Trabajo cooperativo en un aula heterogénea

Trabajo Cooperativo: Aula Heterogénea

Información del documento

Escuela

Universidad [Nombre de la Universidad, a determinar de la información proporcionada]

Especialidad Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad: Ciencias Experimentales y Tecnología [Informática y Tecnología]
Lugar Vila-Real
Tipo de documento Trabajo Fin de Máster
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 3.79 MB

Resumen

I.Identificación del Problema y Área de Mejora

Este Trabajo Fin de Máster (TFM) analiza una mejora educativa implementada en el IES Miralcamp de Vila-Real, centrada en aumentar la participación del alumnado en la asignatura de Montaje y Mantenimiento de Equipos Informáticos de un CFGM de Sistemas Microinformáticos y Redes. Se detectó una baja participación en clase, con 7 alumnos mostrando poco interés. Mediante cuestionarios y entrevistas (grupos focales), se determinó que la metodología didáctica empleada no fomentaba un ambiente participativo. El objetivo principal fue lograr una mayor participación e implicación de todos los alumnos en la dinámica de clase.

1. Observación del Problema Baja Participación del Alumnado

La primera fase de prácticas consistió en la observación del aula, detectando un área de mejora crucial: la escasa participación de los alumnos en las clases. Esta observación inicial, combinada con la información recabada a través de cuestionarios y conversaciones con el tutor y los propios alumnos, reveló que la metodología docente empleada no fomentaba un ambiente participativo. Se identificó un grupo de siete alumnos que no participaban en clase, mostrando una falta de interés evidente, limitándose a actividades no relacionadas con la asignatura. Otros doce alumnos mantenían un rendimiento académico medio, aprobando la materia sin mostrar una implicación destacada. Esta situación evidenció la necesidad urgente de implementar un plan de acción para mejorar la participación y la implicación activa de todos los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

2. Diagnóstico a través de Cuestionarios y Entrevistas

Para profundizar en el diagnóstico, se utilizaron cuestionarios abiertos para conocer la opinión de los alumnos sobre la asignatura y sus preferencias en cuanto a la metodología docente. Estos cuestionarios permitieron obtener información valiosa sobre las expectativas de los estudiantes y sus percepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de las respuestas, se identificó la necesidad de cambiar la dinámica de la clase y mejorar el nivel de participación. Además de los cuestionarios, se realizaron entrevistas, tanto individuales como grupales (grupos focales), para ahondar en la información obtenida y recopilar perspectivas adicionales de los estudiantes sobre su aprendizaje. Estas conversaciones informales, que incluso se extendieron a sesiones de clase adicionales con la aprobación del tutor, proporcionaron una visión más profunda de las motivaciones y preocupaciones del alumnado. Se pudieron explorar aspectos como las expectativas de aprendizaje, la experiencia previa en trabajos grupales, y las estrategias utilizadas para resolver dudas, generando una comprensión integral de la problemática y ofreciendo una base sólida para diseñar un plan de acción efectivo.

3. Definición del Objetivo y Áreas de Mejora Clave

La información obtenida, a través de las diferentes vías de recolección de datos (observación del aula, cuestionarios y entrevistas), permitió identificar dos áreas clave para la mejora: la participación del alumnado y la dinámica de clase en general. El objetivo principal del TFM se definió como conseguir una mayor implicación y participación de todos los alumnos en la dinámica de clase. Esto requería un cambio en la metodología docente para crear un ambiente más participativo y atractivo para los estudiantes. Conocer previamente las opiniones y preferencias de los alumnos sobre la impartición de la asignatura, a través de los cuestionarios, fue esencial para enfocar el plan de acción de forma efectiva. Este objetivo central guiará la implementación del plan de acción y la posterior evaluación de los resultados. La necesidad de abordar tanto la participación como la dinámica de clase refleja la complejidad del problema y la necesidad de un enfoque integral para su solución.

II.Aplicación del Plan de Acción Aprendizaje Cooperativo

El plan de acción consistió en dos partes: sesiones expositivas participativas y actividades de aprendizaje cooperativo. Se utilizó la herramienta Google Docs para facilitar el trabajo en grupo. La coevaluación de las presentaciones realizadas por los grupos fue crucial. Se observó una mejora significativa en la participación y el ambiente de clase, con la mayoría de los alumnos logrando buenas calificaciones. Sin embargo, se identificó la necesidad de un seguimiento más exhaustivo del trabajo cooperativo para asegurar la participación equitativa de todos los miembros de los grupos.

1. Implementación del Plan de Acción Dos Fases

El plan de acción se dividió en dos partes. La primera consistió en sesiones expositivas participativas, cumpliendo con los requisitos del tutor del centro. Estas sesiones, de cuatro horas en total, se diseñaron para cubrir los diversos estilos de aprendizaje detectados previamente a través de un test. Se buscaba una amplia cobertura de los contenidos teóricos de la unidad didáctica sobre impresoras. La segunda parte del plan integró el aprendizaje cooperativo, donde los alumnos aprendieron ‘haciendo’. Se justifica la elección del aprendizaje cooperativo por ser una metodología ampliamente documentada y con reconocidas virtudes, citando a Valero-García (2011) y Joseph, B. (1996), quienes destacan la interdependencia positiva, la responsabilidad individual, la interacción cara a cara, las habilidades interpersonales y el procesamiento grupal como componentes esenciales del trabajo cooperativo efectivo. Ambas fases se diseñaron para fomentar activamente la participación del alumnado.

