
Plataformas & Multitarea: Aprendizaje
Información del documento
Autor | Miriam Moreno Flores |
instructor | Asesor tutor |
Escuela | Maestría en Educación con Acentuación en Enseñanza Media Superior |
Especialidad | Maestría en Educación con Acentuación en Enseñanza Media Superior |
Tipo de documento | Tesis |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.09 MB |
Resumen
I.Problemática del Multitasking en Estudiantes de Preparatoria
Esta investigación cualitativa estudia la relación entre los estilos de aprendizaje de los alumnos y los estilos de enseñanza de los docentes en el contexto del multitasking (realizar múltiples tareas simultáneamente). Se observa que la mayoría de los estudiantes de preparatoria, tanto en una escuela pública (EPO 191, Morelos, con 31 alumnos de segundo año y 7 participantes en la prueba piloto de una plataforma virtual) como en una privada (Universidad de Atlacomulco, 20 alumnos de tercer año), presentan comportamientos de multitasking durante las clases. Esto afecta negativamente su rendimiento académico, comprometiendo la atención, memoria y comprensión. La investigación se centra en dos grupos de estudiantes con diferentes contextos socioeconómicos y culturales para analizar la influencia de este factor en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
1. Definición del Problema El Multitasking en el Aula
La investigación parte de la problemática del multitasking en estudiantes de preparatoria. Se identifica como una conducta que implica la realización simultánea de varias actividades escolares, afectando negativamente la atención, memoria y comprensión. Docentes y alumnos reconocen la falta de un diagnóstico previo que contemple la forma de aprender de cada individuo, dificultando el diseño de estrategias de enseñanza adecuadas a sus características. El uso de las TICs se considera un facilitador, pero el multitasking no se controla, ni se comprende su impacto en el aprendizaje. Esta situación plantea la pregunta central de la investigación: ¿Cuál es la relación entre los estilos de aprendizaje de los alumnos y los estilos de enseñanza del docente cuando el factor multitareas modifica el flujo del proceso de enseñar y aprender? La investigación cualitativa busca comprender esta relación, analizando cómo el multitasking impacta en ambos procesos. El estudio analiza la problemática en alumnos de segundo y tercer año de bachillerato, de distintos contextos socioeconómicos, culturales y geográficos. Se observa una deficiencia en el conocimiento de los estilos de aprendizaje, tanto por parte de los estudiantes como de los docentes, lo cual se suma al efecto negativo del multitasking en su formación. La falta de diagnóstico previo y estrategias de enseñanza adecuadas reducen la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje, constituyendo el problema central a abordar.
2. Contexto de la Investigación Dos Grupos de Estudio
El estudio se centra en dos grupos de estudiantes de bachillerato: un grupo de 20 alumnos de tercer año de una institución privada en Atlacomulco, México (zona urbana), con un estatus socioeconómico alto que les permite satisfacer sus necesidades básicas sin dificultad; y un segundo grupo de 31 alumnos de segundo año de una escuela pública en una zona semiurbana del municipio de Morelos, México, donde la mayoría de los habitantes practican activamente la religión cristiana y el nivel socioeconómico es medio-bajo. Ambos grupos presentan el fenómeno del multitasking, combinado con un desconocimiento de los estilos de aprendizaje y estrategias de enseñanza que no se ajustan a las necesidades de los estudiantes. Esta combinación de factores reduce significativamente la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación se delimita a estos dos grupos para facilitar el estudio y permitir una comparación entre contextos socioeconómicos y culturales diferentes. El objetivo es identificar patrones comunes y diferencias significativas en relación con la incidencia del multitasking y su influencia en el rendimiento académico. En ambos contextos, se plantea la necesidad de comprender la relación entre los estilos de aprendizaje de los alumnos y los estilos de enseñanza del docente, así como el impacto del multitasking en dicha relación.
3. Enfoque Metodológico Investigación Cualitativa
La investigación adopta un enfoque cualitativo para la recolección y análisis de datos, buscando comprender el significado de las acciones de los participantes. Se utiliza la observación participante como herramienta clave, involucrando al investigador directamente con los alumnos y docentes durante la recolección de datos. Esto permite una comprensión más profunda de la problemática y la obtención de información rica y contextualizada. El método cualitativo permite profundizar en las experiencias, percepciones y opiniones de los estudiantes y docentes respecto al multitasking, los estilos de aprendizaje y la eficacia de las estrategias de enseñanza. A través de esta metodología, se busca generar una comprensión holística del fenómeno en estudio, considerando las complejidades del proceso de enseñanza-aprendizaje y la influencia de los factores contextuales. Esta aproximación permite una interpretación cualitativa de los datos, que busca dar sentido a las observaciones realizadas y comprender la relación entre el multitasking, los estilos de aprendizaje y los resultados académicos.
