
REA: Innovación Educativa
Información del documento
Autor | María Elena Villanueva Ramírez |
Escuela | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey |
Especialidad | Maestría en Tecnología Educativa |
Tipo de documento | Proyecto de Maestría |
city | Ciudad de México |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.44 MB |
Resumen
I.Contexto y Problemática en el Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe
Esta investigación se centra en el Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe (CSF), una institución privada ubicada en la Ciudad de México, reconocida entre las mejores universidades de Latinoamérica. El estudio diagnostica una problemática en la innovación educativa y el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) entre los profesores de preparatoria. Se observa que, a pesar de la implementación del Modelo Educativo Tec21, algunos docentes no integran suficientemente las herramientas tecnológicas para cumplir con los objetivos académicos, priorizando la rapidez y la gratuidad de los recursos sobre la alineación con las competencias educativas del programa. Se identificó una necesidad de fomentar el trabajo colegiado y el intercambio de Recursos Educativos Abiertos (REA) para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. El análisis FODA revela la necesidad de un espacio para compartir experiencias y recursos, potenciando la innovación educativa y el uso de plataformas como Creative Commons para el licenciamiento de materiales.
1. Contexto Nacional y Estatal del Tecnológico de Monterrey
El estudio se desarrolla en el contexto del Tecnológico de Monterrey, una institución privada mexicana ubicada en la Ciudad de México, específicamente en su campus Santa Fe (CSF). Se destaca su posición número 7 en el ranking de las mejores universidades de Latinoamérica según QS University Rankings (2016). La institución se enfoca en la formación de líderes del siglo XXI, utilizando su modelo educativo Tec21, que integra elementos para fomentar una cultura innovadora en el aprendizaje. Se cita a Prensky & Heppell (2011), quienes señalan que la tolerancia y necesidades de los estudiantes actuales han cambiado, presentando un desafío para los docentes en comprender y satisfacer sus necesidades de aprendizaje. Este contexto sirve como base para el análisis de la problemática en la institución.
2. Contexto Escolar y Características de los Estudiantes
El documento describe las características de los estudiantes actuales que ingresan al Tecnológico de Monterrey: nativos digitales con destreza en el uso de recursos tecnológicos, con una inclinación a trabajar colaborativamente en desafíos que mantengan su interés y con una capacidad para procesar información de forma rápida. Se menciona que el Tec de Monterrey ha sido pionero en la actualización de sus métodos de enseñanza, incorporando nuevas metodologías y técnicas didácticas desde 1997, incluso estableciendo vínculos internacionales para el intercambio de experiencias. La institución busca desarrollar en los estudiantes diversas habilidades, actitudes y valores, adaptándose a las necesidades de las nuevas generaciones y a la evolución de los objetivos académicos, enfatizando el desarrollo de competencias transferibles a diferentes contextos.
3. Antecedentes Históricos y Diagnóstico de la Problemática
Se analiza la adaptación de los sistemas educativos a las necesidades de las nuevas generaciones, incluyendo la modificación de métodos de enseñanza y objetivos académicos para desarrollar competencias transferibles. Se utiliza la clasificación de niveles de evaluación del uso de tecnologías definida por los Directores de Departamento Académico del CSF (Álvarez, 2016) para el diagnóstico inicial. Se observa que la selección tecnológica de algunos profesores no siempre está alineada con los objetivos del modelo educativo, lo que genera preocupación en la institución. Para realizar un diagnóstico más profundo, se utiliza el modelo de Kaufman para el análisis de necesidades (Pérez, 2010), adecuado a las características del Tecnológico de Monterrey. Se explora la falta de motivación para el intercambio de experiencias y la ausencia de espacios electrónicos para la colaboración en el diseño de recursos educativos.
4. Planteamiento del Problema y Metodología de Investigación
Se identifica la principal problemática: la necesidad de una mayor motivación para el intercambio de experiencias en el uso de recursos tecnológicos en el aula y la falta de un espacio electrónico para el trabajo colegiado en la creación de actividades educativas que cumplan con los objetivos académicos del modelo Tec21. Para el diagnóstico se utilizaron métodos cuantitativos (cuestionarios en Google Forms, siguiendo la metodología de Valenzuela y Flores, 2012) y cualitativos (entrevistas abiertas a los docentes, utilizando la técnica descrita por Aravena, 2006). Los resultados cuantitativos mostraron el uso predominante de la plataforma educativa, recursos multimedia y herramientas de evaluación, con menor uso de herramientas de trabajo colaborativo y aplicaciones interactivas. La información cualitativa proporcionó información sobre los criterios de selección de recursos tecnológicos por parte de los docentes, revelando una tendencia hacia la rapidez, gratuidad y la autocalificación de las actividades, en detrimento de la alineación con los objetivos educativos.