2. Desarrollo de la Fase de Aprendizaje Cooperativo

La segunda fase del plan de acción se centró en una actividad en grupos cooperativos. Cada grupo seleccionó un modelo de impresora diferente y, utilizando recursos como la página web del fabricante y el manual de usuario, elaboró una presentación. La herramienta Google Docs se implementó para facilitar la colaboración simultánea en la creación del documento, superando la limitación física del aula en cuanto a la disposición de las mesas. Para garantizar la responsabilidad individual y la comprensión del contenido por parte de todos los miembros del grupo, se estableció que cualquier integrante del grupo podría responder preguntas sobre la presentación, independientemente de la parte específica que hubiera desarrollado. Esta dinámica fomenta la colaboración y el aprendizaje mutuo. La coevaluación, un elemento fundamental de esta fase, permitió a los alumnos identificar sus errores y trabajar en su mejora. A pesar de ser un método novedoso para ellos, la coevaluación tuvo una buena acogida y generó evaluaciones consistentes con las realizadas posteriormente por la docente en prácticas. Los trabajos mejorados fueron finalmente compartidos a través de la plataforma Moodle.

3. Resultados del Plan de Acción y Aprendizaje Cooperativo

Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios, no solo en términos de calificaciones académicas (con la mayoría de los alumnos obteniendo muy buenas notas), sino también en cuanto a la participación activa y el buen ambiente generado en el aula. Incluso un alumno inicialmente reticente a participar en la actividad grupal por miedo a las exposiciones públicas, finalmente se animó después de observar las presentaciones de sus compañeros. Dos alumnos no alcanzaron la nota mínima aprobatoria en el examen, pero uno de ellos logró aprobar al promediar sus calificaciones con otras actividades. El otro alumno aprobó en la recuperación de junio. Este éxito se atribuye en gran medida al aprendizaje cooperativo y a la coevaluación. La experiencia resaltó la importancia de la evaluación continua, ligada a las actividades de aprendizaje, en línea con las ideas de Huba y Freed (2000). Sin embargo, el informe también reconoce la necesidad de mejorar la recogida de evidencias para asegurar una implementación aún más efectiva del trabajo cooperativo en futuras ocasiones.

III.Resultados y Reflexión Triangulación de Datos

La triangulación de datos (observación, cuestionarios, grupos focales, notas de campo y calificaciones) confirmó el éxito del plan de acción en el aumento de la participación del alumnado. Se logró el objetivo principal, aunque se detectaron áreas de mejora en la planificación del aprendizaje cooperativo, incluyendo la utilización de una rúbrica de evaluación más específica y la consideración de los diferentes estilos de aprendizaje. La investigación-acción empleada permitió una profunda comprensión de la realidad del aula y la reflexión sobre la propia práctica docente. El IES Miralcamp, con sus aproximadamente 17.000 m2 (12.000 m2 dedicados a deporte), proporcionó el contexto para esta mejora educativa.

1. Análisis de Resultados Éxito del Plan de Acción

Los resultados obtenidos tras la implementación del plan de acción fueron positivos, alcanzándose el objetivo principal de aumentar la participación del alumnado. Las calificaciones académicas mejoraron significativamente, con la mayoría de los estudiantes logrando muy buenas notas tanto en las actividades individuales como en el examen final. Además de las calificaciones, se observó una mejora sustancial en la participación y el ambiente general de la clase, creando un entorno de aprendizaje más dinámico y colaborativo. La información obtenida a través de diversas técnicas de recolección de datos —observación, cuestionarios, grupos focales y notas de campo— fue crucial para evaluar la eficacia del plan. La triangulación de estos datos confirmó la consecución del objetivo, ofreciendo una visión completa y robusta de los resultados. Sin embargo, un análisis detallado de la información recopilada reveló áreas que pueden optimizarse para alcanzar un impacto aún mayor.

2. Reflexión sobre la Triangulación de Datos

La triangulación de datos, utilizando observación, cuestionarios, grupos focales, notas de campo y calificaciones, fue fundamental para asegurar la validez de los resultados. Esta metodología permitió una visión completa del proceso, combinando datos cuantitativos (calificaciones) con datos cualitativos (observaciones, entrevistas y notas de campo). La convergencia de la información obtenida a través de estas diferentes fuentes corroboró el éxito del plan de acción en cuanto a la mejora de la participación. Sin embargo, se reconoce la importancia de una preparación previa más cuidadosa, especialmente para las entrevistas y los grupos focales, que surgieron de forma espontánea pero podrían haber aportado información más rica y de mayor calidad con una planificación más detallada. El uso de cuestionarios, aunque útil, también presentó desafíos: algunos alumnos dieron respuestas breves, requiriendo una interacción adicional por parte de la docente para obtener información más completa. Esta experiencia destaca la necesidad de considerar las fortalezas y limitaciones de cada método de recolección de datos.