II. Estilos de Aprendizaje y Enseñanza en el Contexto del Multitasking
El estudio utiliza el modelo de estilos de aprendizaje de Kolb para analizar cómo los estudiantes aprenden. Se encuentra que existe una alta prevalencia de estudiantes activos y acomodadores en la EPO 191, y convergentes en la Universidad de Atlacomulco. Los docentes, por su parte, no siempre adaptan sus estilos de enseñanza a las características individuales de sus alumnos ni tienen en cuenta el impacto del multitasking. La investigación busca determinar cómo el conocimiento de los estilos de aprendizaje puede mitigar los efectos negativos del multitasking en el rendimiento académico.
1. Modelo de Estilos de Aprendizaje de Kolb
La investigación utiliza el modelo de estilos de aprendizaje de Kolb como marco teórico para comprender cómo aprenden los estudiantes. Este modelo se centra en el papel de la experiencia en la forma de aprender del individuo, considerando que una acción concreta deja huella y transforma la manera en que se aprecia ese momento. Se considera que el aprendizaje no es solo una cuestión mental, sino que también influye el ambiente físico donde se desenvuelve el aprendiz, un factor que puede afectar la capacidad del cerebro para procesar nueva información, especialmente con tecnología sofisticada o saturación de tareas. La aplicación de este modelo permite clasificar a los estudiantes en diferentes categorías, como acomodadores (adaptables, buenos observadores, imaginativos), convergentes (directos, capaces de encontrar soluciones), entre otros. Este análisis ayuda a comprender cómo los diferentes estilos de aprendizaje interactúan con el multitasking y las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes.
2. Análisis de los Estilos de Aprendizaje en los Grupos de Estudio
Aplicando el test CHAEA y el modelo de Kolb, se identificaron los estilos de aprendizaje predominantes en cada grupo. En la EPO 191 (Morelos), el 35.5% de los estudiantes presentan un estilo de aprendizaje activo, y una tercera parte se caracteriza como acomodadores. En la Universidad de Atlacomulco, el 30% de los estudiantes son reflexivos, y un porcentaje significativo se identifica como convergentes. Esta información es fundamental para entender cómo estos estilos interactúan con el fenómeno del multitasking. La comprensión de estos estilos permite identificar las preferencias individuales de aprendizaje y, por lo tanto, diseñar estrategias pedagógicas más efectivas. El estudio destaca la prevalencia de estudiantes con estilos de aprendizaje activos, lo que puede influir en su tendencia a realizar múltiples tareas simultáneamente. La investigación analiza la relación entre estos estilos de aprendizaje predominantes y la realización de actividades simultáneas (multitasking) durante las sesiones de clase.
3. La Relación entre Estilos de Enseñanza y Estilos de Aprendizaje
La investigación explora la relación entre los estilos de enseñanza del docente y los estilos de aprendizaje de los alumnos. Se observa que los docentes no siempre tienen en cuenta los estilos de aprendizaje de sus estudiantes al diseñar sus estrategias de enseñanza. Se enfatiza la importancia de que los docentes conozcan los estilos de aprendizaje de sus alumnos para poder implementar estrategias didácticas más efectivas y acordes a sus necesidades. Se considera que una sesión ideal debe ser didáctica, dinámica, atractiva y agradable. Se busca determinar cómo la congruencia o incongruencia entre los estilos de enseñanza y aprendizaje impacta en el rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en el contexto del multitasking. La investigación analiza si una adaptación de los estilos de enseñanza a los estilos de aprendizaje puede contrarrestar de alguna manera los efectos negativos del multitasking.
III.Plataformas Virtuales para Mitigar el Multitasking
Se exploró el uso de una plataforma virtual como estrategia didáctica para reducir el impacto del multitasking. Si bien la plataforma mostró resultados positivos en la mejora de la atención, memoria y comprensión en algunos estudiantes, particularmente en la Universidad de Atlacomulco (55% de los estudiantes de multitasking reportaron una mejoría), no eliminó por completo la realización de tareas simultáneas. Los resultados sugieren que la tecnología educativa, en este caso plataformas virtuales, puede ser un elemento coadyuvante, pero requiere de un uso consciente y regulado por los docentes, quienes deben estar capacitados en su uso efectivo.
1. Implementación de una Plataforma Virtual
Para mitigar los efectos negativos del multitasking, la investigación implementó una plataforma virtual como estrategia didáctica. Esta plataforma fue diseñada con funciones específicas para facilitar el aprendizaje, incluyendo un calendario de actividades, registro de asistencia, área de lectura, multimedia (videos, documentales, música), calificaciones y espacio para entrega de tareas. Se buscaba abarcar los aspectos sensoriales del alumno y observar su comportamiento durante la realización de diferentes actividades (lectura, visualización de documentales, elaboración de infografías). La plataforma pretendía ser una herramienta que, basada en los modelos de estilos de aprendizaje como el de Felder y Silverman, se adaptara a las necesidades individuales de cada estudiante, facilitando así el proceso de aprendizaje. La efectividad de la plataforma se evalúa en términos de su capacidad para mejorar la atención, memoria y comprensión de los estudiantes.