5. Análisis de las Fortalezas Debilidades Oportunidades y Amenazas FODA
El análisis FODA revela una debilidad en la institución: los docentes no siempre priorizan el cumplimiento de los objetivos académicos en las actividades tecnológicas que diseñan, lo que puede hacer que estas actividades se perciban como puramente lúdicas. Se identifica una amenaza relacionada con la falta de espacios de intercambio de experiencias para los docentes, lo que puede generar un estancamiento en sus prácticas. Como oportunidad, se observa la posibilidad de enriquecer las prácticas docentes a través de un espacio de intercambio de experiencias tecnológicas, fomentando el trabajo colaborativo y la generación de actividades que apoyen los objetivos educativos establecidos. La investigación explora la importancia del intercambio de experiencias de utilización de recursos educativos en el aula, las posibilidades que brindan los REA (Recursos Educativos Abiertos), y el concepto de Creative Commons para el licenciamiento de estos recursos.
II.Recursos Educativos Abiertos REA y Colaboración Docente
Se explora la importancia de los Recursos Educativos Abiertos (REA) como una herramienta clave para la innovación educativa. El estudio destaca los beneficios del intercambio de experiencias y la colaboración docente en el diseño e implementación de actividades de enseñanza-aprendizaje. Se aborda el concepto de Creative Commons para el licenciamiento de estos recursos, promoviendo el trabajo colegiado y la creación de materiales educativos innovadores. Se analizan casos de éxito en diferentes contextos educativos, demostrando la efectividad de las TIC para potenciar el aprendizaje y el desarrollo de las competencias educativas.
1. Definición y Alcance de los Recursos Educativos Abiertos REA
El documento define los Recursos Educativos Abiertos (REA) como cualquier recurso educativo, incluyendo currículos, materiales de curso, libros de apoyo, materiales multimedia (fotografías, videos, audios, etc.), diseñados para la enseñanza y el aprendizaje, y disponibles libremente sin necesidad de pagar regalías o derechos de licencia (Butcher, 2011). Se destaca la importancia de su disponibilidad para educadores y estudiantes, facilitando el acceso a materiales de calidad y fomentando la colaboración. La investigación explora el potencial de los REA para compartir y construir recursos educativos innovadores de manera colegiada, contribuyendo a la mejora de la calidad educativa. El uso de REA se presenta como un elemento fundamental para lograr la innovación educativa y se destaca la importancia de compartir y transferir experiencias exitosas entre instituciones educativas.
2. La Colaboración Docente en el Diseño e Implementación de Actividades
Se enfatiza la importancia de la colaboración docente en el diseño e implementación de actividades de enseñanza-aprendizaje, como un objetivo primordial de la innovación educativa. Compartir experiencias exitosas interna y externamente, entre instituciones educativas, se presenta como una estrategia clave para ampliar y generalizar prácticas innovadoras y desarrollar las habilidades y competencias de los futuros profesionales. El trabajo colaborativo se destaca como una forma de enriquecer el proceso educativo y mejorar la calidad de los recursos disponibles. Este aspecto se vincula con la utilización de plataformas y herramientas que permitan el trabajo en equipo y el intercambio de ideas y experiencias para la creación de materiales educativos.
3. Ejemplos de Uso de Tecnología en la Educación Caso de Estudio en Chile
Se presenta un caso de estudio realizado en Chile, titulado “Percepciones de los jóvenes acerca del uso de las tecnologías de información en el ámbito escolar” (Alonzo, 2009). Este estudio revela que estudiantes de educación media superior en Chile perciben las tecnologías como herramientas indispensables para su desarrollo personal y profesional, permitiéndoles mantenerse actualizados y acceder a mejores oportunidades laborales. Se utilizaron recursos como presentaciones electrónicas, videos, plataformas LMS, foros virtuales y herramientas de edición de audio y video. Los resultados mostraron que el 42% de los estudiantes aplicaron los conocimientos adquiridos, el 35% los sintetizaron creativamente y el 23% los evaluaron utilizando las TIC. Este caso ilustra el potencial de las tecnologías para fomentar el aprendizaje y el desarrollo de competencias en los estudiantes, incluyendo el autoaprendizaje.
4. Creative Commons y el Licenciamiento de Recursos Educativos
Se introduce el concepto de Creative Commons como un modelo de licenciamiento para los recursos educativos, fundamental para promover el intercambio de recursos y el reconocimiento de la autoría. Este aspecto se considera esencial para motivar la participación docente en la creación y el intercambio de materiales educativos. Creative Commons facilita la utilización de los Recursos Educativos Abiertos (REA), permitiendo su libre acceso, uso y adaptación, siempre respetando los derechos de autor. El uso de este tipo de licencias fomenta una cultura de colaboración y el desarrollo de una comunidad de aprendizaje que se beneficia del trabajo conjunto y la innovación en la educación.
