
Innovación Panelera Cundinamarca
Información del documento
Escuela | Universidad [Nombre de la Universidad - Esta información no está disponible en el texto] |
Especialidad | Gerencia para el Desarrollo |
Tipo de documento | Tesis de Maestría |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 4.39 MB |
Resumen
I.Caracterización del Sistema de Innovación Rural en el Subsector Panelero de Cundinamarca
Este estudio caracteriza el Sistema de Innovación Rural (SIR) en el subsector panelero de la región de Cundinamarca, Colombia. Utilizando investigación cualitativa (entrevistas semiestructuradas, análisis documental), se identificó la estructura del SIR, analizando las relaciones de influencia y dependencia entre actores públicos y privados. Se realizó un mapeo funcional, describiendo el desempeño del sistema en cuanto al intercambio y producción de conocimiento para generar nuevas oportunidades de negocio. Finalmente, se analizaron factores que han facilitado y limitado el proceso de innovación agrícola en la producción de panela.
1. Metodología de la Investigación
El estudio empleó una metodología cualitativa para caracterizar el Sistema de Innovación Rural (SIR) en el subsector panelero de Cundinamarca. Se recopiló información a través de técnicas cualitativas, incluyendo la revisión de documentos y bases de datos, complementada con entrevistas semiestructuradas a actores clave del sistema. Este enfoque permitió identificar la estructura del SIR mediante el análisis de las relaciones de influencia y dependencia entre actores públicos y privados que inciden en el sector. Se realizó un mapeo funcional para describir el desempeño del sistema en la generación de dinámicas de intercambio y producción de conocimiento, con el fin último de identificar nuevas oportunidades de negocio. El análisis se centró en la identificación de los factores que han impulsado y obstaculizado el proceso de innovación en la producción de panela en la región. La investigación se basó en la comprensión de cómo estos factores interactúan y moldean el panorama innovador del subsector.
2. Contexto de la Producción Panelera en Cundinamarca
La producción de panela en Cundinamarca, predominantemente realizada por pequeños productores en un esquema de economía campesina (Fedepanela, 2016), se caracteriza por una segmentación regional influenciada por factores climáticos, edafológicos, socioeconómicos, culturales y políticos. Esta segmentación crea disparidades en los esquemas de producción, generando brechas en productividad y competitividad a nivel local, con impacto directo en los ingresos de los productores. La Hoya del Río Suárez destaca por su alta productividad, alcanzando rendimientos medios de 120 toneladas de caña por hectárea, e incluso hasta 200 t/ha en algunos casos (Rodríguez et al., 2004). Por otro lado, grandes procesadores han implementado tecnologías avanzadas, como plantas de alimentos a vapor, lo que les ha permitido lograr rendimientos superiores, mejores calidades de panela y una mayor diversificación de productos (panelas pulverizadas, saborizadas, bebidas), con presencia en mercados internos y externos (Castellanos et al., 2010). El cultivo, no mecanizable, requiere mucha mano de obra, especialmente en la cosecha, mientras que la elaboración también necesita personal, aunque más tecnificado. La dificultad para conseguir trabajadores, envejecimiento de la fuerza laboral, y falta de relevo generacional debido a la baja rentabilidad percibida por los jóvenes (quienes se inclinan por el comercio informal o la migración), representa un desafío importante.
3. Retos Tecnológicos y Organizacionales en la Producción de Panela
El atraso tecnológico, derivado del acceso limitado a nuevas tecnologías y del alto costo de las inversiones necesarias para cumplir con las normas sanitarias y regulatorias de la producción y comercialización de panela, limita la competitividad de muchos productores. A esto se suma la baja cultura organizacional y la falta de una estructura comercial propia que permita a los pequeños productores acceder directamente al mercado, evitando la intermediación y sus elevadas ganancias. La necesidad de fortalecer las redes de colaboración entre actores es evidente, pues estudios en países como Noruega y Finlandia demuestran la relación directa entre el fortalecimiento de estas redes y el incremento en las ventas de productos nuevos. De igual manera, la colaboración entre el sector público y privado (como menciona la OCDE, 1997) es fundamental para el flujo de conocimiento, con centros de investigación y universidades públicas como generadores de conocimiento científico y técnico. Las experiencias con Sistemas Nacionales de Innovación Agrícola (SNIA) y Sistemas de Cadenas de Innovación Agrícola (SCIA) muestran la importancia de crear un ambiente facilitador que involucre al sector privado en toda la cadena de valor para responder de manera eficiente a los cambios de mercado y tecnológicos (Banco Mundial, 2008). El concepto de “Novelty Production” (Knickel et al., 2009) resalta la importancia de la creación de nuevos conocimientos como motor de innovación.
