
Competencias Docentes: SQA y Colaboración
Información del documento
Autor | Lic. Abraham Josué Valdés Bernal |
instructor | Asesor |
Escuela | Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias de la Conducta |
Especialidad | Maestría en Práctica Docente |
Tipo de documento | Trabajo Terminal |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 5.28 MB |
Resumen
I.Problemática y Propósito de la Investigación Acción
Este trabajo de grado utiliza la investigación-acción para analizar la propia práctica docente del autor, un profesor de nivel medio superior en el Estado de México. Se identifica una problemática central: la falta de planeación didáctica y el deficiente manejo de secuencias didácticas y estrategias de enseñanza para desarrollar las competencias de sus alumnos. El propósito es mejorar su práctica docente a través de la implementación de un modelo de intervención basado en la creación de secuencias didácticas efectivas, que promuevan la metacognición en los estudiantes. El autor imparte clases en escuelas oficiales del Estado de México (EPOS), específicamente en la EPO 23 de Lerma, desde 2009, impartiendo materias como psicología, creatividad y habilidades del pensamiento.
1. La Insatisfacción con la Práctica Docente Tradicional
El autor inicia reflexionando sobre la diferencia entre docentes vocacionales y aquellos que ejercen la docencia solo por motivos económicos. Observa una problemática generalizada: la pérdida del verdadero valor de la profesión docente, donde muchos trabajan únicamente por el dinero. Esta reflexión, surgida de su propia experiencia, lo lleva a emprender esta investigación-acción. Inicialmente, se percata de sus deficiencias en la planificación y, sobre todo, en el desconocimiento de las secuencias didácticas como herramienta para lograr un aprendizaje significativo. Esta falta de conocimiento se identifica como el motor principal de su investigación, impulsándolo a buscar soluciones y mejorar su práctica. La maestría se presenta como un factor crucial, al proporcionarle la oportunidad de encontrar identidad y sentido a su labor diaria.
2. El Enfoque de la Investigación Acción y sus Autores Clave
El estudio se basa en la metodología de investigación-acción, destacando su naturaleza cíclica de observación, reflexión y propuesta de cambio. Se menciona la influencia de autores como Cecilia Fierro, Antonio Latorre y Kurt Lewin, cuyos principios sustentan este enfoque. La investigación-acción se presenta como una herramienta idónea para modificar la actitud del docente y mejorar su práctica. El autor busca mediante este proceso, no solo mejorar su desempeño, sino también encontrar un significado más profundo en su labor como educador, alejándose de una visión puramente económica de la profesión. El objetivo es trascender la mera impartición de conocimientos y lograr un aprendizaje verdaderamente significativo para los alumnos.
3. El Contexto del Trabajo Escuela y Alumnado
El trabajo se enmarca en el contexto de las Escuelas Oficiales del Estado de México (EPOS), donde el autor trabaja desde 2009, específicamente en la EPO 23 de Lerma, impartiendo 12 horas semanales. Se describe el contexto institucional, destacando que la escuela es relativamente joven (4 años de existencia) y cuenta con buenas instalaciones. Sin embargo, la relación entre docentes y directivos es calificada como regular, sin un apoyo significativo para la planeación y el desarrollo de las clases. La institución utiliza una educación tradicional, con filas de pupitres y poca flexibilidad para el trabajo en equipo, limitando las actividades fuera del aula. Este contexto tradicional contrasta con la aspiración del docente de implementar estrategias pedagógicas innovadoras.
4. Identificación de la Problemática y Preguntas de Investigación
El autor, a través de un proceso auto-reflexivo que incluye diarios del docente y del alumno, cuestionarios y videos grabados de sus clases, identifica su principal problema: la deficiencia en la planeación didáctica y el uso de estrategias de enseñanza. La falta de conocimiento sobre cómo elaborar secuencias didácticas y aplicarlas eficazmente para desarrollar competencias en los estudiantes se manifiesta como una carencia significativa. Esto lo lleva a formular dos preguntas claves de investigación: ¿Establezco una secuencia didáctica funcional para el desarrollo de competencias en mis alumnos? ¿Las estrategias de enseñanza son las adecuadas para desarrollar esas competencias en el aula? Estas preguntas enmarcan el núcleo de la investigación-acción y guiarán la búsqueda de soluciones.
