¿Ya actualizaste tu estado? Una aproximación a las raíces de la identidad lasallista

Identidad Lasallista: El 'estado' como clave

Información del documento

Autor

Dr. Oscar Velázquez Herrera

Escuela

Universidad de La Salle Bajío

Especialidad Estudios Lasallistas (o similar)
Tipo de documento Artículo
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.10 MB

Resumen

I.La Palabra Fuerza Estado y la Identidad Lasallista

Este artículo investiga los orígenes de la identidad lasallista, centrándose en la palabra clave 'estado' empleada por Juan Bautista de La Salle. La Salle utilizó 'estado' como una palabra-fuerza simbólica para definir la identidad y el quehacer de sus primeros seguidores, los Hermanos de las Escuelas Cristianas. El estudio analiza la polisemia de 'estado', explorando sus múltiples significados en las obras de La Salle para comprender cómo forjó la identidad lasallista.

1. La Salle y la palabra fuerza estado

El documento inicia señalando la preocupación de La Salle por definir la identidad de sus primeros seguidores. Para ello, empleó la palabra 'estado' como una palabra-fuerza, un concepto simbólico que encapsulaba su ser y su quehacer. La investigación se plantea como una aproximación a las fuentes de la identidad lasallista a través del análisis de esta palabra. Se parte de la inquietud de comprender qué se entendía por identidad en el contexto Lasallista y si esta identidad estaba ligada a la vida religiosa. Este análisis minucioso busca desentrañar los múltiples significados de 'estado' y cómo La Salle lo empleó para forjar la identidad de sus primeros discípulos. El resumen del artículo refuerza esta idea, presentando el 'estado' como una palabra simbólica fundamental para comprender la adquisición y consolidación de la identidad lasallista. Se anticipa un análisis detallado de la polisemia de la palabra y su fuerza inspiradora en la formación de dicha identidad.

2. Estado y la vida religiosa una interpretación compleja

El texto examina si la identidad lasallista estaba intrínsecamente ligada a la vida religiosa. Se exploran diferentes interpretaciones de la palabra 'estado' en los escritos de La Salle, donde a veces se asocia explícitamente a la vida religiosa, mientras que en otras ocasiones su significado es más amplio y laico. El autor cuestiona la interpretación de Gilles Beaudet, quien afirma que 'estado', en el lenguaje de La Salle, designa inequívocamente el estado de vida religiosa. Se enfatiza que el estado al que pertenecían los primeros discípulos era laico, aunque con una profunda consagración a Dios, diferenciándose de los seglares por un seguimiento radical de Cristo. La Salle, influenciado por la espiritualidad monacal, estableció una dinámica particular dentro de su comunidad, donde él mismo, en su estado clerical, se sometió a la autoridad de un Hermano Superior, aun en ausencia de un estado religioso jurídico. La investigación se propone ir más allá de estas interpretaciones simplistas, reconociendo la complejidad y la riqueza simbólica del término 'estado'.

3. Análisis cuantitativo y cualitativo del uso de estado

Para un análisis exhaustivo, se realizó una búsqueda de la frecuencia de la palabra 'état' en las obras completas de La Salle, encontrando inicialmente 638 instancias. Tras una verificación minuciosa, se corrigió el número a 621 instancias. Este proceso de recuento y análisis cualitativo del contexto en que se utiliza 'estado' permitió una clasificación detallada de los diferentes significados de la palabra. El autor menciona la dificultad de clasificar cada instancia debido a la polisemia del término, reconociendo el riesgo de simplificar o tergiversar su significado. Se establece que el análisis detallado de estas 621 instancias se encuentra en un anexo, donde se clasifican los diferentes usos de 'estado' a partir del contexto en el que aparece. Se indica que, por razones de espacio, el anexo solamente incluye una frase de muestra para cada clasificación. El objetivo final es desentrañar el significado profundo y la importancia de 'estado' en la conformación de la identidad lasallista.

II.Definiciones de Identidad en Contextos Históricos

Se examinan las definiciones de 'identidad' según los diccionarios de Richelet (1732) y Trévoux (1771), mostrando su uso en la filosofía escolástica y teológica. Estas definiciones contextualizan el significado de 'identidad' en la época de La Salle y su posterior influencia en la comprensión de la identidad lasallista.