4. Análisis de los Actores y sus Roles en el Sistema de Innovación
El análisis del funcionamiento del sistema de innovación identifica diferentes roles y funciones de los actores. Se destaca la importancia del capital humano y las habilidades empresariales (Singh, 2015) y el rol crucial de los actores locales como dinamizadores, pasando de actores pasivos a activos en la innovación. El estudio de Hermans et al. (2013) sobre las cooperativas ambientales en los Países Bajos ilustra la importancia de la colaboración en red para difundir la innovación. La integración de las dimensiones territoriales locales permite identificar actores clave que, aunque no participan directamente en la adopción de la innovación, influyen en el proceso (ej: tenencia de tierra). Williams (2002) resalta el rol de intermediarios o mediadores para superar tensiones y facilitar la transferencia de conocimiento. Experiencias en países como Ghana ilustran la necesidad de integrar sistemas formales e informales de conocimiento. Se observa una participación importante del SENA y el CIMPA en investigación y educación, mientras que las entidades locales se enfocan en asistencia técnica e infraestructura. Entidades como la Gobernación de Cundinamarca, Alcaldías y UMATA mantienen un apoyo constante al subsector, articulando las necesidades locales con entidades nacionales como Fedepanela, y el Ministerio de Agricultura. El Banco Agrario se destaca por su apoyo financiero, mientras que la presencia de otras entidades financieras es limitada.
II.Actores Clave del Sistema de Innovación Panelero
El estudio identifica varios actores clave en el SIR panelero de Cundinamarca. Los pequeños productores son un componente esencial, mostrando una alta dependencia de otros actores, pero también una creciente influencia gracias al desarrollo de habilidades empresariales. Entidades públicas como la Gobernación, Alcaldías y UMATA juegan un rol importante en la movilización de recursos y apoyo técnico. El SENA y el CIMPA (Centro de Investigaciones para el Mejoramiento de la Panela – se asume por el contexto) son cruciales en investigación y formación. Organizaciones como Fedepanela conectan el nivel local con políticas nacionales. Dos agronegocios exitosos, Asopropanoc y San Isidro, se destacan como ejemplos de emprendimiento rural exitoso, impulsando la innovación y la transformación agroindustrial. El Banco Agrario ofrece apoyo financiero, aunque su influencia es aún limitada. El reto del relevo generacional es crítico, con un alto índice de envejecimiento en la población rural de Cundinamarca (datos del DANE 2018 serían relevantes aquí).
1. Pequeños Productores de Panela
Los pequeños productores constituyen la base del sistema de innovación panelero en Cundinamarca. Si bien presentan una alta dependencia de otros actores para acceder a recursos, tecnología y mercados, el desarrollo de habilidades empresariales les ha otorgado una mayor influencia en el sistema. Su participación es crucial, y su capacidad de adaptación y aprendizaje es fundamental para la innovación en el sector. Sin embargo, el estudio destaca la problemática del relevo generacional, con muchos jóvenes abandonando la actividad debido a la baja rentabilidad percibida y la falta de atractivos económicos en comparación con otras opciones. La resistencia al cambio y la preferencia por métodos tradicionales de producción también son factores que dificultan la implementación de innovaciones. El estudio resalta la necesidad de comprender sus intereses, necesidades y conductas para fomentar la adopción de nuevas prácticas, considerando sus conocimientos tradicionales y buscando estrategias que mejoren sus condiciones de vida y rentabilidad.