2. Percepción de los Alumnos sobre la Plataforma
La percepción de los alumnos respecto al uso de la plataforma fue diversa. En la EPO 191 (Morelos), la opinión se dividió, con algunos estudiantes considerando la plataforma como una herramienta poco beneficiosa debido a la persistencia del multitasking. Algunos argumentaron que, a pesar de facilitar el acceso a la información, la tendencia a realizar varias tareas simultáneamente no disminuía. En la Universidad de Atlacomulco, la percepción fue más positiva; más de la mitad de los estudiantes destacaron los beneficios de la plataforma para concentrarse en las tareas asignadas. La diferencia en la percepción entre los dos grupos podría estar relacionada con factores como el contexto socioeconómico, el nivel de familiaridad con la tecnología y los hábitos de estudio previos. El estudio profundiza en las opiniones de los alumnos para comprender mejor la relación entre el diseño de la plataforma, los estilos de aprendizaje y su capacidad para reducir el multitasking.
3. Impacto de la Plataforma en la Atención Memoria y Comprensión
La investigación evaluó el impacto del uso de la plataforma en los procesos cognitivos de atención, memoria y comprensión. En la EPO 191, el 50% de los alumnos multitareas que utilizaron la plataforma reportaron una mejoría en estos procesos. En la Universidad de Atlacomulco, este porcentaje ascendió al 55%. Estos resultados son alentadores pero no concluyentes, ya que, aunque se observó mejora en la comprensión, la práctica del multitasking persistió en ambos grupos. La presencia del docente durante las sesiones en la plataforma resultó fundamental para la resolución de dudas y la explicación de conceptos. Los resultados obtenidos respaldan parcialmente la propuesta de Fontalvo et al. (2007) sobre el uso de plataformas adaptadas a los estilos de aprendizaje para mejorar el rendimiento, pero recalcan la necesidad de la intervención y guía docente constante, independientemente del uso de la tecnología.
IV.Recomendaciones y Conclusiones sobre el Multitasking y la Enseñanza
La investigación concluye que tanto docentes como alumnos desconocen la importancia de un diagnóstico previo de los estilos de aprendizaje antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El multitasking es un factor prevalente que afecta el rendimiento académico. Las plataformas virtuales pueden ser una herramienta útil para mejorar la enseñanza, pero su implementación debe estar acompañada de una adecuada formación docente y una comprensión de cómo adaptar los estilos de enseñanza a los estilos de aprendizaje individuales, teniendo en cuenta el impacto del multitasking. Un punto clave es la necesidad de estrategias didácticas que respondan a las necesidades de los estudiantes multitasking.
1. Conclusiones sobre el Multitasking y el Rendimiento Académico
La investigación concluye que la mayoría de los alumnos estudiados presentan comportamientos de multitasking. Si bien el uso de plataformas virtuales demostró una mejora en los procesos de atención, memoria y comprensión en un porcentaje significativo de los estudiantes multitarea (50% en EPO 191 y 55% en la Universidad de Atlacomulco), no se logró eliminar por completo el multitasking. La mejora en la comprensión se observó mayormente en la Universidad de Atlacomulco. Es importante resaltar que la presencia del docente durante el uso de la plataforma resultó crucial para la resolución de dudas y la explicación de conceptos. El estudio evidencia la necesidad de adaptar los estilos de enseñanza a los nuevos contextos escolares, donde el multitasking es un factor inherente. Se concluye que, aunque la tecnología puede ser un auxiliar importante, no es una solución única para el problema, y su efectividad depende de la correcta implementación y la guía docente constante.
2. Importancia del Diagnóstico de Estilos de Aprendizaje
Un hallazgo crucial de la investigación es la falta de conocimiento sobre los estilos de aprendizaje, tanto por parte de los alumnos como de los docentes, antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. Tanto alumnos como docentes de ambas instituciones coincidieron en la necesidad de realizar un diagnóstico previo de los estilos de aprendizaje para diseñar estrategias didácticas más efectivas. En la EPO 191, el 100% de los alumnos y en la Universidad de Atlacomulco, el 90% estuvo de acuerdo con la importancia de un diagnóstico previo. Los docentes resaltaron la necesidad de conocer las características individuales de sus estudiantes para optimizar los resultados. Sin embargo, se reconoce la complejidad de adaptar la enseñanza a cada estilo de aprendizaje individual. Se recomienda la incorporación del ciclo de aprendizaje experiencial y la implementación de estrategias metodológicas que beneficien a todos los estilos, aumentando la motivación y el interés.
3. Recomendaciones para la Práctica Docente
La investigación subraya la necesidad de que los docentes ajusten sus estilos de enseñanza a los nuevos contextos escolares, considerando la prevalencia del multitasking. Se recomienda una formación docente específica en el uso de las tecnologías para estar a la par de los alumnos y la creación de plataformas virtuales interactivas, creativas, de interés para el alumno y que se actualicen constantemente. La investigación recomienda que el conocimiento del estilo de aprendizaje del alumno debe preceder a la impartición de la clase. De este modo, se podrán elaborar planeaciones que incorporen estrategias didácticas acorde a las necesidades de los alumnos. La combinación de este enfoque con el uso de la tecnología puede optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, siempre bajo la guía y dirección del docente. El estudio destaca la necesidad de una formación docente continua y la integración de estrategias pedagógicas innovadoras para abordar los desafíos planteados por el multitasking.