1. Definición de identidad según Richelet y Trévoux

El artículo recurre a dos diccionarios históricos para contextualizar el concepto de 'identidad'. Se cita la definición de Pierre Richelet (tercera edición de 1732), que la describe como la cualidad que hace que dos cosas sean de la misma naturaleza, a veces iguales. Richelet ilustra con ejemplos de la Trinidad: la identidad de naturaleza y divinidad, mostrando una aplicación en la teología. Se proporciona un enlace a la fuente de esta definición. Posteriormente, se presenta la definición del diccionario de Trévoux (sexta edición de 1771), donde la identidad se describe como lo que hace que dos o más cosas sean una sola, comprendidas bajo una misma idea. Trévoux emplea el ejemplo de la Trinidad y otros ejemplos como un río, un árbol y el cuerpo humano, destacando que la identidad puede persistir a pesar de los cambios en la sustancia, basándose en la forma o la esencia. Se proporciona también un enlace a esta definición. Finalmente, se concluye que en estos contextos, la identidad es un recurso filosófico derivado de la teología escolástica para identificar cualidades comunes en seres diversos, y no el concepto moderno de identidad personal.

2. La identidad como elemento clave en los textos de La Salle

El texto profundiza en cómo la comprensión de la 'identidad' en los diccionarios históricos ayuda a interpretar las frases empleadas por La Salle. Se destaca la repetición de frases como “es el fin de vuestro estado”, “es el espíritu de su estado”, “es la obligación de su estado”, que generan la inquietud de descifrar su significado profundo. Se plantea que a través de estas frases La Salle intentaba comunicar a sus primeros discípulos quiénes eran, a qué debían dedicarse y, crucialmente, cuál era su identidad. Aunque la investigación reconoce la dificultad de interpretar estas frases, se intuye que La Salle buscaba transmitir algo valioso sobre la identidad de sus seguidores. Se menciona la opinión de Villalabeitia, quien considera que estos primeros discípulos vivían en esencia la vida religiosa, un enfoque que el autor del texto matiza, señalando que si bien a veces La Salle vincula 'estado' a la vida religiosa, en otras ocasiones no se infiere dicha conexión. Esto conduce al análisis de si el estado al que pertenecían los primeros discípulos era laico, marcando una diferencia con los seglares no por jerarquía, sino por un seguimiento radical de Cristo.

III.El Estado en las Obras de La Salle Frecuencia y Significado

Se analiza la frecuencia de la palabra 'état' (estado) en las Obras Completas de La Salle (aproximadamente 621 instancias). Se clasifica el uso de 'estado' en diferentes contextos: condición social, estado religioso, y principalmente, como condición que define la identidad lasallista. La investigación destaca la importancia del 'estado' no solo como una ocupación, sino como un compromiso vital y espiritual.

1. Frecuencia de la palabra estado en las obras de La Salle

La investigación se centra en determinar la frecuencia de la palabra 'état' (estado) en las obras completas de San Juan Bautista de La Salle. Inicialmente, una búsqueda arrojó 638 instancias. Sin embargo, una revisión manual detectó 17 errores en la búsqueda inicial, resultando en un total corregido de 621 instancias de la palabra 'état'. Esta información se obtuvo utilizando la edición Princeps de 1993 de las Obras Completas, en formato PDF, que recopila las obras en cuatro apartados: Las Reglas, Los Escritos Espirituales, Las Cartas y Los Escritos Pedagógicos y Catequéticos. La investigación compara esta edición con el Vocabulaire Lasallien, que consta de 5390 páginas en 6 volúmenes. Se realiza una analogía metafórica, comparando la búsqueda de las instancias de la palabra con la búsqueda de monedas de un tesoro, donde unas son iguales y otras diferentes, necesitando una clasificación posterior para determinar su justo valor. El objetivo es determinar la presencia y la importancia de la palabra 'estado' en la obra de La Salle, a fin de analizar su significado en la construcción de la identidad Lasallista.

2. Polisemia de estado y su clasificación

Una vez establecida la frecuencia de la palabra 'état', el siguiente paso fue determinar su polisemia, es decir, sus múltiples significados en las obras de La Salle. Para ello, se analizaron las 621 instancias, examinando el texto que precede y sucede a la palabra para determinar su significado contextual. Se reconoce la complejidad de esta tarea, ya que no siempre es fácil identificar un único significado, existiendo el riesgo de simplificar o tergiversar el sentido original. Este análisis detallado de la polisemia de 'estado' (Anexo, pp. 50-70) se presenta en un anexo por razones de espacio, incluyendo únicamente una frase de ejemplo por cada significado. El trabajo de clasificación destaca 233 instancias donde 'état' se refiere a la condición (37.52% del total), el cual es un significado de particular interés, ya que indica función, pertenencia e identidad, aspectos relevantes en la insistencia de La Salle a sus primeros discípulos. Se resalta la importancia de este análisis para comprender la significancia de la palabra 'estado' en la construcción de la identidad lasallista.

