UTILIZACIÓN DE TITERES COMO HERRAMIENTA PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE VERBAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 2 AÑOS DE EDAD. GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL USO DE TÍTERES

Títeres: Estimular el lenguaje verbal

Información del documento

Autor

Vera Mendoza Elba Mercedes

Escuela

Instituto Tecnológico Superior Cordillera

Especialidad Desarrollo del Talento Infantil
Año de publicación 2014-2015
Lugar Quito
Tipo de documento Proyecto de Grado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 4.79 MB

Resumen

I.Utilización de Títeres para Estimular el Lenguaje Verbal en Niños de 2 Años

Este proyecto de investigación, realizado en el CDI Loquitos y Bajitos de Quito, Ecuador, durante el año lectivo 2014-2015, se centra en la estimulación temprana del lenguaje en niños de dos años mediante el uso de títeres. La investigación aborda la problemática de la escasa utilización de títeres como herramienta metodológica para el desarrollo del lenguaje verbal, observada en el CDI. Se destaca la importancia de la interacción padres-hijos para un desarrollo óptimo del lenguaje, y se propone una guía didáctica sobre el uso de títeres dirigida a padres de familia para mejorar la estimulación lingüística en el hogar. La estudiante Vera Mendoza Elba Mercedes cedió los derechos de propiedad intelectual de la guía al Instituto Tecnológico Superior Cordillera. El proyecto se alinea con el Plan Nacional del Buen Vivir (Objetivo #4: Fortalecer capacidades ciudadanas) y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que enfatiza el desarrollo integral del niño. Se identifican como actores clave al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que ya están implementando talleres de títeres para la estimulación temprana.

1. Introducción y Contexto del Proyecto

El proyecto de investigación, llevado a cabo en el CDI Loquitos y Bajitos del Distrito Metropolitano de Quito durante el año lectivo 2014-2015, se enfoca en la utilización de títeres como herramienta para estimular el lenguaje verbal en niños de dos años. Se identifica un problema: la escasa utilización de títeres como metodología para la estimulación del lenguaje en este grupo etario. El estudio se justifica en la importancia de la estimulación temprana del lenguaje y en los beneficios de los títeres para captar la atención infantil y promover la interacción. A nivel macro, se observa en Ecuador una problemática creciente en el desarrollo del lenguaje verbal en niños de dos años debido a la falta de estimulación adecuada y el uso de metodologías tradicionales. A nivel meso, el Distrito Metropolitano de Quito ofrece talleres de títeres en las Casas Metro Juventudes, reconociendo su potencial educativo. El proyecto se basa en los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, específicamente el objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, y en el artículo 40 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que resalta la importancia del desarrollo integral del niño en la educación inicial.

2. Definición del Problema y Actores Clave

Se define el problema central como la escasa utilización de títeres como herramienta metodológica para la estimulación del lenguaje verbal en niños de dos años del CDI Loquitos y Bajitos. Un análisis de fuerzas T revela una situación actual de poca utilización de títeres y una situación empeorada por el bajo desarrollo del lenguaje verbal debido a técnicas metodológicas tradicionales. Se identifican como fuerzas bloqueadoras la baja participación de los padres en las prácticas de estimulación. Se destaca la importancia del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en el desarrollo infantil y el rol del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en la promoción de talleres de títeres. El CDI Loquitos y Bajitos manifiesta interés en una adecuada estimulación lingüística, percibiendo un manejo erróneo de los beneficios del uso de títeres por parte de los padres. Se analizan las causas y efectos del problema, identificando el desinterés de los padres para usar títeres como causa directa de la inadecuada estimulación del lenguaje verbal en los niños. La investigación busca solucionar este problema mediante la implementación de talleres que provean técnicas para el uso de títeres y material para la creación de títeres en casa.

3. Objetivos y Factibilidad del Proyecto

El proyecto establece como objetivos principales: incrementar la participación activa de los padres y madres de familia en la estimulación del lenguaje de sus hijos con títeres, brindar conocimiento de técnicas para el uso de títeres, y asegurar material titiritero suficiente en los hogares. Se evalúa la factibilidad de cada objetivo considerando aspectos técnicos, financieros, sociales y políticos. Para el objetivo de conocimiento de técnicas, se considera una alta factibilidad, puesto que se cuenta con los recursos necesarios para impartir las técnicas y los padres están dispuestos a aprender. Para el objetivo de proveer material titiritero, se valora la factibilidad en el uso creativo de materiales en desuso, generando un ahorro económico y promoviendo la unión familiar. Todos los objetivos muestran alta factibilidad política por su alineación con leyes y mandatos que respaldan la estimulación temprana del lenguaje y el desarrollo integral de la niñez.