II.Metodología Investigación Acción y Herramientas de Diagnóstico
La metodología empleada es la investigación-acción, siguiendo los pasos propuestos por autores como Cecilia Fierro, Antonio Latorre y Kurt Lewin. Para diagnosticar su propia práctica, el docente utiliza diversas herramientas: diarios de maestros y alumnos, cuestionarios, y videos de sus clases. Estos instrumentos permiten una profunda reflexión sobre su desempeño, identificando áreas de mejora en la planeación didáctica, el uso de estrategias de enseñanza, y la interacción con los alumnos. Se busca responder a las preguntas: ¿Establezco una secuencia didáctica funcional para el desarrollo de competencias? ¿Son las estrategias de enseñanza adecuadas para desarrollar dichas competencias?
1. La Investigación Acción como Metodología
La investigación se basa en la metodología de investigación-acción, un proceso cíclico de reflexión y acción para mejorar la práctica profesional. El autor describe la investigación-acción como un estudio autorreflexivo que permite al profesional definir claramente un problema, especificar un plan de acción, evaluar su efectividad y, finalmente, reflexionar sobre los progresos y comunicar los resultados. Este proceso iterativo, de ir y venir, observar y modificar, se considera esencial para el cambio de actitud ante el fenómeno educativo. Se mencionan autores clave como Cecilia Fierro, Antonio Latorre y Kurt Lewin como referentes teóricos de este enfoque metodológico, que se adapta a la investigación cualitativa permitiendo al investigador interpretar su entorno desde una perspectiva individual, sin generalizaciones.
2. Herramientas de Diagnóstico para la Reflexión Docente
Para el diagnóstico de su práctica docente, el autor emplea diferentes herramientas que permiten una reflexión profunda sobre su desempeño. Estas herramientas incluyen: diarios del maestro y del alumno, cuestionarios y videos grabados de sus clases. Los diarios de campo favorecen la reflexión sobre la forma de trabajo, el manejo de los procesos de enseñanza y las relaciones con los alumnos, ofreciendo una perspectiva enriquecedora al incluir tanto la visión del docente como la de los estudiantes. Los videos permiten registrar y analizar las secuencias didácticas de manera detallada, ofreciendo información precisa sobre lo dicho y sucedido en el aula, facilitando la identificación de áreas a mejorar, como el uso de muletillas o la participación de los alumnos. Los cuestionarios aplicados a un grupo de 28 alumnos en mayo de 2014, buscaron evaluar aspectos como la responsabilidad del docente, la planeación, la comunicación, el uso de las TICs y su imagen ante los alumnos. Todos estos métodos buscan proporcionar información integral sobre su práctica.
III.Modelo de Intervención Diseño y Aplicación de Secuencias Didácticas
El modelo de intervención se centra en el diseño y la aplicación de tres secuencias didácticas para la materia de Psicología en el bachillerato, abarcando ocho sesiones (750 minutos de clase). Cada secuencia didáctica incluye: un propósito, competencias a desarrollar (ej. pensamiento crítico, autodeterminación), contenidos de aprendizaje, y estrategias de enseñanza específicas. Las competencias buscan integrar el saber ser, saber hacer y saber conocer. Se utilizan recursos didácticos como presentaciones, diarios de clase y actividades como obras de teatro para facilitar el aprendizaje significativo. El autor menciona el contexto de la escuela, indicando que es joven (4 años) y con buenas instalaciones pero con una relación docente-administrativa regular y un enfoque educativo tradicionalista.