2. Entidades Públicas Locales y Regionales
Las entidades públicas locales (Alcaldías, Gobernación de Cundinamarca, UMATA) juegan un papel importante al brindar apoyo constante al subsector panelero. Su labor se centra en la movilización de recursos, la tecnificación del cultivo y el desarrollo empresarial. Mantienen una relación fuerte entre sí y reconocen la importancia de entidades nacionales como Fedepanela, el SENA y el CIMPA para canalizar las necesidades locales a nivel nacional, articulando con el Ministerio de Agricultura y otras entidades del sector público. Este apoyo continuo es fundamental para la sostenibilidad del subsector, aunque la dependencia de estos programas por parte de los productores puede ser un factor de riesgo si estos apoyos se discontinúan. La integración efectiva de la política pública con las necesidades de los productores es un punto clave para asegurar la continuidad de las mejoras y la generación de capacidades en el sector.
3. Instituciones Nacionales de Investigación y Formación SENA CIMPA Fedepanela
El SENA y el CIMPA (Centro de Investigaciones para el Mejoramiento de la Panela – se asume por el contexto) desempeñan un rol vital en investigación, formación y transferencia de tecnología. El SENA, en particular, ha sido clave en la diversificación de productos, ofreciendo capacitaciones en la transformación y elaboración de productos derivados de la caña panelera con prácticas más limpias y sostenibles. El CIMPA ha aportado tecnologías para mejorar los rendimientos del cultivo y el proceso de transformación, articulando sus conocimientos científicos con los saberes tradicionales de los productores. Fedepanela, a nivel nacional, facilita la conexión entre las necesidades locales y las políticas nacionales, actuando como un puente crucial entre los productores y las instancias de gobierno. La colaboración entre estas instituciones y los productores locales ha sido fundamental para impulsar la innovación y el desarrollo del subsector, pero se requiere una mayor articulación para asegurar que estas iniciativas lleguen de manera efectiva a todos los productores.
4. Agronegocios Exitosos Asopropanoc y San Isidro
Asopropanoc y San Isidro se presentan como casos de éxito de emprendimiento rural en el subsector panelero. Estos agronegocios han demostrado una capacidad de innovación notable, desarrollando nuevos productos, mejorando la gestión interna y estableciendo relaciones estratégicas con otros actores del sistema. Su visión empresarial, su compromiso con la calidad y la sostenibilidad, y su activo liderazgo han generado legitimidad y atraído el apoyo de entidades públicas y privadas, convirtiéndose en referentes para la región. San Isidro, en particular, está en camino de convertirse en una empresa ancla, impulsando el desarrollo de fincas satélites y promoviendo la adopción de buenas prácticas. La experiencia de estos agronegocios muestra un camino viable para el crecimiento del sector, destacando la importancia de la visión empresarial, la gestión eficiente y el trabajo en red para alcanzar el éxito. Su modelo puede servir de inspiración para otros productores.
5. El Rol del Sector Financiero y Otros Actores
El Banco Agrario destaca como la principal entidad financiera que apoya al subsector panelero, con líneas de crédito dirigidas a pequeños productores. Sin embargo, la participación del sector financiero en general es limitada. Se identifica una débil interacción entre las entidades financieras y los actores locales, generando obstáculos para el acceso al crédito y limitando las posibilidades de inversión para iniciativas de pequeños productores y agronegocios. Otros actores, como los jóvenes rurales (JOVRURALES), juegan un rol fundamental como promotores del cambio y mediadores entre productores tradicionales y profesionales, contribuyendo a la transformación del sector de un modelo de autoconsumo a uno empresarial, orientado a nuevos mercados. Se observa también una participación de la política de turismo en algunos municipios de Cundinamarca, promoviendo la cultura panelera, un factor adicional que influye en la sostenibilidad y el desarrollo del subsector.