4. Análisis de Estrategias y Metodología

El diagrama de estrategias define las actividades para lograr los objetivos del proyecto. La finalidad es lograr una estimulación adecuada para el desarrollo del lenguaje verbal en niños de dos años. Los medios de verificación incluyen encuestas, que muestran un aumento significativo en el conocimiento y el interés de los padres sobre la utilización de títeres para la estimulación lingüística. Se observa un incremento del 80% al 95% en el conocimiento sobre el tema tras la realización del taller, con un aumento del 90% en el interés por utilizar los títeres en el hogar. Se considera el interés de los padres y la disponibilidad de material titiritero como componentes del proyecto, teniendo como medio de verificación la elaboración de títeres durante el taller y la aplicación del conocimiento adquirido en el hogar. La metodología se enfoca en proveer una estimulación apropiada a través de actividades prácticas, donde padres e hijos comparten diálogos, fomentando conversaciones cotidianas sobre los pensamientos y deseos del niño. El rol fundamental de los padres en el proceso lingüístico se enfatiza, comenzando desde el nacimiento con la interacción y el interés por las emisiones sonoras del bebé.

5. Antecedentes Etapas del Desarrollo del Lenguaje y Conclusiones

La guía didáctica se sustenta en investigaciones previas sobre la estimulación del desarrollo del lenguaje. Se analiza la influencia de factores como la maduración cerebral, la interacción social y el contexto familiar en el aprendizaje del lenguaje. Se describen las etapas del desarrollo del lenguaje, desde la etapa pre-lingüística (0-12 meses), caracterizada por ejercicios fonéticos y balbuceos, hasta la etapa holofrástica (12-14 meses), en la que el niño empieza a utilizar palabras sueltas o frases cortas. La importancia de la interacción temprana y la creación de un ambiente rico en experiencias se destaca como crucial para el desarrollo lingüístico. El documento incluye información histórica sobre los títeres y su uso a lo largo de la historia. Se describe la importancia de los títeres como recurso para la estimulación del lenguaje, promoviendo un diálogo cercano entre padres e hijos y el desarrollo de la expresión verbal en el niño. Finalmente, se incluyen instrucciones sobre cómo manipular distintos tipos de títeres.

II.Metodología y Resultados

La metodología se basa en un enfoque práctico, ofreciendo actividades y una guía didáctica para que los padres usen los títeres para interactuar con sus hijos de dos años. Se busca mejorar el desarrollo del lenguaje verbal a través de juegos y conversaciones que involucren a los títeres. Se realizaron encuestas antes y después de la implementación de las actividades para medir el impacto en los padres y el conocimiento adquirido. Los resultados preliminares sugieren un aumento significativo en el interés y conocimiento de los padres sobre la estimulación del lenguaje mediante títeres; con un 80% de desconocimiento inicial, este porcentaje se elevó al 95% tras el taller, y un 90% de los padres mostró mayor interés por utilizar los títeres en el hogar. El proyecto también incluye la elaboración de títeres con material reciclado, fomentando la creatividad familiar.

1. Enfoque Metodológico

La metodología del proyecto se centra en un enfoque práctico, orientado a proporcionar a los padres de familia una guía didáctica con actividades para estimular el lenguaje verbal de sus hijos de dos años a través del uso de títeres. Estas actividades están diseñadas para promover una estimulación apropiada del lenguaje, facilitando diálogos y conversaciones amenas entre padres e hijos sobre aspectos de su vida cotidiana, sus pensamientos y deseos. Se busca que la interacción con los títeres se convierta en un espacio de comunicación natural y enriquecedora. El proyecto reconoce el rol fundamental que desempeñan los padres en el proceso lingüístico, destacando la importancia de la interacción desde el nacimiento, respondiendo a las primeras emisiones sonoras del bebé e interviniendo en su desarrollo lingüístico para una adquisición óptima y adecuada del lenguaje. El análisis se enfoca en comprender la evolución del lenguaje, considerando las etapas de desarrollo pre-lingüística y holofrástica, apoyándose en investigaciones previas de autores como Bruner (1976).