III.Proyecto de Intervención Fomento del Trabajo Colaborativo y REA
El objetivo principal del proyecto de intervención fue promover el diseño de actividades tecnológicas innovadoras en al menos diez profesores de preparatoria del CSF, alineadas con las competencias del Modelo Educativo Tec21. Se buscó fomentar el intercambio de estas actividades como Recursos Educativos Abiertos (REA), utilizando la plataforma Creative Commons para su licenciamiento. Se implementaron talleres y se creó un entorno digital para facilitar el trabajo colaborativo. Aunque inicialmente se planteó la participación de diez profesores, ocho participaron activamente. Se analizaron los resultados, identificando áreas de oportunidad para mejorar la implementación futura, incluyendo la optimización del tiempo dedicado a la creación de materiales y la necesidad de una mayor capacitación docente en el uso efectivo de las TIC y el desarrollo de competencias educativas.
1. Objetivo General del Proyecto de Intervención
El objetivo principal del proyecto de intervención fue promover, al menos, en diez profesores de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe (CSF), el diseño de una actividad tecnológica por profesor, que se alineara con el desarrollo de habilidades y competencias del Modelo Educativo Tec21. Se buscaba fomentar el intercambio de estas actividades como Recursos Educativos Abiertos (REA), aprovechando la colaboración entre docentes. Se establecieron indicadores como la asistencia al seguimiento, la observación de áreas de oportunidad en los recursos aplicados, la modificación de la actividad tecnológica y una encuesta de evaluación. La meta inicial era la participación de diez docentes; sin embargo, debido a las agendas de los profesores, la participación final fue de ocho docentes.
2. Implementación y Retos del Proyecto
La implementación del proyecto encontró dificultades para reunir a los diez profesores inicialmente planeados, debido a sus ocupaciones docentes y otras actividades. Se adaptó la estrategia, ofreciendo el material de manera virtual o personal y asíncrona, agendando visitas individuales a los ocho profesores participantes. Se utilizó un entorno digital (además del portal Mi espacio) para reforzar el trabajo y la comunicación colaborativa entre los docentes. Se recopilaron programas académicos para identificar las competencias y objetivos de cada materia, encontrándose que la mayoría de las materias involucradas correspondían al segundo semestre de la preparatoria. Aunque se pretendía que todos los profesores comprendieran las competencias educativas definidas para la Educación Media Superior (EMS), solo el 75% lo logró.
3. Análisis de Resultados y Áreas de Oportunidad
El análisis de los resultados mostró que las competencias más utilizadas por los estudiantes fueron: pensamiento crítico y reflexivo, innovación, trabajo colaborativo, respeto a la interculturalidad y aprendizaje autónomo. Se obtuvo información cualitativa a través de entrevistas abiertas, revelando áreas de oportunidad en las actividades tecnológicas diseñadas, como la necesidad de acotar el enfoque de las actividades, relacionarlas directamente con el contenido del examen semanal, aumentar el tiempo disponible para su desarrollo, y diversificar los medios interactivos utilizados. La información recolectada indica que el intercambio de ideas y trabajo entre docentes sirvió para la innovación de actividades, motivando a compartir recursos y metodologías.
4. Meta C Taller sobre Creative Commons y el Portal TEMOA
Una estrategia clave fue ajustar el taller sobre el registro de los Recursos Educativos Abiertos (REA) en la plataforma Creative Commons y en el portal TEMOA del Tecnológico de Monterrey. Dada la dificultad de reunir a todos los participantes simultáneamente, se optó por una atención personalizada en los espacios libres de cada profesor. Esto se consideró necesario debido a posibles conflictos con otras actividades académicas. El proyecto contribuyó al crecimiento de REA, aunque se requiere un mayor tiempo para la ejecución y una mejor capacitación docente en el uso de estas herramientas. Las sugerencias de mejora recibidas incluyen más tiempo para el desarrollo de actividades, más capacitación en competencias, y la posibilidad de realizar el trabajo colegiado al final del semestre para evitar conflictos con otras actividades.
5. Conclusiones del Proyecto
La investigación concluye que el proyecto de intervención, enfocado en fomentar el trabajo colegiado en el desarrollo de actividades tecnológicas alineadas con el Modelo Educativo Tec21, permitió un análisis profundo de las fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad del grupo de estudio. Se observa la importancia de la colaboración docente para consolidar el trabajo pedagógico y mejorar la calidad académica. Se identificó la necesidad de mayor tiempo para el desarrollo de las actividades, sugiriéndose su implementación al final del semestre. El trabajo conjunto permitió incorporar elementos que promueven diferentes formas de trabajo y aprendizaje, desarrollando competencias como el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico en los estudiantes. La mayoría de los estudiantes mostraron aceptación hacia la innovación tecnológica y la forma en que se enfocaron las actividades.