III.Factores que Facilitan y Limitan la Innovación en la Producción de Panela
Se identificaron factores clave que facilitan la innovación, incluyendo la asociatividad (ejemplificada por Asopropanoc), la visión empresarial de agronegocios como San Isidro, y el apoyo de instituciones como el SENA y CIMPA en formación e investigación, así como la apertura a la tecnología y a la diversificación de productos (panela pulverizada, derivados de caña). Sin embargo, las limitaciones incluyen la débil inclusión financiera, la falta de una visión estratégica clara a nivel nacional para el subsector panelero (ausencia en Planes Nacionales de Desarrollo), la baja cultura organizacional en algunos productores, y la dificultad de acceso al crédito para muchos pequeños productores. La dependencia de prácticas tradicionales y la falta de interés del relevo generacional en la actividad también son factores limitantes. La necesidad de cumplir con normas sanitarias (Invima) y ambientales (CAR) representa un reto para muchos productores.
1. Factores que Facilitan la Innovación
El estudio identifica varios factores que facilitan la innovación en la producción de panela en Cundinamarca. La asociatividad, ejemplificada por Asopropanoc, permite la implementación de estrategias colectivas para acceder al mercado de forma competitiva y sostenible. La visión empresarial de agronegocios como San Isidro, con su enfoque en la eficiencia, la calidad y la diversificación de productos (panela pulverizada, derivados), es un motor clave. El apoyo de instituciones como el SENA y el CIMPA en formación e investigación es fundamental, proporcionando acceso a nuevas tecnologías y conocimientos. La adopción de prácticas de gestión del conocimiento y la mejora continua de capacidades administrativas, financieras y de procesos, como se observa en San Isidro y Asopropanoc, es vital. La implementación de nuevas tecnologías, incluyendo biotecnologías en la producción de alimentos (ej: mieles invertidas con procesos enzimáticos - SENA, 2016, 2019), ha generado nuevos productos y oportunidades de mercado. El intercambio de saberes tradicionales, facilitado por la asociatividad, contribuye a la reducción de costos y a la sostenibilidad ambiental. Finalmente, la actitud proactiva de los empresarios, indispensable para el desempeño del sistema (Hekkert et al., 2007), es un factor clave en la adopción e implementación de las innovaciones.
2. Factores que Limitan la Innovación
Diversos factores limitan la innovación en el sector panelero de Cundinamarca. La débil inclusión financiera y la baja visibilidad de las entidades financieras como actores estratégicos dificultan el acceso al crédito y las inversiones necesarias para la adopción de nuevas tecnologías. La falta de una visión estratégica clara a nivel nacional para el subsector panelero, con la panela no siendo un cultivo priorizado en políticas como el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, genera incertidumbre y limita la inversión pública. La baja cultura organizacional y la falta de una estructura comercial propia dificultan el acceso directo al mercado y aumentan la dependencia de intermediarios. El atraso tecnológico, debido al alto costo de las inversiones en cumplimiento de normas sanitarias y regulatorias (Invima, CAR), excluye a muchos pequeños productores. La resistencia al cambio y el arraigo a las prácticas tradicionales, combinados con la falta de relevo generacional debido a la baja percepción de rentabilidad por parte de los jóvenes, representan desafíos significativos. Mejorar las condiciones de producción y rentabilidad requiere no solo movilizar recursos, sino comprender a fondo los intereses, necesidades y conductas de los productores para lograr la adopción de nuevas prácticas.
IV.Estrategias para el Fortalecimiento del Sistema de Innovación Panelero
Para fortalecer el SIR panelero en Cundinamarca, se recomiendan estrategias que impulsen la inclusión financiera, fomenten la asociatividad, mejoren el acceso a tecnología y capacitación (SENA, CIMPA), y articulen mejor las políticas nacionales con las necesidades locales. Es fundamental abordar el reto del relevo generacional mediante programas que atraigan a los jóvenes al sector, promoviendo la rentabilidad y la modernización de la producción de panela orgánica. La diversificación de productos y la búsqueda de nuevos mercados (nacionales e internacionales) son claves para aumentar la competitividad y rentabilidad del sector. Una mayor interacción entre actores públicos y privados es crucial para una gestión eficiente de los recursos y para crear un ambiente más facilitador para la innovación.
