Universidad de los Andes Facultad de Derecho Departamento de Ciencia Política. Paula Andrea Daza Caballero

Reinserción: Empresas privadas en posconflicto

Información del documento

Autor

Paula Andrea Daza Caballero

instructor/editor Ana María Muñoz Segura
Escuela

Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Departamento de Ciencia Política

subject/major Ciencia Política
Tipo de documento Monografía de Grado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 573.47 KB

Resumen

I.El Papel de la Empresa Privada en el Posconflicto Colombiano

Este documento analiza la crucial participación del sector privado en la reinserción de desmovilizados en Colombia. Se centra en cómo las empresas pueden contribuir a la construcción de paz mediante la responsabilidad social empresarial (RSE), generando trabajo decente y oportunidades económicas para excombatientes. El estudio destaca la necesidad de crear un ecosistema que impulse el empleo rural y la transición de la economía informal a la formal, promoviendo el desarrollo de PYMES en Colombia.

1. El Impacto Socioeconómico de las Crisis y la RSE

El documento inicia destacando el impacto devastador de las crisis económicas, generando escasez de trabajo y disminución de la calidad de vida. Esta situación deteriora la capacidad del Estado para satisfacer las necesidades básicas de la población, requiriendo la intervención urgente de las empresas privadas. Se introduce la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como un mecanismo fundamental para afrontar este desafío, abogando por la implementación de programas educativos, formación profesional, y la oferta de oportunidades de empleo decente que generen ingresos. Se enfatiza el rol activo que la empresa privada debe asumir, no solo para la reconstrucción, sino para la construcción de un futuro sostenible y la prevención de la reincidencia en la violencia. La participación de las empresas no se ve como una simple obligación legal, sino como un deber moral que va más allá de la función reconstructiva, incorporando criterios de construcción de paz en sus políticas de RSE para mitigar las consecuencias del conflicto armado. La investigación se centra en la relación entre la empresa privada colombiana y la reinserción y reintegración de excombatientes, buscando entender cómo se puede apoyar al Estado en el proceso de paz y cómo se puede prevenir el retorno a las armas.

2. La Empresa Privada como Actor Clave en la Construcción de Paz

El texto argumenta que la empresa privada ha sido objeto de creciente estudio en la literatura internacional por su papel en la construcción de paz. Su capacidad para generar empleo y oportunidades económicas la convierte en un actor indispensable, especialmente en contextos de posconflicto. Se resalta que más allá de su función reconstructiva, la empresa privada puede, a través de la RSE, integrar activamente criterios de construcción de paz. Estas acciones deben fomentar el compromiso por erradicar las violaciones a los derechos humanos que persisten tras los conflictos armados. La investigación plantea la pregunta central: ¿Cómo se relaciona la empresa privada colombiana con la reinserción y reintegración de desmovilizados en Colombia? La relevancia teórica y práctica del estudio radica en la capacidad de la empresa privada para generar desarrollo y crecimiento económico en países que sufren conflictos, siendo un factor determinante para el éxito de un proceso de paz, reemplazando una economía de guerra por una economía de paz que permita el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas de la sociedad. Se cita el trabajo de Prandi y Lozano (2009) para respaldar la importancia de la empresa privada en la creación de oportunidades de paz y desarrollo.

