
Nociones lógico-matemáticas en niños
Información del documento
Autor | Ligia Carlina Alulema Andrade |
instructor | Dr. Fernando Moscoso Merchán |
Escuela | Universidad Politécnica Salesiana |
Especialidad | Ciencias de la Educación |
Tipo de documento | Trabajo de titulación |
Año de publicación | 2018-2019 |
Lugar | Cuenca |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 2.61 MB |
Resumen
I.Cesión de Derechos de Autor
Ligia Carlina Alulema Andrade (CI: 0301971693) cede los derechos patrimoniales de su trabajo de titulación: “Nociones lógico matemáticas básicas en los niños y niñas de primero de básica de la Escuela de Educación Básica Rigoberto Navas Calle del Cantón Cañar, 2018-2019”, a la Universidad Politécnica Salesiana. Este trabajo, realizado para optar por el título de Licenciada en Ciencias de la Educación, investiga las dificultades en el aprendizaje de matemáticas en el nivel básico.
1. Cesión de Derechos Autoría y Objeto de la Cesión
Esta sección establece la cesión formal de los derechos patrimoniales del trabajo de titulación. Ligia Carlina Alulema Andrade, con cédula de identidad 0301971693, manifiesta su voluntad de ceder a la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad de los derechos patrimoniales sobre su trabajo de investigación. El trabajo, titulado “Nociones lógico matemáticas básicas en los niños y niñas de primero de básica de la Escuela de Educación Básica Rigoberto Navas Calle del Cantón Cañar, 2018-2019”, fue desarrollado para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Educación. La cesión abarca la totalidad de los derechos patrimoniales, otorgando a la universidad la facultad para ejercerlos plenamente. El documento subraya la autoría del trabajo por parte de Alulema Andrade, estableciendo claramente la transferencia de propiedad intelectual a la institución educativa. Esta formalización legal es esencial para la protección y posterior uso del trabajo de investigación por parte de la universidad.
2. Certificación de la Tutoría y Cumplimiento de Requisitos
Una segunda parte del documento incluye una certificación que corrobora el desarrollo del trabajo de titulación bajo la supervisión de un tutor. Se declara que el trabajo, con el título “Nociones lógico matemáticas básicas en los niños y niñas de primero de básica de la Escuela de Educación Básica Rigoberto Navas Calle del Cantón Cañar, 2018-2019”, realizado por Ligia Carlina Alulema Andrade, cumple con todos los requisitos establecidos por la Universidad Politécnica Salesiana. Esta certificación valida la investigación y su adecuación a los estándares académicos de la institución. La certificación refuerza la legitimidad del trabajo de investigación y su cumplimiento con los requisitos académicos exigidos por la Universidad Politécnica Salesiana para la obtención del título de licenciatura. La importancia de esta sección radica en la verificación externa de la calidad y validez académica del trabajo de investigación.
3. Declaratoria de Responsabilidad y Agradecimientos
La autora, Ligia Carlina Alulema Andrade (CI: 0301971693), asume la responsabilidad exclusiva por el contenido del análisis de caso presentado en su trabajo de titulación: “Nociones lógico matemáticas básicas en los niños y niñas de primero de básica de la Escuela de Educación Básica Rigoberto Navas Calle del Cantón Cañar, 2018-2019”. Además de esta declaración de autoría y responsabilidad, la sección incluye agradecimientos a personas e instituciones que contribuyeron al desarrollo de la investigación. Se mencionan, específicamente, su esposo e hijos, así como el personal de la Escuela de Educación Básica Rigoberto Navas, y profesores de la Universidad Politécnica Salesiana, incluyendo a la Dra. Victoria Jara y la Dra. Susana Castro. Estos agradecimientos destacan las relaciones personales y profesionales que contribuyeron al éxito de su trabajo. La inclusión de esta parte humana en un documento formal subraya la importancia de la colaboración y el apoyo en la trayectoria académica de la autora.
II.Metodología de la Investigación sobre el Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
La investigación empleó una metodología mixta, combinando investigación documental y de campo. Se analizó la enseñanza de matemáticas en la Escuela Rigoberto Navas Calle en Cañar, Ecuador, utilizando encuestas, pruebas de diagnóstico, y observación del aula para evaluar el dominio de las nociones lógico matemáticas básicas en 25 estudiantes de primero de básica durante el año lectivo 2018-2019. El estudio se centró en identificar las dificultades en el aprendizaje de matemáticas, especialmente en áreas como la conservación de la cantidad, la seriación, la clasificación, y el trabajo con conjuntos. Se analizaron las estrategias de enseñanza utilizadas por la docente Lcda. Magali Orellana y su impacto en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes.