3. Distintos sentidos de estado en la obra de La Salle

El análisis del significado de 'estado' muestra diferentes contextos. Se menciona, por ejemplo, el uso de 'estado' para referirse al estado cristiano, que es analizado como un caso específico y único, en contraposición a la idea de un 'estado' universal. También se ilustra el uso de 'estado' para describir la condición de una persona, relevante en el contexto de un confesor que necesita conocer la situación del confesante. Se mencionan otros ejemplos como “estado de vida” y “estado secular”, que aparecen en pocas ocasiones en la obra de La Salle. El texto remarca la variación de significado de 'estado' según el contexto, y la importancia de analizar cada instancia individualmente. Se hace hincapié en la necesidad de evitar interpretaciones forzadas y de contextualizar apropiadamente el significado de 'estado' dentro de la obra completa de La Salle para comprender su verdadera implicación en el desarrollo de la identidad lasallista.

IV.El Estado como Condición y Identidad Lasallista de los Primeros Hermanos

Se identifican 164 instancias donde La Salle se refiere al 'estado' de sus primeros Hermanos. Se argumenta que este 'estado' no se limita a una descripción jurídica o religiosa, sino que define una profunda consagración a Dios y al servicio educativo. La Salle buscaba formar una identidad lasallista basada en la vocación, el compromiso, y el afecto por su misión.

1. El estado de los primeros Hermanos 164 instancias clave

Este apartado del análisis se centra en las 164 instancias en las que La Salle se refiere al 'estado' de sus primeros Hermanos. El autor describe la dificultad de clasificar estas instancias debido a la diversidad de matices y contextos en que se utiliza la palabra 'estado'. En lugar de una clasificación rígida, se opta por una aproximación más interpretativa, invitando a otros investigadores a aportar diferentes perspectivas (histórica, sociológica, lingüística, filosófica, teológica, etc.). El autor reconoce que sus propias impresiones son solo una aproximación a un caudal rico y complejo. Se agrupan estas 164 instancias en temáticas generales para facilitar el análisis. Se destaca que la palabra 'estado' en este contexto se relaciona con la condición, tal como se menciona en el diccionario de Trévoux, sin separar el estado del empleo o profesión, pues quedan incluidos en él. Se enfatiza la ausencia de referencias directas a un 'état religieux' en los escritos de La Salle, cuestionando la insistencia en una interpretación exclusivamente religiosa del concepto de 'estado'.

2. Aspectos de la identidad Lasallista a través del estado

Se analizan tres aspectos importantes del 'estado' en relación a la identidad de los primeros Hermanos: el afecto por el estado, la elección del estado y los deberes del estado. La Salle no solo buscaba definir el estado de sus discípulos, sino que se preocupaba por su identificación con el mismo, por el afecto hacia sus deberes (MD 22, 3,1), y por su felicidad dentro de él (MD 12, 22; LA 47, 7; MD 54, 3,2). Este afecto se manifiesta en la fidelidad al régimen de vida, recibiendo a cambio la gracia divina (MF 104,1,2; R 15,3,1). No se trata de un cumplimiento mecánico, sino de un compromiso del corazón. Se destaca que este 'estado' es escogido (MF 138, 1,2; MF 86, 2,2), con La Salle incluyéndose en esta elección en primera persona del plural, y que es un estado que también puede ser abandonado. Los deberes del estado están relacionados con la enseñanza de la religión, pero esta tarea no se limita a roles específicos como el catequista o el profesor de valores, sino que impregna todo el ambiente institucional y las relaciones interpersonales. La transmisión del espíritu lasallista se considera fundamental.

3. Identidad Lasallista más allá de lo institucional

Se reflexiona sobre la identidad lasallista en la actualidad, contrastando la percepción de prestigio social con la verdadera vocación lasallista. Se cuestiona la supuesta identidad de aquellos que buscan permanecer en instituciones lasallistas por motivos económicos, desplazando el ideal Lasallista. Se argumenta que la identidad lasallista es un proceso que nace, se consolida y se expande mediante lo institucional, pero que requiere la responsabilidad personal de cada individuo, implícita en la transformación de las intenciones y actitudes. Se plantea el ejemplo de los maestros en el sector público mexicano, que a pesar de las dificultades, podrían forjar su identidad lasallista en un contexto de educación pública. Se reitera que la formación de la identidad lasallista no es tarea exclusiva del profesor de religión, sino una responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa. Se enfatiza que el ejemplo de vida y la apertura a la trascendencia son fundamentales. El texto culmina recalcando que la verdadera identidad lasallista implica un compromiso con el espíritu, con la comunidad y con la misión de servir a los demás, trascendiendo el simple cumplimiento de regulaciones o la búsqueda de reconocimiento social.

