Este desequilibrio, agravado por la falta de retiro obligatorio en México, sugiere que solo una pequeña parte de los egresados podrá ocupar una plaza de nueva creación. La información de la ENOE (2014) sobre la distribución de edad en las plazas ocupadas por psicólogos (7.2% entre 20 y 24 años, 25 a 34 años: ...) ilustra la problemática. Este dato destaca la necesidad de un análisis más profundo de las condiciones del mercado laboral para entender el panorama general para los recién graduados.

5. Tipo de empleo salario y origen socioeconómico.

En las tres modalidades, más del 60% de los egresados son empleados, un porcentaje inferior a la tendencia nacional (83.4% de trabajadores subordinados y remunerados según ENOE, 2014). La figura de trabajador independiente es casi inexistente en la modalidad virtual, a pesar de que la psicología de la salud es la subespecialidad con mayor proporción de egresados. Más de la mitad de los egresados en cada modalidad tienen salarios menores a 10,000 pesos mensuales, siendo más pronunciado en el sistema abierto (más del 80%). Estos datos sugieren una relación entre el origen socioeconómico y el tipo de empleo y salario obtenidos, aunque se requiere un análisis más detallado de la influencia del origen social, considerando la información obtenida por las entrevistas, para comprender mejor esta relación.

6. Influencia del origen social en el estatus laboral y la trayectoria escolar.

Se analiza la influencia del origen social (definido por ingresos y tamaño familiar) en el estatus laboral y la trayectoria escolar. Se observa que el grupo con origen social muy bajo presenta mayor índice de desempleo (40.9%), confirmando la teoría de Bourdieu (1987) sobre la mediación del origen social en el acceso al empleo. Sin embargo, también el grupo con origen social muy alto muestra un alto índice de desempleo (33.3%), lo que se interpreta (Águila, 2010) como una decisión de estos egresados de esperar un empleo acorde a sus expectativas, gracias al apoyo económico familiar. Los egresados de modalidades alternativas a la presencial muestran una mayor necesidad de trabajar antes y durante sus estudios, confirmando la observación de López (2008) sobre los gastos económicos de los estudiantes en sistemas virtuales. Este apartado destaca la importancia del origen social como un factor clave en la comprensión de la inserción laboral de los egresados, independientemente de la modalidad educativa.

7. Duración de la trayectoria escolar y rendimiento académico.

El análisis de la trayectoria escolar, considerando la duración y el rendimiento, revela que la mayoría de los egresados de la modalidad virtual y presencial concluyeron sus estudios en 4 años (61.1% y 62.5% respectivamente), mientras que en el sistema abierto, más de la mitad tardó más de 5 años. A pesar de la mayor flexibilidad de las modalidades a distancia, la mayoría de los egresados de modalidad virtual terminaron en plazos similares a la presencial. No se registraron egresados con rendimientos académicos bajos (menores a 7.0), refutando la asociación planteada por Chaín (2005) entre trayectorias irregulares y bajo rendimiento. La alta satisfacción con la formación recibida en las tres modalidades, especialmente en el sistema virtual, indica que la flexibilidad de la modalidad a distancia no necesariamente se traduce en un bajo rendimiento académico o una prolongación excesiva de la trayectoria escolar.

8. Métodos de búsqueda de empleo y capital relacional.

Se analiza la influencia de diferentes métodos de búsqueda de empleo en la inserción laboral. En la modalidad presencial, el servicio social y las prácticas profesionales son los métodos más utilizados (41.7%), mientras que en la modalidad virtual, el internet destaca como herramienta principal. En las modalidades presencial y abierta, el capital relacional (46.4% y 44.4% respectivamente) es el medio predominante para encontrar empleo. Este resultado sugiere que la efectividad de las estrategias de búsqueda de empleo varía según la modalidad educativa, donde las prácticas profesionales parecen ser más relevantes en la modalidad presencial y el capital relacional en las modalidades a distancia. Se evidencia la importancia de las redes de contactos para la búsqueda de empleo, independientemente de la modalidad de estudio.