3. Relevancia de la RSE y el Trabajo Decente en el Contexto Colombiano

El documento explora la responsabilidad social empresarial (RSE) y su conexión con el posconflicto colombiano, analizando cómo otras naciones y empresas abordan esta problemática y las perspectivas de los empresarios colombianos en la construcción de la paz. Se observa una tendencia comparativa en las investigaciones revisadas, buscando modelos de desarrollo aplicables al contexto colombiano. La Fundación Ideas para la Paz (FIP) destaca el papel fundamental del sector privado en la construcción de una paz sostenible, considerando que la superación del conflicto es una tarea colectiva más allá de las obligaciones legales. La FIP recalca el deber moral de las empresas de participar en la creación de mecanismos que aseguren la inclusión social y laboral de los actores involucrados en el conflicto. Se utiliza el ejemplo de la posguerra en Japón para ilustrar la importancia del apoyo empresarial en la reconstrucción socioeconómica, en particular en el desarrollo rural y la creación de microempresas. Se menciona el trabajo de Rodríguez (2009) como referencia para este ejemplo. El texto detalla diferentes interpretaciones del posconflicto encontradas en la literatura, desde la simple reconstrucción económica hasta el restablecimiento de la estabilidad social y política. Se pone de manifiesto la importancia de entender las acciones encaminadas a crear condiciones para una paz sostenible en un contexto de conflicto armado, ya sea durante o después del mismo. Se enfatiza la necesidad de ofrecer perspectivas contextualizadas y diferenciadas, dependiendo de los actores inmersos en cada situación.

II.Revisión del Marco Teórico Posconflicto Reintegración y RSE

Se explora el concepto de posconflicto y su impacto en la sociedad colombiana, particularmente en la necesidad de reintegración de excombatientes. Se define la responsabilidad social empresarial (RSE) y su rol en la construcción de paz, comparando experiencias internacionales con el contexto colombiano. Se revisan diferentes perspectivas sobre la recuperación económica postconflicto, incluyendo enfoques del FMI y la Comisión Europea, y se enfatiza la importancia del trabajo decente como un pilar para la inclusión social.

1. Definición y Contexto del Posconflicto

Esta sección del documento define el posconflicto como el periodo posterior a la superación, total o parcial, de un conflicto armado. Se describe el conflicto armado colombiano, ligado a dinámicas políticas, económicas y sociales que generan víctimas por la inequitativa redistribución de recursos y políticas sociales estatales. Se entiende el posconflicto como un proceso de construcción de paz que implica la recuperación del daño causado a la sociedad. Se identifican a los reinsertados y las empresas o sector privado como actores fundamentales en este proceso. El conflicto armado colombiano se contextualiza, haciendo referencia a la lucha armada iniciada en 1965 entre las FARC y el gobierno, incluyendo la participación del ELN y grupos paramilitares. Se relaciona el posconflicto con el periodo posterior a la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC, marcando el inicio de un nuevo capítulo en la historia del país. La sección destaca la vulnerabilidad de la población en posconflicto, caracterizada por la escasez de trabajo, bajos ingresos y un deterioro de la calidad de vida. Se subraya el debilitamiento de las instituciones sociales y la necesidad de una ayuda urgente y emergente por parte de las empresas privadas. Se menciona la importancia del trabajo decente, no solo como fuente de ingresos sino también como un factor clave para la reconstrucción de la comunidad, contrastándolo con el acceso limitado a ingresos sin calidad de empleo. Se cita el trabajo de Ugarriza (2013), Pérez (2011), Acevedo, Márquez, y Rivera (2015) para contextualizar el posconflicto colombiano.

2. Reintegración Oportunidades Económicas y Apoyo Social

La sección aborda el concepto de reintegración, inicialmente enfocado en las oportunidades económicas para excombatientes, especialmente en la formación vocacional. Se identifica el número de excombatientes que logran la reinserción a la vida civil como un indicador clave del éxito de la transición del conflicto a la paz. Se resalta la necesidad de un alto nivel de asistencia y apoyo a estas personas, para capacitarse, educarse y aprender a actuar en sociedad. Esto incluye el acceso a programas de microfinanciación y orientación laboral personalizada. Se cita la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2016) para respaldar la importancia de este apoyo. La sección define el sector privado como el conjunto de organizaciones y asociaciones empresariales que producen y distribuyen bienes y servicios, pilares fundamentales para la creación de riqueza. Se menciona el poder estructural del capital según Winters (1996) y Lindblom (1983), destacando la influencia de las decisiones empresariales en la política. Se argumenta que el derecho al trabajo es irrenunciable, incluso para quienes hayan participado en conflictos armados. Se menciona el rol de los empleadores en la formalización de la economía informal, la divulgación de información sobre legislación laboral, y el apoyo al crecimiento económico local y al desarrollo de las PYMES (OIT, 2016). Se introduce la responsabilidad social empresarial como la respuesta de las organizaciones a las demandas sociales, basándose en el diálogo y la equidad. La teoría de la “sensibilidad al conflicto” se introduce como fundamental para la intervención en países en tensión o conflicto armado, enfatizando la necesidad de comprender el contexto para maximizar los impactos positivos y evitar los negativos. Se citan Correa (2004), Anderson (1999), y Fewer (2004) para sustentar estas ideas.