1. Definición y Estructura de las Secuencias Didácticas
El modelo de intervención se basa en la creación y aplicación de secuencias didácticas para la materia de Psicología en el bachillerato. Se define una secuencia didáctica como una serie de actividades articuladas que desarrollan las competencias del estudiante, con un principio y un fin definidos. Autores como Ruiz (2010) y Frade (2009) son citados para explicar la importancia de diseñar tareas que generen aprendizajes significativos y la necesidad de articular las actividades de forma que la potencialidad de las tareas se convierta en realidad. Se describe la secuencia didáctica como un proceso con inicio, desarrollo y cierre, destacando la importancia de los elementos centrales: propósitos, competencias, contenidos de aprendizaje y estrategias de enseñanza. El modelo se implementa en tres secuencias didácticas que abarcan 8 sesiones (750 minutos) en total, de la segunda unidad del programa de la materia. El tiempo dedicado a planificar estas tres secuencias fue de 50 minutos, reflejando la intención de crear un modelo eficiente.
2. Competencias y Contenidos de Aprendizaje
Las competencias son un elemento esencial en el diseño de las secuencias didácticas. Se definen, citando a Tobón y Frade, como actuaciones integrales ante actividades y problemas, integrando el saber ser, saber hacer y saber conocer. En el modelo, se plantean competencias como “pensar crítica y reflexivamente” y “autodeterminarse y cuidarse a sí mismo”. La integración de estas competencias busca que los alumnos apliquen lo aprendido en su vida cotidiana. Los contenidos de aprendizaje son definidos como aquello sobre lo que versa la enseñanza y alrededor del cual se organizan las interacciones entre profesor y alumnos, buscando la atribución de significados que caracteriza el aprendizaje significativo, según Coll (2015). Los contenidos se fueron construyendo de acuerdo al propósito y las competencias de cada secuencia didáctica. Se incluyen actividades complementarias como diarios del alumno, obras de teatro, y la elaboración de un plan de vida.
3. Recursos Didácticos y Duración de las Sesiones
El modelo de intervención considera los recursos disponibles, tanto del docente como de la institución. Se mencionan recursos como presentaciones, herramientas, materiales, libros, videos y los espacios físicos. Estos recursos deben ser coherentes con las actividades de aprendizaje y los procesos de evaluación, teniendo las competencias como eje central. La estructura de las sesiones se detalla, indicando que las tres secuencias didácticas abarcan 8 sesiones: 6 sesiones continuas de 50 minutos cada una, más 2 sesiones adicionales, con un tiempo total de 750 minutos de intervención. El tiempo dedicado a la planeación de las 3 secuencias didácticas fue de 50 minutos. Este modelo propone secuencias didácticas que articulen al menos dos sesiones de aprendizaje, aunque reconoce que, en ciertas situaciones, una sola sesión puede ser suficiente.
IV.Evaluación y Resultados
La evaluación del modelo de intervención se realiza a través de un análisis del contexto, plan de acción, proceso y resultados. El autor evalúa el impacto de su intervención en el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Se destaca la importancia de la reflexión continua y la investigación-acción como procesos iterativos para la mejora de la práctica docente. Los resultados obtenidos avalan el éxito del modelo en promover el interés de los alumnos y el desarrollo de competencias. La metodología de investigación-acción permitió al docente identificar sus debilidades iniciales, mejorar su planeación didáctica, y diseñar secuencias didácticas más efectivas. Los resultados muestran un cambio positivo en la interacción con los alumnos y en el logro de los objetivos de aprendizaje.
1. Método de Evaluación del Modelo de Intervención
La evaluación del modelo de intervención se realiza a través de un método que analiza cuatro fases: contexto, plan de acción, proceso y resultados. Este enfoque busca determinar si el modelo implementado fue el adecuado para la propuesta de trabajo terminal. Se evalúa la efectividad de las secuencias didácticas en el desarrollo de competencias en los estudiantes. La evaluación no se limita a una sola etapa, sino que se realiza de forma continua a lo largo del proceso de investigación, permitiendo ajustar el modelo ante posibles cambios o la aparición de nuevos focos de atención. Este proceso de evaluación continua es una característica clave de la investigación-acción, permitiendo una adaptación constante del modelo a las necesidades del contexto y a los resultados obtenidos. El objetivo es identificar si el modelo contribuye a la erradicación de los conflictos identificados en la práctica docente inicial.