3. Reflexión sobre el Aprendizaje Cooperativo y Posibles Mejoras

La reflexión sobre el proceso también aborda el uso del aprendizaje cooperativo, una metodología respaldada por numerosos autores. Se enfatiza la importancia de la planificación cuidadosa de las actividades para garantizar que el trabajo sea genuinamente cooperativo y no simplemente un trabajo en grupo. La observación directa de los grupos fue utilizada para asegurar el trabajo cooperativo, pero el informe reconoce sus limitaciones en un ambiente de alta interacción. Para solucionar este aspecto, se propone la inclusión en la rúbrica de coevaluación de indicadores específicos que evalúen la colaboración efectiva, la responsabilidad individual y la interdependencia positiva. La implementación de técnicas de aprendizaje cooperativo más estructuradas, como el Puzzle de Aronson, se propone como una mejora. Se recomienda además que la rúbrica de coevaluación se revise, incluyendo un mayor número de niveles de desempeño y asegurando que los alumnos no partan del nivel más alto, siguiendo las recomendaciones de autores como Neus Sanmartí (2010) sobre los primeros estadios de aprendizaje. En resumen, aunque se lograron resultados positivos, la reflexión destaca la necesidad de perfeccionar las estrategias de evaluación y la planificación del aprendizaje cooperativo para garantizar una participación equitativa y un trabajo cooperativo genuino.

IV.Propuestas de Mejora para la Heterogeneidad del Aula

Para abordar la heterogeneidad en el aula, se sugieren mejoras en la planificación del aprendizaje cooperativo, incluyendo el uso de técnicas como el Puzzle de Aronson, y la creación de una rúbrica de evaluación más detallada para el trabajo cooperativo, asegurando que los alumnos comprendan los principios de interdependencia positiva y responsabilidad individual. Se destaca la importancia de una preparación previa más exhaustiva de las entrevistas y grupos focales para obtener datos más ricos y relevantes sobre la mejora educativa implementada.

1. Mejora de la Rúbrica de Coevaluación

Una de las propuestas de mejora se centra en la rúbrica utilizada para la coevaluación del trabajo cooperativo. Se observa que la rúbrica actual no es suficientemente detallada para asegurar la evaluación justa y precisa del trabajo realizado en equipo. Se sugiere añadir un nivel más a la rúbrica para ofrecer una mayor granularidad en la evaluación y revisar la definición de cada nivel para evitar que los alumnos comiencen la actividad ya en el nivel más alto. Esto se alinea con las recomendaciones de Neus Sanmartí (2010), quien aconseja que en las primeras etapas del aprendizaje la mayoría de los alumnos deberían situarse en los niveles más bajos, progresando hacia el nivel de experto al final del curso. Una rúbrica mejorada permitirá una coevaluación más justa y efectiva, proporcionando feedback más preciso a los alumnos y permitiendo una mejor identificación de las áreas de mejora en el trabajo cooperativo.

2. Implementación de Técnicas de Aprendizaje Cooperativo

Para asegurar la efectividad del aprendizaje cooperativo y contrarrestar la problemática detectada en algunos grupos que no trabajaron de manera colaborativa, se recomienda la implementación de técnicas más estructuradas. Una técnica propuesta es el Puzzle de Aronson, cuyo éxito ha sido comprobado en diversos contextos educativos, desde la enseñanza secundaria hasta la universitaria (Traver y García, 2004). Esta técnica implica la formación de grupos originales donde cada miembro se responsabiliza de una temática específica. Luego, se forman grupos de expertos con alumnos que comparten la misma temática, para un aprendizaje profundo. Finalmente, se vuelven a formar los grupos originales para que cada alumno comparta su conocimiento con sus compañeros. La integración de estas técnicas mejoraría la organización y la eficiencia del aprendizaje cooperativo, garantizando una participación más equitativa y un aprendizaje más completo para todos los alumnos.

3. Mejoras en la Recolección de Datos e Información

Una mejora sustancial se centra en las técnicas de recolección de datos. Si bien las entrevistas y los grupos focales, aunque surgieron espontáneamente, resultaron muy informativos, se destaca la importancia de una preparación más exhaustiva para futuras investigaciones. La planificación previa de las preguntas, siguiendo las recomendaciones de Kvale (1996) sobre la importancia de la preparación para la interacción y el resultado de una entrevista, permitirá obtener datos más ricos y consistentes. Esto se aplica también a los cuestionarios, donde se detectó que algunos alumnos respondieron de manera breve, lo que dificultó la obtención de información suficiente. Una mejor planificación en la recolección de datos permitirá una evaluación más precisa de los programas educativos y una mejor comprensión de las necesidades de los estudiantes en el aula, optimizando así la implementación de estrategias de mejora educativa. En resumen, se propone una mejora en la metodologia de investigación para que los datos sean más fieles a la realidad del aula.

Referencia de documento

  • Manual de usuario impresora Brother (Brother)
  • Manual de usuario impresora Xerox (Xerox)