3. Responsabilidad Social Empresarial RSE y Trabajo Decente

Esta parte se enfoca en la responsabilidad social empresarial (RSE) y su importancia en la generación de empleo, no sólo en zonas urbanas sino también rurales. Se enfatiza la necesidad de una transición de la economía informal a la formal, siempre respetando la dignidad humana. Se destaca la contribución de las empresas multinacionales y las PYMES locales al desarrollo de competencias laborales y al crecimiento económico. Se menciona el trabajo de la OIT (2015) para apoyar esta afirmación. El Ministerio de Trabajo de Colombia define el trabajo decente como la garantía de los derechos laborales y la creación de igualdad de oportunidades. La formación para el trabajo se presenta como esencial, especialmente en épocas de crisis, para un desarrollo sostenible. Se resalta que el trabajo decente ofrece libertad, dignidad, seguridad y contribuye a la reconstrucción comunitaria, ayudando a reducir la pobreza y el conflicto. La OIT (2017) resalta la importancia de las economías rurales en la construcción del posconflicto y la oportunidad de erradicar la desigualdad, priorizando las zonas rurales más afectadas. Se analiza la necesidad de una comunicación efectiva entre el Estado y el sector privado, especialmente los empresarios regionales, para que las políticas de desarrollo local se alineen con las intenciones del gobierno en cuanto a la reinserción de desmovilizados, citando a la Fundación Ideas para la Paz (2007).

III.El Caso de Coltabaco Un Ejemplo de RSE en el Posconflicto Colombiano

Se presenta el caso de Coltabaco, una importante empresa tabacalera colombiana, como un estudio de caso de éxito en la implementación de programas de RSE enfocados en la reinserción de excombatientes. Desde 2008, Coltabaco ha colaborado con la ARN (Agencia para la Reincorporación y Normalización), desarrollando proyectos que generan empleo rural, promueven el desarrollo rural sostenible y contribuyen a la construcción de paz en zonas afectadas por el conflicto. Entre sus iniciativas se encuentran la expansión de cultivos de tabaco en los Montes de María, proyectos de microfranquicias (“Minimarkets 2x3”), y programas de capacitación en emprendimiento, con más de 40 tiendas operando en Antioquia, la Costa Caribe y Santander. Coltabaco emplea a 900 personas en 31 ciudades de Colombia y compra el 35% del tabaco producido en el país. La colaboración con la ARN se enfoca en brindar apoyo técnico y financiero, incluyendo atención psicosocial, apoyo educativo y formación para el trabajo.

1. Coltabaco Perfil de la Empresa y Compromiso con la Construcción de Paz

Esta sección presenta a Coltabaco S.A.S., fundada en 1919 y afiliada a Philip Morris International (PMI) desde 2005, como la tabacalera más grande de Colombia. La empresa destaca por su compromiso con la construcción de paz, a través de un modelo de donación financiera para iniciativas sociales. El impacto de sus proyectos ha llevado a PMI a aumentar anualmente y de manera sostenida su apoyo financiero a Coltabaco en Colombia. La empresa cuenta con 900 empleados en todo el país, con sedes en 31 ciudades. Se resalta la capacidad de Coltabaco para replicar sus proyectos en otras zonas, lo cual ha hecho que el país se considere un modelo de inversión atractiva. Se cita a Iglesias (2017) del “Anuario de reintegración” como fuente de información para esta sección. La empresa compra el 35% del tabaco producido en el país, lo que la posiciona como un actor económico relevante con una importante influencia en las zonas rurales.