V.El Espíritu y la Identidad Lasallista Más Allá de lo Institucional

El estudio enfatiza el papel del Espíritu en la formación de la identidad lasallista. La Salle insistía en la importancia de un compromiso personal y comunitario, guiado por el Espíritu de fe, y no solo por el cumplimiento mecánico de deberes. La verdadera identidad lasallista trasciende lo institucional, encontrando su fundamento en la vida espiritual y el servicio a los demás, especialmente en la educación. Se destaca la necesidad de la formación comunitaria para fortalecer esta identidad lasallista.

1. El Espíritu como fuerza vital de la identidad Lasallista

Este apartado destaca el rol fundamental del Espíritu en la conformación y transformación de la identidad lasallista. Se afirma que la identidad no es estática, sino dinámica y vital, impulsada por el Espíritu. La Salle insistía en que el estado no era algo inerte, sino que debía estar animado por la fuerza del Espíritu, de lo contrario se convertía en un miembro muerto. El texto contrasta la idea de una comunidad Lasallista que funciona como un equipo con la realidad de una verdadera comunidad que vive una espiritualidad basada en la fe. Se reconoce la existencia de colaboradores que se identifican con la institución por su prestigio, pero se subraya que la auténtica identidad lasallista trasciende lo institucional, requiriendo el carisma y el espíritu de fe para adquirirse, conservarse y crecer plenamente. Se enfatiza la importancia de que todos los miembros de una comunidad lasallista posean ese espíritu distintivo, considerando a aquellos que carecen de él como miembros muertos, privados de la vida y gracia de su estado (R 11, 2,41). El espíritu lasallista se define como el espíritu cristiano, un patrimonio disponible para toda persona de buena voluntad, independientemente de sus creencias religiosas, ya que la interioridad es algo común a todos.

2. La transmisión del Espíritu más allá de las estructuras

El texto argumenta que la transmisión del Espíritu es lo que hace posible la escuela lasallista, no las instalaciones modernas, los sistemas de control escolar o la imagen institucional. Se describe el peligro de priorizar el espíritu de competencia, calidad y prestigio (es decir, el espíritu empresarial) sobre el espíritu de fe. Se menciona que la salvación y la perfección vienen de Dios (MD 3,3,2), y que La Salle mismo lo reconoce al pedir a Dios el espíritu de su estado (LA 1,7; LC 101,14). Se aborda la situación de alumnos con necesidades básicas satisfechas, pero carentes de meta-necesidades como atención, cariño, sentido de vida, ahogados en el consumismo e individualismo. Estos jóvenes requieren el toque del Espíritu de Cristo, una alegría profunda que no proveen las instalaciones o los sistemas escolares. Se concluye que la transmisión del Espíritu es posible incluso en contextos ajenos a la doctrina religiosa, como la escuela pública, con la posibilidad de tocar y mover corazones.

3. La identidad Lasallista como un proceso comunitario

Este apartado resalta la identidad lasallista como un proceso de transformación personal y comunitaria. Se enfatiza que la identidad no debe imponerse, sino que es una invitación a una respuesta libre y voluntaria. Se recalca la necesidad de la formación de comunidades donde compartir experiencias y asumir la espiritualidad lasallista en plenitud. Se describe esta plenitud como el alcanzar la perfección de su estado, un objetivo que no es individual, sino que depende de la gracia divina. El texto enfatiza la importancia de la oración y la asiduidad en ella para atraer las gracias necesarias para la propia santificación y la de los demás. Se señala que, al no poder producir el bien por sí mismos, deben dirigirse a Dios para obtener lo necesario para cumplir su misión. Finalmente, se define la identidad lasallista como un proceso de asimilación personal dentro de comunidades que se reúnan para compartir experiencias, guiadas por el espíritu de fe y de celo, con el fin último de salvar a los demás mediante las disciplinas y funciones asumidas.

VI.Conclusiones Identidad Lasallista Estado y Espíritu

Se concluye que, aunque La Salle no usó explícitamente la palabra 'identidad', su preocupación por forjar la identidad lasallista se manifiesta en su uso de 'estado'. La identidad lasallista no se adquiere automáticamente al formar parte de una institución lasallista, sino que implica un proceso personal y comunitario de transformación guiado por el Espíritu y el compromiso con la misión Lasallista. Se advierte sobre la confusión entre el prestigio institucional y la verdadera identidad lasallista, que radica en la vivencia del Espíritu y el servicio a los demás.