2. Resultados e Impacto

Para evaluar el impacto del proyecto, se utilizaron encuestas aplicadas antes y después de la implementación de las actividades con títeres. Los resultados obtenidos demuestran un aumento significativo en el conocimiento y el interés de los padres sobre la estimulación del lenguaje mediante títeres. Inicialmente, un 80% de los padres encuestados desconocían la importancia de esta técnica. Sin embargo, tras la participación en el taller, este porcentaje se elevó a un 95%, indicando una considerable adquisición de conocimiento. Además, el interés de los padres por emplear los títeres en la estimulación del lenguaje aumentó al 90%. Estos datos muestran un impacto positivo en la apropiación de la metodología por parte de los padres de familia. La elaboración de títeres con material reciclado, realizada durante el taller, también funcionó como un indicador del compromiso y la aplicación práctica del aprendizaje obtenido. Se espera que, a largo plazo, la aplicación consistente de estas técnicas por parte de los padres genere un incremento en la estimulación del lenguaje verbal de sus hijos.

III.Guía Didáctica y Recursos

La guía didáctica resultante busca ser una herramienta práctica para padres de familia, ofreciendo actividades y estrategias para estimular el lenguaje verbal en niños de dos años a través del uso de títeres. Se incluye información sobre las etapas del desarrollo del lenguaje, la importancia de la interacción y la utilización de diferentes tipos de títeres (títeres de dedo, de guante, etc.). La guía se fundamenta en estudios previos sobre la estimulación temprana del lenguaje y el uso de recursos lúdicos como los títeres. Se proporciona información sobre cómo manipular los distintos tipos de títeres para lograr una mejor comunicación y expresión verbal.

1. Descripción de la Guía Didáctica

El documento central es una guía didáctica diseñada para padres de familia con el objetivo de estimular el lenguaje verbal en niños de dos años de edad a través del uso de títeres. Esta guía busca ser una herramienta práctica que facilite la interacción entre padres e hijos, promoviendo el desarrollo del lenguaje de forma lúdica y efectiva. La guía didáctica no se presenta en su totalidad en este documento, pero se menciona que se fundamenta en estudios previos sobre la estimulación temprana del lenguaje y en la eficacia de los títeres como recurso educativo. Su contenido se enfoca en brindar actividades y estrategias para el uso de los títeres en casa, adaptándose a las necesidades de los niños y propiciando un ambiente de comunicación enriquecedor. La estructura de la guía se menciona en el contrato de cesión de derechos, indicando que la cedente no podrá transferir a ningún tercero los derechos que conforman su estructura, secuencia y organización.

2. Tipos de Títeres y su Manipulación

Si bien la guía didáctica completa no está incluida, el documento proporciona información sobre diferentes tipos de títeres y cómo manipularlos para maximizar su potencial en la estimulación del lenguaje. Se mencionan los títeres de dedo, que por su diseño permiten gran expresividad gracias a su amplia boca y son ideales para diálogos entre dos personajes; y los títeres de guante, los más utilizados, que requieren introducir la mano para generar una variedad de movimientos y expresiones. Las instrucciones detalladas sobre la manipulación de estos títeres, buscando transmitir ideas, emociones y pensamientos de forma creativa, podrían considerarse un anticipo del contenido práctico de la guía. La guía busca facilitar el desarrollo de la expresión verbal en los niños mejorando aspectos como la dicción, fluidez, claridad y vocabulario, a través de una interacción significativa con los títeres. El documento también incluye un ejemplo sencillo de la creación de un títere a partir de materiales reciclados, mostrando la accesibilidad de la propuesta.

3. Recursos y Fundamentación

La guía didáctica se apoya en la importancia de la estimulación temprana del lenguaje, considerando la maduración cerebral y la interacción social como influencias clave en el desarrollo lingüístico. Se mencionan brevemente las etapas del desarrollo del lenguaje infantil, incluyendo la etapa pre-lingüística (0-12 meses) y la etapa holofrástica (12-14 meses). La guía, además de ofrecer actividades prácticas, probablemente se apoya en la investigación previa de autores como Bruner (1976) y otros investigadores que tratan sobre el desarrollo del lenguaje. La información sobre la manipulación de títeres y las actividades prácticas buscan facilitar que los padres y madres de familia puedan aplicar las técnicas de manera sencilla en casa, utilizando incluso material reciclable para la creación de los propios títeres, haciendo accesible este recurso a la mayoría de familias. La guía busca ser una herramienta práctica basada en los beneficios comprobados de la estimulación temprana y el uso creativo de recursos lúdicos.