1. Enfoque Metodológico Investigación Documental y de Campo
El estudio empleó un diseño de investigación mixta, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizó una investigación documental, revisando documentos bibliográficos y enlaces web relacionados con el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en niños de primer grado. Complementariamente, se llevó a cabo una investigación de campo en la Escuela de Educación Básica Rigoberto Navas Calle, ubicada en el Cantón Cañar, Ecuador. Esta fase incluyó la aplicación de encuestas a los participantes del proceso educativo, entrevistas y observación directa en el aula. La triangulación de datos provenientes de estas diversas fuentes permitió una comprensión más completa y profunda del desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los estudiantes de primer grado de la escuela mencionada. El objetivo era determinar las estrategias de enseñanza más efectivas para fomentar el aprendizaje de las nociones lógico-matemáticas básicas en el contexto específico de la institución educativa.
2. Contexto de la Investigación Escuela Rigoberto Navas Calle y Población de Estudio
La investigación se centra en la Escuela de Educación Básica Rigoberto Navas Calle, situada en el sector Guantug de la ciudad de Cañar, perteneciente al distrito 02 Cañar, Tambo y Suscal. El estudio se enfocó en el aula de primer grado, con una población de 25 estudiantes (niños y niñas). La docente del aula, Lcda. Magali Orellana, colaboró activamente en la investigación. El ambiente del aula fue descrito como adecuado para las necesidades físicas e intelectuales de los estudiantes, contando con mesas y sillas apropiadas. El contexto sociocultural de la escuela y la comunidad de Cañar se considera implícitamente relevante para la comprensión del proceso de aprendizaje de los niños, influyendo potencialmente en los resultados. La descripción del entorno proporciona un marco para comprender la aplicación práctica de la metodología de investigación y la interpretación de los datos recolectados.
3. Instrumentos de Recolección de Datos Encuestas Pruebas y Observación
Para la recolección de datos, se utilizaron diversos instrumentos. Se crearon encuestas dirigidas a los docentes para conocer sus prácticas pedagógicas en la enseñanza de las matemáticas, incluyendo el tipo de pedagogía empleada y los métodos de evaluación utilizados para determinar un aprendizaje significativo. También se diseñaron pruebas de diagnóstico propias, compuestas por 14 preguntas y actividades relacionadas con las nociones lógico matemáticas básicas, aplicadas a los 25 niños de primer grado. Además, se empleó una ficha de observación participativa para registrar el proceso de enseñanza-aprendizaje durante una semana. La observación directa permitió analizar la interacción docente-alumno, la organización del trabajo en clase y el desarrollo de las actividades propuestas. La combinación de estos instrumentos busca una perspectiva integral del aprendizaje de las nociones lógico-matemáticas en la Escuela Rigoberto Navas Calle.
III.Resultados y Análisis de la Investigación sobre el Aprendizaje de Matemáticas
Los resultados, obtenidos a través de la observación del aula y las pruebas de diagnóstico, revelaron ciertas dificultades en el aprendizaje de matemáticas en los niños. Un 48% mostró falencias en la comprensión de conjuntos, mientras que un 60% presentó dificultades con la conservación de la cantidad. La investigación indica la necesidad de implementar nuevas estrategias para la enseñanza de nociones lógico matemáticas básicas, enfatizando la importancia del uso de materiales concretos y la conexión entre la teoría y la práctica diaria. Se identificó también que la planificación de la docente, aunque existe, a veces no se sigue al pie de la letra en el aula debido a las necesidades de los niños, y la falta de apoyo en casa por parte de las familias.
1. Resultados de la Observación del Aula
La observación participativa, realizada durante una semana en el aula de primer grado de la Escuela Rigoberto Navas Calle, sirvió para analizar el dominio de la enseñanza-aprendizaje de las nociones lógico-matemáticas. Se observó la planificación de la unidad didáctica de la docente, la cual estaba diseñada para seis semanas, abarcando aspectos diarios, semanales y mensuales. La metodología de la docente incluía estrategias, técnicas, recursos y evaluación. Se evaluó la adquisición de conocimientos a través de la manipulación y aplicación de recursos didácticos. La interacción docente-alumno se caracterizó por un trato amable y tranquilo, aunque en ocasiones las inquietudes de los alumnos no fueron abordadas con la suficiente importancia. La organización del trabajo en el aula se basó en la explicación clara de la actividad y la distribución ordenada del material para evitar interrupciones. Se observó que el seguimiento de la planificación no era estricto, ya que la docente improvisaba para mantener la atención de los niños.