IV.Resultados y Conclusiones
Los resultados muestran una mejora en la comprensión de las competencias educativas y la creación de actividades tecnológicas innovadoras por parte de los docentes. Sin embargo, se identificaron áreas de oportunidad, tales como la necesidad de más tiempo para el desarrollo de las actividades y una mejor integración de las mismas con los objetivos académicos. Se enfatiza la importancia de la sensibilización de la conciencia docente sobre las necesidades tecnológicas del aula, promoviendo el trabajo colegiado y el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA). La investigación destaca el impacto positivo del proyecto en la innovación educativa y el desarrollo de competencias educativas en los estudiantes, con un 80% de profesores mostrando una mejora en su enfoque pedagógico.
1. Resultados del Objetivo General
El objetivo general del proyecto, promover el diseño de una actividad tecnológica por profesor alineada al Modelo Educativo Tec21, se logró parcialmente. De los diez profesores inicialmente planeados, solo ocho participaron. Esta reducción se debió a la dificultad de coordinar horarios debido a las múltiples responsabilidades docentes y actividades extracurriculares de los profesores. Aunque se adaptó la metodología a la disponibilidad de los profesores, ofreciendo material virtual y citas individuales, un 25% de los participantes no logró adquirir un conocimiento completo de las competencias educativas definidas para la Educación Media Superior (EMS). Se observó que la mayoría de las materias trabajadas pertenecían al segundo semestre, facilitando la conexión entre diferentes asignaturas, una competencia clave para la EMS. El análisis de los resultados destaca la importancia de considerar la disponibilidad de tiempo de los profesores para futuras implementaciones.
2. Análisis de Competencias Educativas
El análisis de las competencias educativas reveló que las más utilizadas por los estudiantes fueron el pensamiento crítico y reflexivo, la innovación, el trabajo colaborativo, el respeto a la interculturalidad y el aprendizaje autónomo. El análisis del impacto del proyecto muestra que se logró una sensibilización en los docentes hacia las necesidades tecnológicas en el aula. Las competencias relacionadas con la autodeterminación, la salud y el desarrollo sustentable se utilizaron en menor medida. Este dato sugiere la necesidad de integrar estas áreas en futuras actividades. Se destaca la importancia de contar con fuentes de información que permitan a los estudiantes desarrollar estas competencias de manera asertiva. La retroalimentación de los docentes participantes indica que se logró una sensibilización de la conciencia docente para identificar las necesidades tecnológicas del aula. Se analizan las razones por las cuales los docentes comparten o no las actividades académicas.
3. Sugerencias de Mejora y Áreas de Oportunidad
El análisis de las áreas de oportunidad de las actividades tecnológicas, basado en la retroalimentación de los docentes, reveló la necesidad de un tiempo de desarrollo más amplio, un enfoque más acotado en las investigaciones de las actividades, una mejor relación entre la actividad y el contenido del examen semanal y la inclusión de medios más dinámicos e interactivos. También se sugiere la búsqueda de la adquisición de otras competencias, no solo las abordadas en el proyecto. La percepción general es que el intercambio de ideas y trabajo entre docentes contribuyó a la innovación de actividades. Los comentarios de los docentes destacan la importancia de contar con una red de apoyo, tutoriales, ejemplos y entornos que permitan el aprendizaje y la actualización tecnológica. Las sugerencias incluyen la creación de un blog para intercambio de experiencias y la realización de cursos adicionales.
4. Resultados de la Meta C y Conclusiones Finales
La Meta C, enfocada en un taller sobre Creative Commons y el portal TEMOA, se ajustó debido a la falta de coincidencia de horarios. Se optó por una atención individual a cada profesor. Se recibieron sugerencias para mejorar la implementación futura, incluyendo la asignación de más tiempo para las actividades y más capacitación en competencias. Un 75% de los docentes sugirieron realizar el trabajo colegiado al final del semestre, lo que evitaría conflictos con otras actividades académicas y exámenes. La conclusión general destaca que el proyecto, a pesar de los retos, permitió un análisis profundo de las fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad del grupo de profesores. Se resalta el impacto positivo en el trabajo pedagógico y el aprendizaje de los estudiantes, incluyendo la promoción de competencias genéricas y disciplinares.
Referencia de documento
- El profesor ante el reto de integrar las TIC en los procesos de enseñanza