9. Hábitos de consumo cultural y origen social.

Se observa una relación entre el origen social y los hábitos de consumo cultural. Los egresados del sistema abierto, con condiciones socioeconómicas más bajas, presentan mayores hábitos de consumo de medios masivos y menores hábitos de consumo cultural artístico en comparación con las otras modalidades. Esta tendencia se observa también en el sistema virtual. Esta situación se asocia a la necesidad de trabajar antes y durante la carrera, donde el trabajo se visualiza como un medio para sostener los estudios universitarios y satisfacer necesidades económicas. Esta sección conecta nuevamente las diferencias socioeconómicas de los estudiantes con sus experiencias y resultados, reforzando la importancia del origen social en la comprensión de la inserción laboral.

IV.Conclusión Inserción Laboral en Educación Superior Mexicana

El estudio concluye que, aunque la satisfacción con la formación en Psicología UNAM es alta en todas las modalidades educativas, el origen social y la trayectoria laboral pre-egreso influyen significativamente en la inserción laboral. Las modalidades alternativas a la presencial ofrecen flexibilidad, pero también pueden implicar trayectorias más largas. El mercado laboral en México para psicólogos presenta un desequilibrio entre oferta y demanda, lo que requiere políticas que promuevan una mejor empleabilidad de los egresados de la educación superior.

1. Alta empleabilidad y satisfacción pero con desigualdades.

La investigación concluye que los egresados de Psicología de la UNAM, independientemente de la modalidad (presencial, abierta o a distancia), muestran una alta satisfacción con su formación y un elevado porcentaje de inserción laboral en áreas relacionadas con su carrera. Sin embargo, se identifican importantes desigualdades. El estudio resalta la disparidad en los salarios y la existencia de un sector considerable de egresados que no encuentran un empleo acorde a su formación. La alta tasa de satisfacción sugiere que el programa de la UNAM prepara a sus estudiantes para el ámbito profesional, pero la realidad del mercado laboral exige un análisis más profundo de los factores que determinan la calidad y el tipo de inserción laboral, más allá de la satisfacción académica.

2. El impacto del origen social y la trayectoria laboral previa.

El origen social emerge como un factor crucial en la inserción laboral. Los datos sugieren que, aunque la formación en la UNAM es de calidad, las diferencias socioeconómicas influyen en el acceso a oportunidades laborales de mayor calidad. Aquellos egresados de sistemas alternativos a la presencial, que suelen provenir de contextos socioeconómicos más vulnerables, necesitaron trabajar durante sus estudios, lo que, paradójicamente, les ha favorecido en su posterior inserción laboral. En contraste, los egresados de familias con alto nivel socioeconómico pueden permitirse un periodo de desempleo mayor, esperando encontrar un empleo que se ajuste a sus expectativas. La trayectoria laboral previa al egreso, y su relación con la disciplina estudiada, se presenta como un factor fundamental a considerar en la comprensión de la inserción laboral, mostrando la importancia de la experiencia profesional durante la formación.

3. Desequilibrio entre oferta y demanda Un reto para la educación superior en México.

El estudio destaca el desequilibrio existente entre la alta demanda de la carrera de Psicología en las universidades mexicanas y la limitada oferta de empleos acorde a la formación. La gran cantidad de egresados anuales contrasta con el escaso incremento en el número de plazas disponibles, lo cual dificulta la inserción laboral de muchos profesionales. Esta problemática, agravada por la ausencia de un sistema de retiro obligatorio, resalta la necesidad de políticas que promuevan una mayor correspondencia entre la formación impartida en las IES y las necesidades del mercado laboral. El estudio enfatiza la necesidad de políticas públicas que aborden este desequilibrio para mejorar la inserción laboral de los egresados de educación superior en México, especialmente en el área de la psicología.

4. Flexibilidad de la educación a distancia Una espada de doble filo.

Las modalidades flexibles de educación a distancia (abierta y virtual) ofrecen ventajas en cuanto a accesibilidad y adaptabilidad a las necesidades de los estudiantes, particularmente aquellos que trabajan. Sin embargo, esta flexibilidad puede generar trayectorias académicas más prolongadas, lo que, aunque no necesariamente se traduce en bajo rendimiento, puede implicar un impacto en la inserción laboral temprana. El estudio subraya la importancia de equilibrar la flexibilidad con la eficiencia para garantizar que los estudiantes puedan completar sus estudios en un tiempo razonable, optimizando su inserción en el mercado laboral. Se concluye la necesidad de estudiar factores más allá de la eficiencia terminal para evaluar el impacto de estas modalidades en la inserción laboral de los egresados.