2. Resultados de la Prueba de Diagnóstico
Se aplicó una prueba de diagnóstico a los 25 estudiantes de primer grado, compuesta por 14 preguntas y actividades relacionadas con las nociones básicas lógico-matemáticas. La prueba duró 30 minutos por pregunta, durante dos horas diarias, por cinco días. Los datos se tabularon en Excel para analizar los conocimientos de los niños en las nociones básicas. Los resultados mostraron que un 80% de los estudiantes dominaba la noción de forma (distinguir entre gordo y flaco), mientras que el 20% restante requería refuerzo. En cuanto a la noción de conjuntos, el 48% de los niños la realizó de forma inadecuada. En la noción de conservación de la cantidad, el 60% de los estudiantes se encontraba en proceso, indicando la necesidad de implementar estrategias de enseñanza más adecuadas. La mayoría de las otras nociones mostraron un progreso favorable en el aprendizaje.
3. Análisis de los Hallazgos Prácticas Docentes y Dificultades de Aprendizaje
El análisis de los hallazgos revela que las prácticas pedagógicas de la docente pueden considerarse tradicionales, centradas en la copia, el dictado y hojas de aplicación. La observación del aula evidenció que la docente no siempre seguía la planificación al pie de la letra, debido a la falta de atención de los niños, lo que la llevaba a improvisar. Si bien hubo momentos en que los niños expresaron inquietudes, no todas fueron atendidas por la docente. La prueba de diagnóstico mostró falencias en la comprensión de conjuntos (48%) y en la conservación de la cantidad (60%). La falta de apoyo de los padres en casa también contribuyó a las dificultades de aprendizaje. El análisis resalta la necesidad de mejorar las estrategias de enseñanza, utilizando materiales concretos y conectando la teoría con la práctica diaria para un aprendizaje más efectivo de las nociones lógico-matemáticas básicas.
IV.Conclusiones y Recomendaciones para Mejorar el Aprendizaje de Matemáticas
El estudio concluye que la enseñanza de matemáticas en la Escuela Rigoberto Navas Calle requiere mejoras para asegurar un mejor desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes de primero de básica. Se recomienda la implementación de estrategias innovadoras para abordar las dificultades identificadas en áreas como la comprensión de conjuntos y la conservación de la cantidad. El uso de juegos y materiales concretos, así como una mayor interacción entre la docente y los estudiantes, son cruciales para un aprendizaje significativo. El trabajo resalta la importancia de una pedagogía que considere los diferentes estilos de aprendizaje y el contexto sociocultural de los alumnos en Cañar, Ecuador.
1. Conclusiones sobre el Aprendizaje de las Nociones Lógico Matemáticas Básicas
El estudio realizado en la Escuela de Educación Básica Rigoberto Navas Calle de Cañar, Ecuador, revela la existencia de falencias en el aprendizaje de las nociones lógico-matemáticas básicas en los estudiantes de primer grado. Los resultados de la prueba de diagnóstico indican dificultades significativas en la comprensión de conjuntos (48% de desempeño inadecuado) y en la noción de conservación de la cantidad (60% en proceso). La observación del aula mostró que, a pesar de la existencia de una planificación, la práctica docente se adapta con frecuencia a las necesidades del momento, desviándose del plan establecido. La falta de apoyo familiar y la escasa atención a las inquietudes de los niños contribuyen a las deficiencias observadas. En general, se concluye que la enseñanza de las matemáticas en este contexto requiere una revisión y mejora en las estrategias metodológicas para asegurar el logro de los aprendizajes esperados.
2. Recomendaciones para Mejorar la Enseñanza de las Matemáticas
Se recomienda la implementación de estrategias didácticas innovadoras que aborden las dificultades identificadas en la comprensión de conjuntos y la conservación de la cantidad. El uso de juegos y de materiales concretos manipulables se presenta como una herramienta fundamental para facilitar la comprensión de los conceptos abstractos. Es crucial conectar la teoría con la práctica diaria, utilizando ejemplos de la vida cotidiana para que los estudiantes relacionen los conceptos matemáticos con su entorno inmediato. La formación docente debe priorizar la capacitación en metodologías activas que consideren los diferentes estilos de aprendizaje y las necesidades individuales de los niños. Además, se debe fomentar la colaboración entre docentes y familias para brindar un apoyo integral a los estudiantes, reforzando los aprendizajes en el hogar. La planificación de las clases debe ser flexible, pero con un marco claro que permita una mejor organización y seguimiento de los aprendizajes. Finalmente, se destaca la importancia de estimular el interés por las matemáticas desde temprana edad, utilizando las nuevas tecnologías como recursos adicionales.