1. Fortalecimiento de la Inclusión Financiera
Una estrategia crucial para fortalecer el sistema de innovación panelero es mejorar el acceso al crédito y a los servicios financieros para los pequeños productores. Actualmente, la interacción entre el sector financiero y los actores locales es débil, generando obstáculos para las inversiones necesarias en tecnología e innovación. El Banco Agrario destaca como un actor importante, pero se requiere una mayor participación de otras entidades financieras para ofrecer opciones de crédito más accesibles y con costos más competitivos. Es fundamental desarrollar mecanismos que permitan a los pequeños productores acceder a financiamiento para implementar mejoras tecnológicas, diversificar sus productos y ampliar sus mercados. Un apoyo financiero sólido es vital para impulsar el crecimiento y la sostenibilidad del sector, permitiendo a los productores invertir en la innovación y mejorar su competitividad.
2. Promoción de la Asociatividad y el Trabajo en Red
La asociatividad, como la mostrada por Asopropanoc, es un factor clave para el éxito. Fortalecer las redes de colaboración entre productores, instituciones y empresas privadas es esencial para impulsar la innovación. Las asociaciones permiten compartir conocimientos, acceder a recursos de manera colectiva y negociar mejores condiciones en los mercados. Se debe promover la creación de nuevas asociaciones y fortalecer las existentes, fomentando el trabajo conjunto y el compromiso de los participantes. Es necesario crear mecanismos que incentiven la participación activa de los productores en las asociaciones, superando las experiencias negativas previas basadas en falta de compromiso. El trabajo en red facilitará el intercambio de conocimientos, la difusión de innovaciones y el acceso a nuevas oportunidades de mercado, generando una mayor competitividad para el sector.
3. Articulación de Políticas Nacionales y Locales
Para un desarrollo sostenible del subsector panelero, es crucial una mayor articulación entre las políticas nacionales y las necesidades locales. El estudio destaca la debilidad de la influencia nacional en el sistema de innovación, con la panela no siendo un cultivo priorizado en políticas nacionales. Se debe trabajar en una visión estratégica conjunta, tanto a nivel nacional como local, que permita definir una hoja de ruta clara para el sector en el mediano y largo plazo. Esto implica una mayor participación de los productores en la definición de las políticas que les afectan, asegurando que las estrategias se ajusten a sus realidades y necesidades. Es necesario una mayor integración de las políticas de desarrollo rural con las políticas de innovación, para una asignación eficiente de recursos y para impulsar el desarrollo del sector panelero de forma sostenible.
4. Fomento del Relevo Generacional y Atracción de Jóvenes
El relevo generacional es un desafío crítico para el futuro del subsector panelero. La falta de interés por parte de los jóvenes en la actividad, debido a la baja rentabilidad y al contexto cultural, pone en riesgo la sostenibilidad del sector. Se requieren estrategias que atraigan a los jóvenes al sector, mostrando el potencial del emprendimiento rural en la producción de panela. Esto implica mejorar la rentabilidad de la actividad, promoviendo la innovación, la diversificación de productos y el acceso a nuevas tecnologías. Es crucial brindar acceso a educación y formación técnica especializada, como la ofrecida por el SENA, para dotar a los jóvenes de las habilidades y conocimientos necesarios para participar activamente en el sector. Fomentar el emprendimiento rural, mostrando ejemplos exitosos como Asopropanoc y San Isidro, puede incentivar la participación de las nuevas generaciones en la actividad.
5. Impulso a la Innovación y Diversificación de Productos
La diversificación de productos y la búsqueda de nuevos mercados, tanto nacionales como internacionales, es fundamental para aumentar la competitividad del sector. El desarrollo de nuevos productos derivados de la caña panelera, como los impulsados por el SENA, permite acceder a nuevos segmentos de mercado y diversificar los ingresos. Se debe fortalecer la oferta de productos orgánicos, aprovechando la creciente demanda internacional por este tipo de productos. El desarrollo de estrategias de marketing y la participación en ferias y ruedas de negocios son cruciales para dar a conocer los productos y acceder a nuevos clientes. La innovación en el proceso productivo, incluyendo la implementación de tecnologías que mejoren la eficiencia y la calidad, es esencial para aumentar la competitividad del sector y garantizar la sostenibilidad de la actividad panelera en Cundinamarca.