2. Alianza con la ARN y Proyectos de Reintegración

En 2008, Coltabaco forja una alianza con la ACR (hoy ARN, Agencia para la Reincorporación y Normalización) para desarrollar estrategias conjuntas que generen ingresos para personas reinsertadas y financien la educación de sus familias. Recibieron una invitación del entonces Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, para contribuir a la reconstrucción del país. Los proyectos se enfocan en la expansión de los cultivos de tabaco en los Montes de María y en la generación de proyectos sociales en zonas rurales afectadas por el conflicto. Se detallan los diferentes proyectos implementados por Coltabaco: expansión de cultivos de tabaco (apoyando a los cultivadores con capacitación y compra sostenible del producto), programas de crianza avícola, acompañados de capacitación en cultura cívica y ciudadana, y un proyecto de microfranquicias llamado “Minimarkets 2x3”. Este último ya cuenta con más de 40 tiendas en Antioquia, la Costa Caribe y Santander, y es vigilado por FENALCO. Los “Minimarkets 2x3” ofrecen un modelo de negocio que capacita a los excombatientes para administrar su propia tienda. La empresa ofrece toda la capacitación necesaria. Se citan Gómez y Lesmes (2017) como fuente para la descripción de estos proyectos. Coltabaco también evalúa a los desmovilizados a través de actividades que promueven la solución de necesidades colectivas en la comunidad, buscando así fomentar el beneficio común y la paz. Iglesias (2017) se menciona como fuente para el método de evaluación utilizado.

3. Impacto e Intervención Comunitaria Experiencia y Resultados

La experiencia de Coltabaco en intervenciones comunitarias ha demostrado un fortalecimiento en zonas vulnerables. Se resalta el apoyo de la ARN en la provisión de recursos técnicos y experiencia en trabajo comunitario, mientras que Coltabaco se encarga principalmente de la financiación. El contacto directo de los empleados de Coltabaco con la población beneficiada ha permitido observar un empoderamiento en la comunidad y la promoción de valores de inclusión, respeto, resolución pacífica de conflictos, confianza, y participación ciudadana. Se cita a Iglesias (2017) como fuente. Coltabaco identificó la necesidad de inversión privada en procesos de construcción de paz, utilizando el mecanismo de donación a través de la ARN, enfocándose en zonas donde la empresa tiene mayor incidencia, como los Montes de María, debido a la concentración de sus cultivos de tabaco. La intervención en los Montes de María resulta relevante por su conocimiento de la comunidad. La colaboración con la ARN facilita la intervención en áreas que requieren ayuda urgente. Se menciona la necesidad de actores claramente identificados (Prandi, 2010) en cualquier programa de este tipo. La empresa ha logrado un trabajo profundo en las comunidades, ofreciendo alternativas económicas viables a través de negocios personales administrados por sus propios dueños, fomentando el empleo rural formal y decente, sin afectar el medio ambiente. Se menciona la obra de Zandvliet y Anderson (2009) para apoyar la idea de que la satisfacción comunitaria depende del involucramiento y el respeto por la calidad de vida.

IV.Discusión y Conclusiones El Sector Privado como Motor del Posconflicto

El análisis del caso Coltabaco demuestra que la participación activa del sector privado, a través de la RSE, es fundamental para el éxito de la reinserción y la construcción de paz. Se destaca la importancia de una intervención sensible al contexto, que aborde las necesidades específicas de las comunidades y genere trabajo decente y oportunidades económicas sostenibles, especialmente en zonas rurales. La colaboración entre el sector privado, el Estado (representado por la ARN), y las comunidades es crucial para superar la estigmatización, fomentar la inclusión social y prevenir la reincidencia en la violencia. Se argumenta que el apoyo a PYMES, la promoción del empleo rural, y la implementación de políticas de trabajo decente son esenciales para la construcción de una paz sostenible en Colombia. Se concluye que iniciativas como las de Coltabaco son modelos replicables para impulsar la economía postconflicto y asegurar una transición exitosa hacia la paz.