2. Resultados y Análisis del Impacto en el Aprendizaje
Los resultados obtenidos frente al grupo son los que avalan el desempeño del docente y el inicio de un trabajo reflexivo promovido por la investigación-acción. El autor destaca la mejora en el orden del grupo y el incremento del interés de los alumnos hacia la materia, como resultados del diseño y la aplicación de las secuencias didácticas, que integran competencias, contenidos y estrategias de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque busca ir más allá del simple conocimiento, ayudando a los alumnos a encontrar un propósito en el saber adquirido, conectándolo con la vida cotidiana. Se menciona la satisfacción del docente al observar el interés de los alumnos por la materia, e incluso, su influencia en la elección de la psicología como profesión por parte de algunos estudiantes. La evaluación destaca el cambio positivo generado en la interacción con los alumnos y el logro de objetivos de aprendizaje.
V.Conclusiones y Recomendaciones
El autor concluye que la experiencia ha sido gratificante, resaltando la importancia de la reflexión docente y el valor de la investigación-acción para la mejora continua de la práctica. Recomienda la colaboración con otros docentes para la coevaluación y retroalimentación, enfatizando la necesidad de partir de preguntas inclusivas y un supuesto de acción bien definido para lograr una intervención efectiva en la enseñanza. La investigación-acción se presenta como una herramienta fundamental para el desarrollo profesional del docente y para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. La implementación de las secuencias didácticas con estrategias de enseñanza adecuadas, impactó positivamente en el interés y el desempeño de los estudiantes.
1. Resultados de la Intervención y su Impacto
La evaluación del modelo de intervención muestra que el diseño y aplicación de las secuencias didácticas, que integran competencias, contenidos y estrategias de enseñanza-aprendizaje, tuvieron un impacto positivo. Los resultados obtenidos avalan el desempeño del docente y marcan el inicio de un trabajo reflexivo promovido por la investigación-acción. Específicamente, se observa una mejora en el orden del grupo y un aumento significativo en el interés de los alumnos por la materia. El autor destaca la satisfacción personal al notar este interés y la influencia que su trabajo tuvo en la decisión de algunos estudiantes de seguir la carrera de psicología. Este éxito se atribuye a la capacidad de conectar el saber con el hacer, llevando el conocimiento teórico a la práctica y al contexto de la vida cotidiana de los estudiantes, yendo más allá de la simple transmisión de información.
2. Conclusiones sobre la Investigación Acción y la Docencia
La experiencia vivida durante la investigación-acción es descrita como gratificante, resaltando la importancia de la reflexión continua para la mejora de la práctica docente. El autor enfatiza el valor de la investigación-acción como una herramienta para el desarrollo profesional y para lograr aprendizajes significativos. La conclusión principal es que la planificación de secuencias didácticas, combinada con estrategias de enseñanza adecuadas, crea escenarios que promueven el desarrollo de competencias en los alumnos. Se destaca que la docencia es una vocación que trasciende la mera impartición de conocimiento y que implica una constante interacción y aprendizaje mutuo entre el docente y sus alumnos. Ser docente se presenta como una bendición, una habilidad no común y una fuente de satisfacción al lograr modificar actitudes en otros.
3. Recomendaciones para la Práctica Docente
Se recomienda a otros docentes partir de preguntas inclusivas y un supuesto de acción bien definido para corroborar la importancia de su propuesta de intervención y erradicar conflictos en su ejercicio docente. El autor enfatiza la importancia de la auto-reflexión, pero destaca también la necesidad de la interacción con otros docentes, promoviendo el trabajo colaborativo y la coevaluación. Este intercambio de experiencias permite retroalimentar la visión individual, fortalecer los puntos débiles y afianzar la personalidad del docente. La investigación-acción, por lo tanto, se presenta no solo como un proceso individual, sino también como una herramienta para el desarrollo de comunidades profesionales de aprendizaje, donde la colaboración y el intercambio de experiencias son fundamentales para el crecimiento individual y colectivo.